Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
PAISAJES NATURALES Y CULTURALES
Código:
311140
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2368 - MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRODUCCIÓN Y COMUNICACIÓN CULTURAL
Curso académico:
2022-23
Centro:
Grupo(s):
30 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Inglés
Uso docente de otras lenguas:
Inglés y francés
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: ANA EULALIA APARICIO GUERRERO - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Edificio Gil de Albornoz. Despacho 5.5.
GEOGRAFÍA Y ORD. TERRITORIO
9691791004316
Ana.Aparicio@uclm.es
Se publicará al comienzo del curso académico 2022/2023

Profesor: CARMEN VAZQUEZ VARELA - Grupo(s): 30 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Edificio Gil de Albornoz. Despacho 5.05
GEOGRAFÍA Y ORD. TERRITORIO
4317
carmen.vazquez@uclm.es
Se publicará al comienzo del curso académico 2022/2023

2. REQUISITOS PREVIOS
No se han establecido
3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

El término paisaje tiene una historia propia peculiar en el contexto de la historia de las mentalidades y de la evolución de pensamiento científico, así frente a la acepción tradicional de paisaje como “género artístico”, la emergencia de la idea de paisaje como “objeto de estudio”, es decir, realidad espacial humanizada susceptible de ser analizada con métodos científicos, es un hecho incontestable a lo largo del último siglo. Basta un búsqueda sencilla en un fondo informatizado para apreciar que el primer tercio del siglo XX está dominado abrumadoramente por producciones de historia del arte, en consonancia con el uso tradicional del término; en las décadas centrales, es la geografía la que concentra las menciones; finalmente, en el último tercio, y muy especialmente en los últimos quince años, no sólo se dispara el número bruto de títulos, sino que –sin desaparecer la geografía– se constata la entrada dentro de este ámbito de estudio de áreas de conocimiento como la arqueología, la historia, los estudios ecológicos y medioambientales, la arquitectura o los trabajos de naturaleza interdisciplinar, cuando no, directamente, de la denominada “ciencia del paisaje”.

Según el Convenio Europeo del Paisaje éste es “cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los factores naturales y humanos y de sus interrelaciones”. La territorialización del paisaje así entendida es, desde el punto de vista político y jurídico, un hecho relativamente reciente. Una política que supone la superación de la exclusiva protección y tutela de lo notable para afrontar la gestión de los cambios y la ordenación de tantos paisajes no sobresalientes o “paisajes ordinarios”, en cualquier caso, todos ellos “paisajes culturales” en un espacio de intensa y antigua ocupación humana como es el continente europeo.

En la actualidad, los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos y entornos construidos, así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones pasadas y presentes, y los conocimientos y experiencias vitales son valorados como patrimonio (ICOMOS, 1999) y este nuevo planteamiento favorece la superación de la utilización limitada del mismo como aquello exclusivamente histórico o artístico (de forma conjunta histórico-artístico) y abordar de manera cada vez más extendida otras formas en la que tienen cabida todos los elementos que presentan un valor “histórico”, “cultural”, “natural”, etc. y forman parte de la identidad de los pueblos.

En los últimos diez años hemos asistido a una renovación de la noción convencional de paisaje que ha situado este concepto en la actualidad del debate educativo y social. El paisaje ha pasado de ser concebido como la simple imagen estática del territorio o como un escenario bello para la contemplación a ser un termómetro indicativo del estado de salud de las relaciones de la sociedad con el medio ambiente y a considerarse un recurso de interés educativo, económico y social. A este cambio han contribuido diversos factores, entre los que destacan: a) las transformaciones aceleradas de los paisajes tradicionales, b) la crisis ecológica global, c) las aportaciones de la psicología ambiental, y d) la valorización del paisaje como recurso económico y social.

