Es conveniente que los alumnos tengan cierto nivel de competencia en inglés, ya que se manejarán documentación en dicho idioma. Se aconseja tener conocimientos acerca del uso de tecnologías, al menos a nivel usuario.
La presente materia presenta dos bloques de contenidos diferencias por un lado la inclusión educativa como fin último de toda educación, en este caso desde la perspectiva de la Educación Física y el deporte extraescolar y por otro lado los recursos tecnológicos para la Educación Física y el deporte extraescolar.
Desde un punto de vista profesional, centrándonos en el Bloque 1: RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EXTRAESCOLAR, la presente asignatura se orientará hacia el desarrollo de profesionales digital y tecnológicamente competentes, para guiar procesos constructivos de enseñanza y aprendizaje, actuales, adaptados, significativos y centrados en la generación de emociones positivas y motivación en el alumnado que se encuentra en edad escolar, partiendo de los múltiples y ricos recursos que la tecnología ofrece. Actualmente, inmersos en una sociedad completamente centrada en la cultura digital, las relaciones e interacciones humanas en general y el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto formales como informales, en particular, cambian y progresan vertiginosamente a partir del uso de la tecnología, que no solo complementa y enriquece dichos procesos, sino que se erige como generadora de los mismos. El ámbito de la Educación Física y el deporte no avanza ajeno a este fenómeno, sino que, al contrario, destaca como ámbito referente, relacionado con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Desde el punto de vista del Bloque 2: INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE EXTRAESCOLAR, el objetivo actual de toda práctica educativa en la que aparezcan personas en riesgo de exclusión social es la inclusión, entendida como un conjunto de acciones para favorecer la atención a la diversidad de todos los elementos que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación física escolar y la actividad física extraescolar se han destapado como poderosas herramientas para favorecer la inclusión educativa. La materia se propone proporcionar las herramientas y competencias esenciales para que los maestros de Educación Física y los encargados de actividad física extraescolar puedan llevar a cabo acciones inclusivas con rigor y de acuerdo a los posicionamientos docentes actuales.
El desarrollo de esta asignatura se alinea con la propuesta de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, en concreto con el Objetivo 4: Educación de Calidad.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE02 | Interpretar y utilizar de forma comprensiva textos científicos en relación a la Educación Física, la salud y el deporte, así como conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación. |
CE04 | Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje, aplicando metodologías de enseñanza novedosas e innovadoras. |
CE05 | Promover acciones encaminadas al desarrollo de la educación emocional, responsabilidad social y personal, educación en valores e inclusión en entornos educativos relacionados con la actividad física. |
CE06 | Analizar críticamente la educación, el desempeño docente, las buenas prácticas, el deporte y la salud, para elaborar y/o participar en propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación. |
CE07 | Ser capaz de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera avanzada en la Educación Física, así como de integrarlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
CE09 | Que los alumnos sean capaces de diseñar, implementar, adaptar y evaluar, actividades y programas de calidad en la Educación Física y el deporte, adaptados a los diferentes contextos, y teniendo en cuenta las innovaciones educativas. |
CE10 | Conocer y llevar a la práctica nuevas formas del contenido en Educación Física en Educación Primaria. |
CG02 | Desarrollar habilidades que faciliten la autonomía, la creatividad, la confianza y la iniciativa personal en el ámbito de la Educación Física. |
CG03 | Adquirir una formación científica avanzada aplicada a la Educación Física y el deporte. |
CT02 | Que los estudiantes sean capaces de integrar los valores éticos en su desempeño profesional y en la gestión de la innovación pedagógica. |
