Comprensión de la lengua inglesa escrita.
3.
Dentro del Módulo Líneas de Investigación en Psicología, esta asignatura pretende que el alumno pueda adquirir y/o desarrollar habilidades investigadoras específicas dentro del campo de la Psicología Social, la cual representa una de las principales líneas de investigación existentes dentro del ámbito de la psicología aplicada. Específicamente, esta materia se centra en dos líneas principales, las cuales, en los últimos años, han cobrado especial relevancia dentro de la psicología social: la psicología ambiental (cómo el uso del espacio y el medio ambiente se relaciona con la conducta social y la salud) y los estudios de género (importancia de los roles de género, estereotipos y sexismo) y sus implicaciones en educación, salud y bienestar. Los profesores encargados de impartir esta materia tienen amplia experiencia y formación en este ámbito de investigación, lo que garantiza la actualización de los contenidos y técnicas empleadas en este tipo de estudios.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE11 | Ser capaz de poner en marcha un diseño de investigación en el área de la Psicología Social aplicada al uso del espacio y los ambientes socio-físicos. |
CE12 | Conocer los avances en la investigación relacionada con dinámicas sociales como globalización, crisis ecológica y desarrollo sostenible en relación con dimensiones psicológicas como valores, actitudes y conducta ecológica. |
CE13 | Diseñar programas educativos, de gestión y planificación del uso y utilización del espacio social y físico con el objetivo de solventar los problemas ambientales y de sostenibilidad. |
CE14 | Capacidad para desarrollar proyectos de investigación en la construcción y la socialización del género, y sus efectos en los procesos socioeducativos. |
CE15 | Desarrollar una conceptualización científica de la igualdad de género como base del desarrollo psicosocial. |
CG01 | Analizar y sintetizar teorías, estudios y resultados en el ámbito de la psicología aplicada. |
CG02 | Comprender y aplicar los conocimientos adquiridos parar elaborar nuevas hipótesis de investigación que permitan resolver lagunas y/o problemas complejos en el ámbito de la psicología aplicada. |
CG03 | Evaluar de forma crítica los diferentes planteamientos teóricos en el ámbito de la psicología aplicada, incluso los propios, propiciando la creación de respuestas alternativas y/o creativas. |
CG04 | Diseñar, crear, desarrollar y emprender de forma crítica proyectos de investigación novedosos e innovadores en el ámbito de la psicología aplicada. |
CG05 | Buscar y analizar información científica actualizada en el ámbito de la psicología aplicada procedente de fuentes diversas y evaluar su calidad científica. |
CG06 | Desarrollar habilidades y destrezas interpersonales que permitan el trabajo en equipo y/o autónomo en un contexto internacional o multidisciplinar en el ámbito de la psicología aplicada. |
CG07 | Comunicar de forma oral y/o escrita los resultados y conclusiones de las investigaciones realizadas en medios científicos de difusión internacional (revistas científicas, congresos, etc.) en el ámbito de la psicología aplicada. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprensión, valoración y aplicación de las teorías psicológicas al estudio del género. | |
Conciencia crítica de la potencial articulación de los campos de investigación sobre problemas ambientales y de sostenibilidad. | |
Conocimiento de las relaciones recíprocas entre el individuo y el ambiente socio-físico desde la Psicología Ambiental. | |
Conocimientos científicos básicos, teóricos y metodológicos para poner en marcha programas de evaluación e intervención psicosocial ante los problemas suscitados por las relaciones del individuo con su espacio físico y el medio ambiente. | |
Procesos psicológicos y sociales en los patrones de socialización de género y procesos de intervención. | |
Reflexión crítica sobre el papel de la socialización de género en la construcción de la igualdad. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Conocimiento del papel que el medio ambiente tiene sobre la gestión emocional, el bienestar y la salud general de los individuos. | |
Reconocimiento del papel de las emociones y su gestión en la sociedad y en el funcionamiento de los sistemas que la integran. | |
Comprensión del papel que la sociedad tiene sobre los patrones familiares y roles de genero, que a su vez, influyen en el bienestar y la salud de los individuos. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.8 | 20 | N | N | |||