En este contexto, la materia que aquí presentamos se articula en términos de estrategias de identificación y caracterización de paisajes susceptibles de compatibilizar la protección de los espacios rurales, naturales, urbanos con el desarrollo económico. Desde el punto de vista económico, algunos paisajes se han convertido en un bien escaso, adquiriendo el valor de patrimonio, y además constituyen un recurso importante para el desarrollo de formas emergentes de turismo y de ocio (turismo verde, agroturismo, turismo cultural, etc.), alternativas a las formas convencionales del turismo de masas. Desde el punto de vista social, el paisaje se manifiesta como un recurso de gran interés para el ocio y para la formación ambiental de las personas en general y, en particular, para la educación de la población en edad escolar.

La concepción patrimonial del paisaje implica su comprensión como recurso, como elemento “valorizable” en las estrategias de desarrollo territorial, que se vinculan también a la gestión sostenible del territorio que defienden muchos autores. En esta misma línea se manifiesta la Estrategia Territorial Europea cuando destaca que los paisajes culturales contribuyen “a través de su singularidad, a la identidad local y regional” sin olvidar su interés como elemento de atracción turística, hasta el punto de que “la conservación de estos paisajes es importante, pero no puede obstaculizar en exceso o incluso hacer imposible su explotación económica” y en este sentido, su vinculación con las industrias y actividades de producción y comunicación cultural.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
CB06 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE01 Demostrar el conocimiento de las relaciones entre cultura y comunicación en ámbitos como la sociedad, la economía, la política y el derecho, tanto desde un punto de vista global como local, para ser capaz de desarrollar análisis académicos interdisciplinares.
CE02 Demostrar el conocimiento de la diversidad de las manifestaciones culturales y la complejidad de los procesos de globalización para ser capaz de aplicar propuestas a favor del diálogo intercultural.
CE03 Demostrar el conocimiento de las políticas culturales y de la comunicación y debe ser capaz de aplicarlo a la gestión de las creaciones culturales y a su evaluación.
CE05 Ser capaz de reunir, organizar y manejar profesionalmente documentación e información tanto de fuentes primarias como de ámbitos propios de la comunicación.
CE06 Ser capaz de desarrollar investigaciones académicas a partir del conocimiento de la sociología de la cultura y su aplicación en las sociedades contemporáneas.
CE07 Ser capaz de desarrollar propuestas de planificación estratégica en proyectos expositivos, espectáculos en vivo o industrias culturales en los ámbitos empresarial e institucional.
CE09 Analizar y evaluar planes de acciones comunicativas y criterios de diversas dimensiones patrimoniales, que cristalicen en la definición y elaboración de una imagen de marca destinada a alcanzar un fuerte impacto como producto cultural.
CE12 Sintetizar, analizar y evaluar fuentes y datos cuantitativos y cualitativos, así como de describir esos datos de forma correcta en un determinado marco de referencia -es decir convertirlos en información- de modo que puedan generar conocimiento sobre la evolución y tendencias del mercado de la comunicación y de la cultura.
CE13 Demostrar el conocimiento y la comprensión de la problemática teórica reciente sobre la producción y el consumo cultural en la era digital, para ser capaz de pronosticar y evaluar predicciones sobre prácticas culturales.
CE24 Poder desarrollar investigaciones profesionales y estudios de públicos a partir del conocimiento de la sociología de la cultura y su aplicación en las sociedades contemporáneas.
CG01 Poder identificar los temas de estudio propios del ámbito de la producción y la comunicación cultural para, en primera instancia, poder analizarlos y, posteriormente, ser capaces de aportar respuestas originales en el desarrollo o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CG02 Saber adaptar las tecnologías de la información y de la comunicación a todo el aprendizaje de los procesos de producción y comunicación cultural de manera crítica y reflexiva, y desarrollar sus potencialidades.
CG03 Poder comunicar de forma clara y sin ambigüedades, tanto oralmente como por escrito, las producciones culturales, así como los conocimientos y las razones que las sustentan, a un público especializado o no, en el entorno profesional.