CT03 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional, actuando según los principios de respeto y promoción de los Derechos Humanos, de igualdad entre hombres y mujeres, así como los de accesibilidad universal de las personas discapacitadas, de acuerdo con los principios de una cultura de paz y de valores democráticos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de las necesidades específicas de apoyo educativo (CB6, CB7, CG3, CT2, CT3, CE2, CE4, CE9, CE10). | |
Analizar críticamente el potencial educativo de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) (CB7, CB8, CE6, CE7). | |
Conocer diferentes herramientas (software, apps, wearables) y sus posibilidades de aplicación al ámbito de la Educación Física y el deporte en edad escolar (CG3, CT2, CE4, CE7, CE9). | |
Ser capaz de dar a las clases de educación física una orientación inclusiva y sensibilizadora a través de la práctica de deportes adaptados y juegos sensibilizadores (CB6, CB7, CB10, CG3, CT2, CT3, CE4, CE5, CE9, CE10). | |
Diseñar programas de enriquecimiento curricular en los diferentes contenidos de la Educación Física (CB6, CB7, CG3, CT2, CT3, CE4, CE5, CE9). | |
Elaborar recursos, basados en las TAC, aplicables al ámbito de la Educación Física y el deporte (CB6, CG2, CG3, CT2, CE6). | |
Hacer adaptaciones del curriculum de educación física en alumnos con dificultades educativas de tipo sensorial, motor y cognitivo y de tipo social (CB6, CB7, CG3, CT2, CT3, CE4, CE5, CE9). | |
Implementar propuestas integradoras, basadas en las TAC, que permitan desarrollar los diferentes contenidos, constituyentes de los ámbitos de la Educación Física y el deporte en edad escolar (CB6, CB7, CB9, CT2, CT3, CE7, CE9, CE10). | |
Integrar de manera efectiva las TAC en los procesos de enseñanza y aprendizaje (CB6, CB7, CB8, CB9, CB10, CG2, CE7). | |
Manejar instrumentos de detección e identificación del talento kinestésico corporal (CB6, CB7, CB10, CG3, CE2). | |
Promover el desarrollo de la capacidad de resolver problemas relacionados con los cambios y necesidades sociales de las personas en riesgo de exclusión social y que puedan ser abordados desde el campo de la educación física y la actividad física (CB6, CB7, CB8, CT2, CT3, CE2, CE4, CE5, CE6, CE9, CE10). | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
La asigantura se divide en dos bloques bien diferenciados:
Bloque 1: Recursos tecnológicos para la Educación Física y el deporte extraescolar (incluye los temas 1, 2 y 3).
Bloque 2: Inclusión para la Educación Física y el deporte extraescolar (incluye los temas 4 y 5).
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE02 CE04 CE05 CE06 CE07 CE09 CE10 CG02 CG03 CT02 CT03 | 0.48 | 12 | S | N | Desarrollo de sesiones prácticas en el gimnasio de los diferentes contenidos de la asignatura. | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE02 CE04 CE05 CE06 CE07 CE09 CE10 CG02 CG03 CT02 CT03 | 0.8 | 20 | N | N | Tratamiento teórico y vinculación con la práctica de los contenidos de la asignatura. | |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE02 CE04 CE07 CE10 CG02 | 0.16 | 4 | S | N | Desarrollo de contenidos referentes al Bloque 1. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | CB06 CB07 CB08 CB09 CE04 CE09 | 0.08 | 2 | S | S | Elaboración de trabajos para el portafolio de la asignatura. Es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer media con el resto de calificaciones. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB07 CB08 CE02 CE04 CE05 CE06 CE07 CE09 CE10 CT02 CT03 | 0.4 | 10 | S | N | Realización de seminarios en los que se trataran los contenidos de la materia desde un punto de vista teórico-práctico. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CE02 CE06 CE09 CE10 CG02 CG03 | 2.32 | 58 | S | S | Elaboración de trabajos finales. Es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer media con el resto de calificaciones. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CE02 CE06 CE10 CG02 CG03 | 0.8 | 20 | N | N | Preparación de los trabajos, estudio del temario, prácticas y lecturas. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CE02 CE10 CG03 | 0.96 | 24 | S | N | Los temas llevarán asociados una serie de textos, cuyo comentario se realizará en las clases teóricas y seminarios. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.92 | Horas totales de trabajo presencial: 48 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.08 | Horas totales de trabajo autónomo: 102 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 35.00% | 35.00% | Esta prueba de evaluación corresponde al bloque 1 del temario. Se realizarán dos propuestas teóricas relacionadas con los contenidos vistos en clases. Los trabajos serán: 1. Una propuesta teórica que incluye una justificación de la propuesta a implementar, desde el punto de vista del uso de la tecnología y la actividad física y la Educación Física (incluyendo autores, teorías, definiciones, etc.). Además, hay que incluir una vinculación con el currículo vigente (competencias, objetivos, contenidos, criterios, estándares de aprendizaje, metodología, etc.), de manera realista, lógica y coherente (10%). 3. Propuesta práctica que podría perfectamente ser implementada. Se deben elegir 4 de las herramientas vistas en clase y tratar de integrarlas en una propuesta única, incidiendo en que una de ellas se vincule con la evaluación. Todos los recursos deben ser completamente elaborados, siendo perfectamente funcionales (25%). |
Elaboración de trabajos teóricos | 65.00% | 65.00% | Esta prueba de evaluación corresponde al bloque 2 del temario. Se realizarán tareas de los contenidos teóricos y prácticos impartidos en clase, de acuerdo a las indicaciones del profesorado. Se entregaran tres tareas: diseño de un programa de desarrollo de actitudes positivas hacia la discapacidad (25%), adaptación de tareas (25%) y diseño universal del aprendizaje (15%). |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Tema 1 (de 5): TAC y educación actual. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 9 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 17.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7 |
Tema 2 (de 5): TAC aplicadas a la Educación Física y el deporte en edad escolar. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 1 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Tema 3 (de 5): Plataformas, software, apps, smartphones y tablets. Aplicación a la Educación Física y el deporte en edad escolar. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Prácticas en aulas de ordenadores [PRESENCIAL][Resolución de ejercicios y problemas] | 1 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Tema 4 (de 5): Inclusión en la EF y el deporte escolar. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 7 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Tema 5 (de 5): Otros colectivos: Multiculturalidad y altas capacidades en EF. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación es provisional, pudiendo alterarse debido al desarrollo de los contenidos y al rítmo de la clase. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Abellán, J. | Los juegos motores sensibilizadores | P. Gil y J. Abellán (Coords.). Mediación Educativa. Juegos, ocio y recreación | Madrid | Pirámide | 978-84-368-3609-7 | 2016 | pp. 95-102 |
![]() |
|
BODSWORTH, H. & GOODYEAR, V.A. | Barriers and facilitators to using digital technologies in the Cooperative Learning model in physical education. | Physical Education and Sport Pedagogy | 1-17 en prensa | ||||||
BURBULES, N.C. | El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. | Encounters on education | 2012 | 13, 3-14. | |||||
Checa, J.C., Arjona, A., Pardo, R. y García-Arjona, N. | Deporte e integración. Variables que intervienen en el contacto cultural de los jóvenes inmigrados en España | Revista de Psicología del Deporte 2012. Vol. 21, núm. 2, pp. 233-242 | |||||||
DALEY, A. | Can exergaming contribute to improving physical activity levels and health outcomes in children? | Pediatrics | 2009 | 124(2), 763-771. | |||||
DÍAZ BARAHONA, J. | La enseñanza de la Educación Física implementada con TIC. | Educación Física y Deporte, 31(2), 1056-1065. | 2012 | ||||||
González Mediel, Olgaa; Berríos Valenzuela, Llarelab; Vila-Fagundes, Caterinec | La investigación-acción cooperativa como vía de formación y transformación curricular: Una experiencia práctica hacia la educación intercultural. | Apunts. Educación Física y Deportes | 2012 | n.º 108, 2.º trimestre (abril-junio), pp. 26-34 ISSN-1577-4015 | |||||