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 0.2 | 5 | N | N | |||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | 1 | 25 | S | S | Trabajo final de asignatura: elaboración de un trabajo de investigación a entregar al final del curso, que se desarrollará según las directrices que se indicarán a través de la plataforma moodle y en la primera clase presencial. | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | 1 | 25 | S | N | |||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | 1.2 | 30 | S | N | |||
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Foros virtuales | 0.4 | 10 | S | N | |||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 1.4 | 35 | S | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.2 | Horas totales de trabajo presencial: 55 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.8 | Horas totales de trabajo autónomo: 95 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 50.00% | 100.00% | Trabajo final de asignatura: trabajo de investigación de superación obligatoria. Para su evaluación los profesores podrán solicitar toda la información complementaria que fuera necesaria para llevar a cabo el trabajo (cuestionarios, entrevistas, registros de campo, bibliografía, bases de datos, etc.). Al comienzo de la asignatura se entregará una guía específica para su desarrollo. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Aprovechamiento de las actividades de participación, desarrolladas en clase o a través de campus virtual. |
Presentación oral de temas | 30.00% | 0.00% | Realización de un power point para la presentación del trabajo escrito. Para esta actividad, así como para el trabajo escrito, se entregará una guía detallada al inicio de la asignatura y se colgará en campus virtual. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La secuencia de trabajo, calendario, hitos importantes se informará al alumno al comienzo de la asignatura, que tendrá lugar en el segundo cuatrimestre. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Amérigo, M. y Cortés, B. (Comps.). | Entre la persona y el entorno. Intersticios para la investigación medioambiental. | tenerife | RESMA | 2006 | |||||
Amérigo, M., Aragonés, J. I., De Frutos, B., Sevillano, V. y Cortés, B. | Underlying dimensions of ecocentric and anthropocentric environmental beliefs. | 2007 | |||||||
Amérigo, M., Aragonés, J. I., Sevillano, V. y Cortés, B. (2005). | La estructura de las creencias sobre la problemática ambiental. | 2005 | |||||||
Amérigo, M., Aragonés, J.I. & García, J.A | Exploring the dimensions of environmental concern: An integrative proposal. | 2012 | |||||||
Amérigo, M.; Garcia, J. A.; & Sanchez Núñez, T | Actitudes y comportamiento hacia el medio ambiente natural. Salud medioambiental y bienestar emocional. | 2013 | |||||||
Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (Comps.) | Psicología Ambiental (3ª ed.). | Madrid | PIRÁMIDE | 2010 | |||||
Aragonés, J. I., Amérigo, M. y Vercher, M. | Evaluación de un programa de educación ambiental realizado en el contexto escolar. | 1997 | |||||||
Clayton, S.D. (Ed.) | Handbook of Environmental and Conservation Psychology | Oxford University Press | 978-0-19-973302-6 | 2012 |
![]() |
||||
Corral Verdugo, V. | Sustentabilidad y psicología Positiva. | Mexico | manual Moderno | 978-607-8158-81-2 | 2012 | ||||
Corral Verdugo, V. | Psicología de la sustentabilidad. | México | Trillas | 978-607-17-0453-5 | 2010 |
![]() |
|||
Cortés, B. | Perspectivas psicológicas sobre el cambio climático. Apuntes sobre la oportunidad de una investigación interdisciplinar y el desafío de una alfabetización ecológica. | Universidad de Buenos Aires | 2009 | ||||||
Cortés, B. y Mari, R. | (Re)Construcción de identidades de género en espacios sociales y educativos. Aportaciones desde la pedagogía y la psicología. | 2013 | http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/cortes_mari | ||||||
Cortés, B., Aragonés, J. I., Amérigo, M. y Sevillano, V. | Los problemas ambientales como objeto de conocimiento científico y escenarios de intervención psicosocial. | 2002 | |||||||
Cortés, B., Aragonés, J. I., Sevillano, V. y Amérigo, M. | La construcción de problemas ambientales a través de la prensa española. Cuestiones metodológicas y resultados preliminares. | 2004 | |||||||
Dunlap, R.E. | The New Environmental Paradigm scale: From marginality to worldwide use | 2008 | |||||||
Gifford, R. (Ed.), | Environmental Psychology. Principles and Practice (4ª ed.) | canadá | Optimal Books | 2007 | |||||
Gifford. R. | The Dragons of Inaction. Psychological barriers that limit climate change mitigation and adaptation | 2011 | |||||||
Giulani, M. V. y Scopelliti, M. | Empirical research in environmental psychology: Past, present, and future. | 2009 | |||||||