CG04 Poder elaborar un discurso coherente, analítico y crítico, articulando argumentos razonados y juicios críticos sobre el mundo de la cultura, a partir de informaciones de diversa procedencia, contenido y formatos.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Conocer y aplicar metodologías de investigación y de comunicación, y los procesos de elaboración de resultados en los distintos ámbitos de trabajo.
Conocer y manejar el marco normativo en los diferentes contextos internacionales y nacionales: UNESCO, Consejo de Europa, leyes estatales y autonómicas.
Conocer y manejar el marco normativo existente sobre el paisaje en sus diversas acepciones y escalas internacional, europea, nacional y regional.
Conocer, asimismo, las diferentes interpretaciones que se han empleado hasta nuestros días para definir conceptos como 'patrimonio cultural', 'museo' y 'acción educativa'.
Entender e incorporar el concepto de 'gestión creativa de los paisajes culturales' incluido en la Estrategia Territorial Europea, y sintomático del creciente interés por la conservación de paisajes a escala europea.
Identificar las características de los medios que componen un espacio cultural (museos, bienes culturales, espacios creativos, etc.), con el fin de articular las herramientas y los recursos de divulgación necesarios para definir las posibles estrategias de la acción educativa, ya sea 'formal' o 'no formal'. No se pretende una mera transmisión de la información, sino traducir esa información para hacerla accesible a todos los sectores de la sociedad.
Identificar y manejar los distintos Catálogos y Atlas del Paisaje existentes, tanto en el caso europeo como español.
Reconocer los condicionantes dentro de un espacio cultural que permitan la creación de un producto cultural sostenible.
Analizar la evolución del concepto de paisaje y la evolución de los distintos paradigmas desde la concepción de monumento al de paisaje como elemento patrimonial.
Analizar la evolución del concepto espacio cultural como espacio físico y virtual interrelacionado con la presentación del patrimonio cultural, la difusión a través de las propuestas museísticas y la promoción mediante la acción educativa.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: EL CONCEPTO MODERNO DE PAISAJE. Génesis del concepto moderno de paisaje: perspectivas artísticas y perspectivas científicas. El paisaje como expresión del orden natural.
  • Tema 2: COMPONENTES HISTÓRICOS Y PATRIMONIALES DEL PAISAJE. Proceso histórico y formas paisajísticas: Patrimonio material e inmaterial del paisaje cultural. Patrimonio material, territorio y paisaje. Algunos ejemplos de paisajes históricos y sus implicaciones patrimoniales.
  • Tema 3: EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LOS PAISAJES CULTURALES. Tradiciones, creencias y costumbres. Paisajes con historia y lugares con memoria. La toponimia: patrimonio y paisaje. Degradación, protección y rehabilitación de los paisajes históricos.
  • Tema 4: POLÍTICAS DE PROTECCIÓN, GESTIÓN Y ACTIVACIÓN DEL PAISAJE. El paisaje en las políticas de conservación de la naturaleza y el patrimonio. El Convenio Europeo del Paisaje. Las políticas de paisaje. Los Paisajes culturales, patrimonio de la humanidad. La gestión del paisaje y los nuevos actores. Los procesos de patrimonialización del paisaje, la interpretación y su vinculación con las industrias creativas y culturales.
  • Tema 5: LOS PAISAJES RURALES Y DE MONTAÑA. Entre la renovación y la musealización.
  • Tema 6: LA CIUDAD. Producto cultural y destino turístico/cultural.
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] Método expositivo/Lección magistral CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 0.6 15 N N Método expositivo (vídeos formativos en línea)
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones CG03 CG04 0.4 10 S S Elaboración de 1 recensión crítica
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Trabajo dirigido o tutorizado CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE01 CE02 CE03 CE05 CE06 CE07 CE09 CE12 CE13 CE24 CG01 CG02 CG03 CG04 3.2 80 S S Elaboración de un Trabajo Final para la asignatura
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] Tutorías grupales CB07 CB08 CB09 CB10 CE01 CE02 CE03 0.4 10 S S Trabajo dirigido de tipo cooperativo/colaborativo con participación en 2 foros
Tutorías individuales [PRESENCIAL] Trabajo dirigido o tutorizado CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 0.6 15 N N Tutorías (individuales / grupales)
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] Otra metodología CB06 CB07 CB08 0.8 20 S S 3 Cuestionarios on-line sobre los contenidos de la asignatura
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 0.6 Horas totales de trabajo presencial: 15
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.4 Horas totales de trabajo autónomo: 135

