Esta asignatura pertenece a la materia de 'Dirección y Gestión' y pretende ofrecer al estudiante la capacitación necesaria para afrontar: i) las responsabilidades directivas en empresas de carácter tecnológico, desde la dirección estratégica a la transformación digital y ii) la innovación, como proceso fundamental en la empresa, y, en particular, la que se fundamenta en el uso de la tecnología.
Respecto a la primera parte, el conocimiento de los conceptos de dirección estratégica resulta una tarea esencial en el desarrollo profesional de los ingenieros informáticos, bien en su proyección hacia roles de dirección en empresas o bien en una trayectoria vinculada al emprendimiento. Además de los conceptos clásicos de dirección estratégica y operativa, la asignatura introducirá el concepto de Transformación Digital desde una perspectiva tecnológica y empresarial. Se analizarán buenas prácticas y casos de referencia de empresas que han abordado con éxito estos retos.
Por otra parte, dentro de las actividades con las que frecuentemente se deberán enfrentar los responsables informáticos se encuentra la integración de los procesos de Innovación en la empresa, principalmente debido a que muchas de esas innovaciones vendrán de la mano de soluciones TIC. Por ello, es necesario incorporar en el curriculum del ingeniero informático un amplio conocimiento de lo que es la innovación y de cómo se puede llevar a cabo la implantación y gestión de procesos de innovación en la empresa. De esta manera, se estudiarán los distintos tipos de innovación, su ámbito de aplicación y las metodologías y estrategias para llevarla a cabo. Igualmente, se hará énfasis en la protección y la financiación de la innovación, y en el emprendimiento, como desarrollo natural de la innovación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE02 | Capacidad para la planificación estratégica, elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica en los ámbitos de la Ingeniería Informática relacionados, entre otros, con: sistemas, aplicaciones, servicios, redes, infraestructuras o instalaciones informáticas y centros o factorías de desarrollo de software, respetando el adecuado cumplimiento de los criterios de calidad y medioambientales y en entornos de trabajo multidisciplinares. |
CE03 | Capacidad para la dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos, con garantía de la seguridad para las personas y bienes, la calidad final de los productos y su homologación. |
INS02 | Capacidad de organización y planificación. |
INS05 | Capacidad para argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones. |
PER01 | Capacidad de trabajo en equipo. |
PER02 | Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinar. |
PER03 | Capacidad de trabajo en un contexto internacional. |
PER05 | Reconocimiento a la diversidad, la igualdad y la multiculturalidad. |
SIS01 | Razonamiento crítico. |
SIS03 | Aprendizaje autónomo. |
SIS04 | Adaptación a nuevas situaciones. |
SIS08 | Capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor. |
SIS10 | Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir el conocimiento necesario para dar soporte a la transformación digital y para crear empresas TI. | |
Aplicar los principios de la gestión de proyectos y transferencia de tecnología. | |
Conocer el funcionamiento y características de los centros y factorías de desarrollo de software. | |
Conocer las implicaciones especiales que supone trabajar en proyectos y organizaciones con personas de diferentes culturas, idiomas y países. | |
Conocer los principales modelos de negocio, y los métodos y técnicas para la toma de decisiones en empresas TI. | |
Conocer y aplicar la legislación vigente para proteger legalmente los resultados de la investigación. | |
Conocer y aplicar las normas y técnicas para la dirección de proyectos de innovación tecnológica. | |
Dirigir proyectos de investigación, desarrollo e innovación en empresas y centros de investigación y tecnológicos, en el ámbito de la Ingeniería Informática. | |
Disponer de conocimientos básicos sobre el proceso de dirección estratégica en empresas tecnológicas de la información. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE02 CE03 INS02 | 0.72 | 18 | S | S | Exposición del temario por parte del profesor | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CE02 CE03 INS02 INS05 PER01 PER02 PER03 PER05 SIS01 SIS08 SIS10 | 1.2 | 30 | S | N | Estudio de casos prácticos de referencia en el sector tecnológico | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CE02 CE03 INS05 SIS01 | 0.18 | 4.5 | S | N | Tutorías de seguimiento en grupo de prácticas | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CE02 CE03 SIS01 SIS03 | 2.1 | 52.5 | S | N | Estudio y análisis de casos prácticos | |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | INS02 INS05 PER01 PER02 PER03 PER05 SIS01 SIS03 SIS04 SIS08 SIS10 | 1.5 | 37.5 | S | N | Realización de prácticas. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | SIS01 | 0.3 | 7.5 | S | N | Evaluación basada en presentación de prácticas y exposición abierta sujeta a preguntas de conocimiento. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 60.00% | 60.00% | Obligatoria. Recuperable. Práctica 1 Análisis Estrategico 20%, Práctica 2 Caso Innovación 20%, Práctica 3 Transformación Digital 20% |
Presentación oral de temas | 30.00% | 30.00% | Obligatoria. Recuperable. Exposición Práctica 1. 15% Exposición Práctica 2. 15% |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Obligatoria. Recuperable. Participación en debates y casos expuestos en clase. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Esta asignatura se impartirá en sesiones de 1,5 horas repartidas en el calendario lectivo, alternando exposiciones teóricas con casos prácticos e incluyendo la participación de empresas del sector |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alex Osterwalder, Yves Pigneur | Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers | Wiley | 978-0470-87641-1 | 2010 | https://www.wiley.com/en-us/Business+Model+Generation%3A+A+Handbook+for+Visionaries%2C+Game+Changers%2C+and+Challengers-p-9780470876411 | ||||
Clayton M. Christensen | The Innovator's Dilemma | Harper Business | 978-0-06- 206024-2 | 2013 | http://www.claytonchristensen.com/ | ||||
Kim W. Chan and Renée Mauborgne | Blue Ocean Strategy: How to Create New Market Space and Make the Competition Irrelevant | Harvard Business Review Press | 978-1625274496 | 2015 | https://www.blueoceanstrategy.com/what-is-blue-ocean-strategy/ | ||||
L. A. Guerras y J. E. Navas | La dirección estratégica de la empresa: Teoría y aplicaciones | Thompson Civita | 844702850X | 2007 | https://books.google.es/books?id=MQEWNAAACAAJ | ||||
Michael E. Porter | How Competitive Forces Shape Strategy | Harvard Business Review | Harvard Business Press | 1979 | https://hbr.org/1979/03/how-competitive-forces-shape-strategy | ||||
Mohanbir Sawhney, Robert C. Wolcott and Inigo Arroniz | The 12 Different Ways for Companies to Innovate | MIT Sloan Management Review | 2006 | http://sloanreview.mit.edu/article/the-different-ways-for-companies-to-innovate/ | |||||
R. S. Kaplan y D. P. Norton | Cuadro de Mando Integral (The balanced scorecard) | Madrid | Grupo Planeta | 8498750482 | 2009 | https://books.google.es/books?id=LuWJnzcagCMC |