JOHNSON, D. & JOHNSON, R. | Using Technology to Revolutionize Cooperative Learning: An Opinion. | Frontiers in Psychology, 5, 1¿3. | 2014 | ||||||
KOEHLER, M. J. & MISHRA, P. | Introducing TPCK. | En AACTE Committee on Innovation and Technology (Ed.). The handbook of technological pedagogical content knowledge (TPCK) for educators (pp. 3-29). | NY: American Association of Colleges of Teacher Education & Routledge. | 2008 | |||||
KOEHLER, M. J., MISHRA, P. & YAHYA, K. | Tracing the development of teacher knowledge in a design seminar: Integrating content, pedagogy, and technology. | Computers & Education, 49, 740¿762. | 2007 | ||||||
KOEKOEK, J. | Digital technology in the PE classroom: the need for a clear pedagogical view. | En M. Cloes (Presidencia). Blazing New Trails: Future Directions for Sport Pedagogy and Physical Activity. AIESEP International Conference. Laramie (EE.UU.). | 2016 | ||||||
KRETSCHMANN, R. | Physical Education Teachers¿ Subjective Theories about Integrating Information and Communication Technology (ICT) into Physical Education. | Turkish Online Journal of Educational Technology 14(1), 68¿96. | 2015 | ||||||
LAVE, J. & WENGER, E. | Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation in Communities of Practice | New York: Cambridge University Press. | 1991 | ||||||
LUND, S | Sketchbook of a GPS Artist. [Blog] | [Blog] | https://gpsdoodles.com/ | ||||||
MONGUILLOT, M., GONZÁLEZ ARÉVALO, C. & GUITERT, M. | Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. | Revista Iberoamericana de Educación, 68(2), 63-81. | 2015 | ||||||
Maza, G. y Sánchez, R. | DEPORTE E INMIGRACIÓN: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA | Anduli ¿ Revista Andaluza de Ciencias Sociales | Nº 11 - 2012 ¿ 41-54 ¿ ISSN 16960270 | ||||||
Mendoza, Nuria | PROPUESTAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA INCLUSIVA PARA LA ETAPA DE SECUNDARIA | INDE | 978-84-9729-153-8 | 2009 |
![]() |
||||
Molina, F. | DEPORTE, INTERCULTURALIDAD Y CALIDAD DE VIDA: NUEVOS MODELOS DE INTEGRACIÓN SOCIAL | Anduli ¿ Revista Andaluza de Ciencias Sociales | Nº 9 - 2010 ¿ pp. 165-173 | ||||||
Onofre R. Contreras J., Pedro Gil Madrona, José A. Cecchini E., Luis M. García L. | TEORÍA DE UNA EDUCACIÓN FÍSICA INTERCULTURAL Y REALIDAD EDUCATIVA EN ESPAÑA | PARADIGMA | Vol. XXVIII, Nº 2, diciembre de 2007 / 07-47 | ||||||
PLA, G. & JUNCÀ, A | Hacia la digitalización ideal del profesorado de educación física. | Tándem: Didáctica de la educación física, 49, 1-9. | 2015 | ||||||
Pérez, J., Barba, M., García, L. | Deporte inclusivo en la escuela | Madrid: Universidad Politécnica de Madrid-Fundación Sanitas. | 978-84-941365-1-1 | 2013 | |||||
ROBINSON, D.B. & RANDALL, L. | Gadgets in the Gymnasium: Physical Educators¿ Use of Digital Technologies. | Canadian Journal of Learning and Technology, 43(1), 1-21. | 2017 | ||||||
ROTH, K. | Technology for tomorrow¿ teachers | Journal of Physical Education, Recreation, and Dance, 85(4), 3¿5. | 2014 | ||||||
Reina, R. | Actividad física y deporte adaptado ante el Espacio Europeo | Wanceulen Editorial Deportiva, | 978-84-9823-476-3 | 2010 |
![]() |
||||
Reina, R., Sierra, B., García-Gómez, B., Fernández-Pacheco, Y., Hemmelmayr, I., García-Vaquero, M. P., Campayo, M., y Roldán, A. | Incluye-T: Educación Física y Deporte Inclusivo. | Elche | Limencop S.L. | 2016 | |||||
Ríos, M. | MANUAL DE EDUCACION FISICA ADAPTADA AL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD | Paidotribo | 9788480196857 | 2007 | |||||
SEABORN, K. & FELS, D.I. | Gamification in theory and action: A survey. | International Journal of Human-Computer Studies, 74, 14-31. | 2015 | ||||||
SUN, H. (2012). | Exergaming impact on physical activity and interest in elementary school children. | Research Quarterly for Exercise and Sport, 83(2), 212¿220. | 2012 | ||||||
WEST, S.T. & SHORES, K.A. | Does HOPSports Promote Youth Physical Activity in Physical Education Classes? | The Physical Educator, 71, 16-40. | 2014 | ||||||
ZAMORANO, D., SÁNCHEZ-AJOFRÍN, R.J. & GARCÍA MOLINERO, G. | Desarrollo de propuestas de práctica de actividad física desde una Educación Física vinculada y apoyada por el contexto. | En D. Cañada, R. Aparicio, S. Calonge & González Gross. M. (Eds). Libro de actas del 2º Encuentro Estatal sobre el intercambio de experiencias en promoción de la actividad física y salud en la escuela. | 2016 |