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Pruebas de progreso 30.00% 30.00% Cuestionarios sobre los contenidos de los TED. 3 Cuestionarios en línea dentro de Moodle.
Otro sistema de evaluación 20.00% 20.00% Valoración de participación con aprovechamiento en 2 foros y debates on-line
Trabajo 40.00% 40.00% Evaluación del trabajo final de la asignatura
Portafolio 10.00% 10.00% Valoración del portafolio (recensión crítica de 1 artículo)
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    La calificación inferior a 4 en cualquiera de las pruebas de evaluación supondrá la obligatoriedad de su recuperación en la convocatoria extraordinaria.
    Todas las calificaciones correspondientes a actividades formativas evaluables y aprobadas se guardarán tanto para la convocatoria extraordinaria como para la convocatoria especial de finalización.
    El software COMPILATIO adquirido por la UCLM permite detectar intertextualidades lícitas, plagios (copiados sin citar fuente) tomados de internet y copias entre alumnos. Como norma general, a partir de un 40% de similitud supondrá el suspenso de la asignatura, y a partir del 65% expediente con propuesta de sanción mayor. La penalización, no obstante, corre a cargo de las profesoras, quienes ponderarán la gravedad en función de otros factores didácticos.
  • Evaluación no continua:
    Dado que la modalidad de impartición del master es online, no hay diferencia alguna entre evaluación continua y no continua. Por lo tanto los criterios son los mismos que para la evaluación supra.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Se mantienen los mismos criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria. Es decir, la nota final ponderada se construirá a partir de las calificaciones obtenidas en pruebas de progreso (cuestionarios en línea), participación en foros de debate, 1 recensión crítica y un trabajo final.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Se mantienen los mismos criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria. Es decir, la nota final ponderada se construirá a partir de las calificaciones obtenidas en pruebas de progreso (cuestionarios en línea), participación en foros de debate, 1 recensión crítica y un trabajo final.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 6): EL CONCEPTO MODERNO DE PAISAJE. Génesis del concepto moderno de paisaje: perspectivas artísticas y perspectivas científicas. El paisaje como expresión del orden natural.
Actividades formativas Horas
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] 3
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 10
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] 2
Periodo temporal: Primera semana

Tema 2 (de 6): COMPONENTES HISTÓRICOS Y PATRIMONIALES DEL PAISAJE. Proceso histórico y formas paisajísticas: Patrimonio material e inmaterial del paisaje cultural. Patrimonio material, territorio y paisaje. Algunos ejemplos de paisajes históricos y sus implicaciones patrimoniales.
Actividades formativas Horas
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] 2
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 10
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] 2
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Otra metodología] 6
Periodo temporal: Segunda semana

Tema 3 (de 6): EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LOS PAISAJES CULTURALES. Tradiciones, creencias y costumbres. Paisajes con historia y lugares con memoria. La toponimia: patrimonio y paisaje. Degradación, protección y rehabilitación de los paisajes históricos.
Actividades formativas Horas
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] 2
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 10
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] 2
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Otra metodología] 6
Periodo temporal: Tercera semana

Tema 4 (de 6): POLÍTICAS DE PROTECCIÓN, GESTIÓN Y ACTIVACIÓN DEL PAISAJE. El paisaje en las políticas de conservación de la naturaleza y el patrimonio. El Convenio Europeo del Paisaje. Las políticas de paisaje. Los Paisajes culturales, patrimonio de la humanidad. La gestión del paisaje y los nuevos actores. Los procesos de patrimonialización del paisaje, la interpretación y su vinculación con las industrias creativas y culturales.
Actividades formativas Horas
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] 4
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 20
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] 4
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Otra metodología] 8
Periodo temporal: Cuarta semana