Koger, S. y Winter, D. | The psychology of environmental problems (3ª ed.) | Nueva York: Taylor & Francis. | 2010 | ||||||
McKenzie-Mohr, D. | Promoting sustainable behavior: An introduction to community-based social marketing. | 2000 | |||||||
Moyano-Díaz, E., Palomo-Vélez, G., Olivos, P., & Sepúlveda-Fuentes, J. | Natural and urban environments determining environmental beliefs and behaviours, economic thought and happiness | 2017 | 8, 75-106. Doi: 10.1080/21711976.2016.1272875 | ||||||
Olivos, P., & Ernst, R. | To feel good or to be happy: Distinctions between emotions and development in the environmental psychology research of Wellbeing. | UK | Reutledge | 978-1138961432 | 2018 | Chapter 36. In N.J. L. Brown, T. Lomas, & F.J. Eiroá-Orosa (Eds.). International Handbook of Critical Positive Psychology¿a Synthesis for Social Change. UK: Reutledge. | https://www.amazon.com/Routledge-International-Handbook-Psychology-Handbooks/dp/1138961434 | ||
Olivos, P., Aragonés, J.I., y Amérigo, M. | The Connectedness with Nature Scale and its Relationship with Environmental Beliefs and Identity | 2011 | 4(1), 5-19. | ||||||
Olivos, P., Aragonés, J.I., y Navarro, O. | Educación ambiental: itinerario en la naturaleza y su relación con conectividad, preocupaciones ambientales y conducta | 2013 | 45(3), 501-511. | ||||||
Olivos, P., Santos, A., Honrubia, A., y Gómez, E. | Estilos de Aprendizaje y Prácticas de Formación Profesional en Energías Renovables | España | UCLM | 2014 | En F. Saez, F. Guadamillas, y M. Martín. (Ed.). Experiencias Docentes en Educación Superior. University Vocational Training Network. (pp. 193-208) | ||||
Olivos, P., Talayero, F., Aragonés, J.I., y Moyano, E. | Dimensiones del comportamiento proambiental y su relación con la conectividad e identidad ambientales | 2014 | 45(3), 369-376 | ||||||
Olivos, P., et al. | Creencias Ambientales Egobiocéntricas y Transferencia de Aprendizajes en Energías Renovables | España | Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. | 2016 | En A. Rabadán, F.J. Sáez-Martínez, S.P. Banacloche. (Ed.). Experiencias Docentes en Educación Superior en materia de Energía y Medioambiente. (pp. 149-162). | ||||
Olivos, P., y Aragonés, J.I. | Medio ambiente, self y conectividad con la naturaleza | 2014 | 31(1), 71-77 | ||||||
Olivos, P., y Aragonés, J.I. | Psychometric properties of the Environmental Identity scale (EID) | 2011 | 2(1), 65-74 | ||||||
Olivos, P., y Aragonés, J.I. | Test de Asociaciones Implícitas con la Naturaleza: aplicación en España del IAT-Nature | 2013 | 28(2), 237-245 | ||||||
Romero, J. y Olivos, P. | Bienestar, burnout y naturaleza: un estudio con PDI y PAS de la UCLM. | Publicaciones UCLM | 978-84-8427-859-7 | 2012 |
![]() |
||||
Schmuck, P. & Schultz, P.W. (Eds.) | Psychology of Sustainable Development | Kluwer Academic Publishers | 2002 | ||||||
Schultz, P. W. | Empathising with nature: The effects of perspective taking on concern for environmental issues. | ||||||||
Sommer, R. | Espacio y comportamiento individual | Madrid | IEAL | 1974 | |||||
Stern, P. C. | Toward a coherent theory of environmentally significant behavior. | 2000 | |||||||
Stokols, D. y Altman, I | Handbook of Environmental psychology. | Nueva York | John Wiley and Sons. | 1987 | |||||
Sánchez-Núñez, M. T., Fernández-Berrocal, P., & Latorre, J. M. | Assessment of emotional intelligence in the family: Influences between parents and children on their own perception and that of others. | The Family Journal, 21(1), 65-73 | 2013 | https://doi.org/10.1177/1066480712456821 | |||||
Sánchez-Núñez, M. T., García-Rubio, N., Fernández-Berrocal, P., & Latorre, J. M. | Emotional Intelligence and Mental Health in the Family: The Influence of Emotional Intelligence Perceived by Parents and Children. | International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(17), 6255. | 2020 | https://doi.org/10.3390/ijerph17176255 | |||||
Sánchez-Núñez, M., & Latorre Postigo, J. M. | Inteligencia Emocional y Clima Familiar. | Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 20(1), 103-117. | 2012 | https://www.researchgate.net/publication/263656705_Inteligencia_Emocional_y_Clima_Familiar | |||||
Sánchez-Núñez, M., Fernández-Berrocal, P., Montañés, J., & Latorre, J. M. | Does emotional intelligence depend on gender. The socialization of emotional competencies in men and women and its implications. | Electronic Jornual of Research in Educational Psychology, (15), 455-474 | 2008 | http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/540/Art_15_253_eng.pdf?sequence=1 | |||||
Winter, D. D. y Koger, S. | The psychology of environmental problems (2ª ed.). | Nueva Jersey | Lawrence Erlbaum Associates | 0-8058-4630-1 | 2004 |