En esta materia se aporta un enfoque avanzado para el manejo fisioterapéutico de la disfunción del suelo pélvico focalizada en los ejes urológico y ginecológico, prestando especial atención a la incontinencia urinaria, al síndrome de vejiga hiperactiva y a la disfunción de vaciado, así como al prolapso de órganos pélvicos. Se abordarán las estrategias de educación, prevención e intervención que incluyen ejercicios (con un enfoque avanzado para la aplicación de la fisiología del ejercicio y la teoría del control motor), agentes electrofísicos, biofeedback, manometría, imagen por ultrasonido, etc. Se promoverá la práctica basada en la evidencia y la búsqueda de información en bases de datos online.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE10 | Integrar la información obtenida a partir de síntomas, signos e investigaciones y en base a ello, emitir juicios clínicos fundamentados en la evidencia científica disponible. |
CE11 | Priorizar objetivos terapéuticos, diseñar y ejecutar el plan específico de intervención de Fisioterapia adaptado a las diferentes disfunciones del suelo pélvico, incorporando nuevas tecnologías y avances científicos. |
CE12 | Justificar decisiones clínicas basadas en la evidencia y en los procesos de razonamiento clínico, atendiendo a la individualidad del usuario y a criterios de adecuación, validez y eficiencia. |
CE13 | Programar y prescribir el ejercicio en la prevención y tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico atendiendo a la evidencia disponible. |
CG02 | Desarrollar habilidades avanzadas en el manejo de nuevas tecnologías aplicadas a la investigación y a la práctica profesional del fisioterapeuta. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Integrar conocimientos, habilidades y razonamiento clínicos relevantes para la práctica basada en la evidencia en la evaluación y el tratamiento de fisioterapia en las disfunciones del suelo pélvico en diferentes grupos de pacientes. | |
Incorporar tecnologías diagnósticas y terapéuticas en la evaluación y el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico (urológicas, anorectales, sexuales, dolor, etc.), incluyendo las técnicas de imagen con ultrasonido. | |
Precisar los objetivos terapéuticos y definir el plan de intervención de fisioterapia en casos clínicos relacionados con disfunciones del suelo pélvico (urológicas, anorectales, sexuales, dolor, etc.). | |
Promover la práctica basada en la evidencia en el área de la fisioterapia especializada en disfunciones del suelo pélvico. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB06 CB08 CB10 CE10 | 0.8 | 20 | S | N | Las competencias correspondientes se evaluarán en la prueba final | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB07 CB08 CB09 CB10 CE11 CE12 CE13 CG02 | 0.64 | 16 | S | S | Las competencias correspondientes se evaluarán en la prueba final. Son requisito indispensable para poder superar la asignatura. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB07 CB08 CB09 CE10 CE11 CE12 CE13 CG02 | 0.24 | 6 | S | N | Las competencias correspondientes se evaluarán en la prueba final | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB08 CB09 | 0.04 | 1 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB06 CB07 CB08 CB09 CE10 CE11 CE12 CE13 | 0.08 | 2 | S | S | Evaluará competencias teóricas y prácticas | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB06 CB08 CB10 CG02 | 0.64 | 16 | N | N | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB08 CB10 CE10 CE11 CE12 CE13 | 3.08 | 77 | N | N | Estudio autónomo | |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB07 CB08 CB10 CE10 CE11 CE12 CE13 | 0.48 | 12 | S | N | Consistirán en tareas, ejercicios y/o resolución de casos programados en campus virtual. Serán evaluados como parte de la nota final de la asignatura. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | Consistirá en un examen tipo test con preguntas de opción múltiple, emparejamiento, verdadero o falso, etc. y/o resolución de casos clínicos. |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 15.00% | 15.00% | Ejecución de actividades y tareas programadas en campus virtual |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 15.00% | 15.00% | Se valorará la asistencia a las clases teóricas y prácticas, así como la participación activa del estudiante en las clases. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 1 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 16 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 77 |
Tema 1 (de 7): Fases del tratamiento en la rehabilitación del suelo pélvico. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Periodo temporal: Diciembre 2020 |
Tema 2 (de 7): Técnicas de tratamiento (manuales, instrumentales, comportamentales). | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 8 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Periodo temporal: Noviembre |
Tema 3 (de 7): Fisioterapia en uroandrología. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 3 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Periodo temporal: noviembre |
Tema 4 (de 7): Fisioterapia en uropediatría y en personas mayores | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Periodo temporal: noviembre |
Tema 5 (de 7): Prevención del prolapso de órganos pélvicos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Periodo temporal: noviembre | |
Comentario: https://guiae.uclm.es/es/planificacion/24846/308334 |
Tema 6 (de 7): Prescripción de ejercicio terapéutico en reeducación del suelo pélvico. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Tema 7 (de 7): Guías de práctica clínica y algoritmos de tratamiento recomendados en disfunciones uroginecológicas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 3 |
Periodo temporal: diciembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Adewuyi T, Booth J, Bradley C et al. | Adult Conservative Management. In: Abrams P. Cardozo L, Wagg A and Wein A (Eds) Incontinence. 6th ed. | Capítulo de Libro | Bristol. UK | ICI-ICS. International Continence Society | 978-0956960733 | 2017 | https://www.ics.org/education/icspublications/icibooks/6thicibook | ||
Austin P, Bael An, Canning D, et al. | Diagnosis and Management of Urinary Incontinence in Childhood. In: Abrams P. Cardozo L, Wagg A and Wein A (Eds) Incontinence. 6th ed. | Capítulo de Libro | Bristol. UK | ICI-ICS. International Continence Society | 978-0956960733 | 2017 | https://www.ics.org/education/icspublications/icibooks/6thicibook | ||
Bo K, Berghmans B, Morkved S, et al. | Evidence-based physical therapy for the pelvic floor: bridging science and clinical practice | Libro | Elsevier Churchill Livingstone, | 978-0-7020-83082 | 2023 |
![]() |
|||
Cardozo L, Staskin D | Textbook of Female Urology and Gynecology | Taylor & Francis | 978-1-4822-5828-8 | 2017 | Libro | ||||
Chen LK, Johnson T, Kirschner-Hermanns R et al. | Incontinence in Frail Older Persons. In: Abrams P. Cardozo L, Wagg A and Wein A (Eds) Incontinence. 6th ed. | Capítulo de Libro | Bristol. UK | ICI-ICS. International Continence Society | 978-0956960733 | 2017 | https://www.ics.org/education/icspublications/icibooks/6thicibook | ||
Ramirez I, Blanco L, Kauffmann S. | Rehabilitación del suelo pélvico femenino | Libro | Madrid, ES | Médica Panamericana | 978-84-9835-464-5 | 2017 | |||
VVAA. Coordinadores: Torres Lacomba M., Meldaña Sanchez, A. | Fisioterapia del suelo pélvico. Manual para la prevención y el tratamiento en la mujer, en el hombre y en la infancia | Libro | Madrid | Panamericana | 9788491104537 | 2022 | La obra está estructurada en cuatro partes: en la primera se contemplan los aspectos comunes a mujeres, hombres e infantes; la segunda acomete la prevención y el tratamiento de las disfunciones de suelo pélvico femeninas poniendo de manifiesto las particularidades y necesidades de la mujer; en la tercera se abordan las indicaciones de la fisioterapia en el hombre y en la cuarta se profundiza en el desarrollo y actualización de los conocimientos relacionados con la fisioterapia del suelo pélvico en niños. | https://www.medicapanamericana.com/es/libro/fisioterapia-del-suelo-pelvico |