Tema 5 (de 6): LOS PAISAJES RURALES Y DE MONTAÑA. Entre la renovación y la musealización.
Actividades formativas Horas
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] 2
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 20
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Tutorías grupales] 10
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] 4
Periodo temporal: Quinta semana

Tema 6 (de 6): LA CIUDAD. Producto cultural y destino turístico/cultural.
Actividades formativas Horas
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Método expositivo/Lección magistral] 2
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] 20
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] 1
Periodo temporal: Sexta semana

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
Comentarios generales sobre la planificación: La docencia del máster tendrá un desarrollo secuencial. En el primer cuatrimestre, que empieza el 19 de septiembre, las 6 primeras semanas se emplearán en el aprendizaje de las dos asignaturas de la materia 1ª, PATRIMONIO, PAISAJES Y ESPACIOS CULTURALES. Las siguientes 6 semanas serán para las dos asignaturas de la materia 2ª, DISEÑO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS CULTURALES. Las siguientes 3 semanas serán para la asignatura Fundamentos del reportaje y del documental. Nuevos formatos híbridos, perteneciente a la materia 3ª PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y DIGITAL: NUEVAS NARRATIVAS. Las 2 últimas semanas, del 16 al 27 de enero de 2022, se utilizarán en la tutorización de trabajos. En el segundo cuatrimestre, las 3 primeras semanas se dedicarán a la asignatura Producción transmedia, de la materia 3ª, PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL Y DIGITAL: NUEVAS NARRATIVAS. Las siguientes 6 semanas se emplearán en la materia 4ª, CRÍTICA CULTURAL Y COMUNICACIÓN CORPORATIVA. El resto del tiempo se dedicará al Trabajo Fin de Máster. Las variaciones que se produzcan con motivo del calendario académico y festivo se irán anunciando durante el transcurso del semestre.
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
ASSANDRI, G., BOGLIANI, G., PEDRINI, P., & BRAMBILLA, M. Beautiful agricultural landscapes promote cultural ecosystem services and biodiversity conservation Agriculture, Ecosystems & Environment 2018 Agriculture, Ecosystems & Environment, 256, 200-210. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167880918300343  
BERQUE, A. El pensamiento paisajero Madrid Biblioteca Nueva 978-84-9742-934-4 2009 Biblioteca Nueva, Colección Paisaje y Teoría  
BOIRA I MAIQUES, J.V. Del paisaje de la defensa a la defensa de un paisaje Revista Mètode Anuario Valencia Universitat de València: 2000 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2209133  
BRINCKERHOFF JACKSON, J. Descubriendo el paisaje autóctono Madrid Biblioteca Nueva 978-8499401959 2010 Biblioteca Nueva, Colección Paisaje y Teoría  
CAMPOLO, D., BOMBINO, G., & MEDURI, T. Cultural landscape and cultural routes: infrastructure role and indigenous knowledge for a sustainable development of inland areas Procedia-Social and Behavioral Sciences 2016 Procedia-Social and Behavioral Sciences, 223, 576-582. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187704281630430X  
CONESA, H. M., SCHULIN, R., & NOWACK, B. Mining landscape: A cultural tourist opportunity or an environmental problem?: The study case of the Cartagena¿La Unión Mining District (SE Spain) Ecological Economics 2008 Ecological Economics, 64(4), 690-700 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800907003904  
COPETA, C. y LOIS, R. Geografía, paisaje e identidad Madrid Biblioteca Nueva 978-8497429146 2009 Biblioteca Nueva, Manuales Universitarios  
DELGADO VIÑAS, C.; PLAZA GUTIÉRREZ, J.I. (Ed.) Territorio y paisaje en las montañas españolas. Estructuras y dinámicas espaciales. https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Vinas/publication/249643470_Territorio_y_Paisaje_en_las_montanas_espanolas_Estructuras_y_Dinamicas_Espaciales/links/55e8c68d08aeb6516263f32a/Territorio-y-Paisaje-en-las-montanas-espanolas-Estructuras-y-Dinamicas-Espaciales.pdf?origin=publication_detail  
GARRIDO ALMONACID; SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D.; MOYA, E. & Moya, Egidio La diversidad paisajística del olivar como recurso turístico: una propuesta basada en la provincia de Jaén (España) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239019  
GIRARD, L. F., NOCCA, F., & GRAVAGNUOLO, A. Matera: city of nature, city of culture, city of regeneration. Towards a landscape-based and culture-based urban circular economy Aestimum 2019 Aestimum, 5-42. https://rivistadistoriadelleducazione.it/index.php/ceset/article/view/7007  
HERVÉ, M. E., BOUDES, P., CIESLIK, C., MONTEMBAULT, D., JUNG, V., BUREL, F., ... & NICOLAI, A. Landscape complexity perception and representation in a wine-growing region with the designation of origin in the Loire Valley (France): a cultural ecosystem service? Renewable Agriculture and Food Systems 2020 Renewable Agriculture and Food Systems, 35(1), 77-89. https://doi.org/10.1017/S1742170518000273  
JIMÉNEZ OLIVENZA, Y. (coord.) La Convención Europea del Paisaje. Desarrollos prácticos. Revista Cuadernos Geográficos, Monográfico. Vol. 43 Granada. Universidad de Granada. 2008 https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1106  
LAZZERONI, M., BELLINI, N., CORTESI, G., & LOFFREDO, A. The territorial approach to cultural economy: new opportunities for the development of small towns European planning studies 2013 European planning studies, 21(4), 452-472. https://doi.org/10.1080/09654313.2012.722920  
LECO, F. Territorio, paisaje y patrimonio rural. Cáceres. Universidad de Extremadura. 2010 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=421962  
LIU, L., & JIANG, W. Landscape Symbols and Cultural Exchanges in Central Asia Journal of Landscape Research 2020 Journal of Landscape Research, 12(2), 123-125. https://www.proquest.com/docview/2389723573/fulltextPDF/F9640AC98FDE4BF1PQ/1?accountid=14513  
LÓPEZ TRIGAL, L. Diccionario de Geografía Aplicada y Profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León Universidad de León. 2015 https://www.uv.es/~javier/index_archivos/Esparcia%20-%20Diccionario%20de%20Geograf%c3%ada%20Aplicada%20-%202015.pdf  
MADERUELO, J. El paisaje: Génesis de un concepto Madrid Abada 978-8496258563 2005  
MARTÍNEZ DE PISÓN, E. Miradas sobre el paisaje Madrid Biblioteca Nueva 978-8497429085 2009 Biblioteca Nueva, Colección Paisaje y Teoría  
MARTÍNEZ DE PISÓN, E. Paisaje, cultura y territorio. La construcción social del paisaje, coord. por Joan Nogué i Font. 978-84-9742-624 2016 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=770507  
MARTÍNEZ DE PISÓN, E. Geografías y paisajes de Tintín: Viajes, lugares y dibujos Madrid Forcola 978-8417425364 2019  
MATA OLMO, R. y SANZ HERRÁIZ, C. (Dir.) et al. Atlas de los Paisajes de España Madrid Ed. Ministerio de Medio Ambiente, 2003 https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/Paisajes.aspx  
MATA OLMO, R.; TARROJA, A. (coords.) El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Barcelona CUIMPB. Diputació Barcelona. Xarxa de municipios. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=328954  
MATEU BELLÉS, J.F.; NIETO SALVATIERRAF, M. (Ed.) Retorno al paisaje. El saber filosófico, cultural y científico del paisaje en España. EVREN. Evaluación de Recursos Naturales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=420143  
MICHONNEAU, S., RODRÍGUEZ-LÓPEZ, C. y VELA COSSÍO, F. (ed.) Paisajes de guerra. Huellas, reconstrucción, patrimonio (1939-años 2000) Madrid Casa de Velázquez y Universidad Complutense 978-8490962282 2019 Collection de la Casa de Velázquez, 173, Coedición con Ediciones Complutense  
MIGUEL RODRÍGUEZ, M. de 100 Paisajes Culturales: ¿Por qué y cómo? 100 paisajes culturales en España Madrid Ministerio de Educación, Cultura y Deporte 978-84-8181-622-8 2015  
MOYA PELLITERO, A.M. La percepción del paisaje urbano Madrid Biblioteca Nueva 978-8499401966 2011 Biblioteca Nueva, Colección Paisaje y Teoría  
NOGUÉ, J. La construcción social del paisaje Madrid Biblioteca Nueva 978-8497426244 2007 Biblioteca Nueva, Colección Paisaje y Teoría  
PANADERO MOYA, M.; PILLET CAPDEPÓN, F.; GARCÍA RAYEGO, J.L.; SANCHO COMÍNS, J. y TAPIADOR, F.J. Atlas de los Paisajes de Castilla-La Mancha. Ciudad Real Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. : 978-84-8427-832-0 2011 https://www.castillalamancha.es/node/54537  
ROGER, A. Breve tratado del paisaje Madrid Biblioteca Nueva 978-8497426817 2007 Biblioteca Nueva, Colección Paisaje y Teoría  
SANCHO COMINS, J.; PANADERO MOYA, M. (eds.) Atlas del turismo rural de Castilla-La Mancha. Alcalá de Henares (Madrid) Nuevo.Centro Nacional de Información Geográfica 978-8496385030 2004 https://www.researchgate.net/publication/280717384_Atlas_del_turismo_rural_de_Castilla-La_Mancha  
SCAZZOSI, L. Rural landscape as heritage: Reasons for and implications of principles concerning rural landscapes as heritage ICOMOS-IFLA 2017 Built Heritage 2018 Built Heritage, 2, 39-52. https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/BF03545709.pdf  
SCOTT, A. J. The cultural economy of landscape and prospects for peripheral development in the twenty-first century: The case of the English Lake District Bertacchini, E., Bravo, G., Marrelli, M., and Santagata, W. Cultural Commons. A New Perspective on the Production and Evolution of Cultures Cheltenham, U.K. Edward Elgar Publishing 978-1781000052 2012 DOI:https://doi.org/10.4337/9781781000069.00013  
SIMANCAS CRUZ, M.; CORTINA RAMOS, A. (Coords.) Retos y perspectivas de la gestión del paisaje de Canarias. Reflexiones en relacióbn con el 10º aniversario de la firma del Convenio Europeo del Paisaje Tenerife UIMP, Observatorio del Paisaje Bienal de Canarias. Gobierno de Canarias. 978-84-7947-587-I 2011 https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=452195  
TRAPANI, F., SAVARESE, R., & SAFONTE, F. A Territorial Approach to the Production of Urban and Rural Landscape International Journal of Environmental Science & Sustainable Development 2018 International Journal of Environmental Science & Sustainable Development, 3(1), 70-93. https://www.researchgate.net/profile/Ferdinando-Trapani-2/publication/326759966_A_Territorial_Approach_to_the_Production_of_Urban_and_Rural_Landscape/links/5bd98fe84585150b2b938b69/A-Territorial-Approach-to-the-Production-of-Urban-and-Rural-Landscape.pdf  
TRINCA FIGHERA, D. Paisaje natural, paisaje humanizado o simplemente paisaje Revista geográfica venezolana. Vol. 47, nº 1. 2006 http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/geog/v47n1/articulo6.pdf  
ZÁRATE MARTÍN, M.A. Paisajes culturales urbanos españoles: la necesaria conciliación entre ordenación del territorio y patrimonio. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, nº 145. Madrid. Real Sociedad Geográfica 2009 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3146300  
ZÁRATE MARTÍN, M.A. Paisajes culturales urbanos, un legado para conservar. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 30, nº 2 Madrid 2010 https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/31868/0  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática