Se aconseja tener conocimientos acerca del uso de tecnologías, al menos a nivel usuario. En algunos casos concretos, podrán utilizarse documentos en inglés. Además, en la asignatura podrán participar profesores invitados, especialistas en alguno de los contenidos que se imparten en la misma.
La actividad física regular está asociada a una vida más saludable y más larga. Sin embargo, una gran parte de niños y adolescentes españoles no realizan una actividad física suficiente como para lograr los beneficios saludables que se le suponen. De tal manera que parte de la sociedad gira la vista hacia el propio sistema educativo y sanitario, buscando posibles soluciones ante tal realidad.
Fruto de este interés son las continuas noticias en los medios, apoyadas o no en base científica, donde se nos alerta de la situación y consecuencias por no encontrarnos dentro de unos parámetros considerados como saludables. En este contexto, la Condición Física es un término ciertamente popular, que se relaciona directamente con la salud. A día de hoy se sabe que, pese a que la mayoría de enfermedades crónicas o accidentes cardiovasculares ocurren durante o después de la quinta década de vida, la evidencia científica indica que dichas enfermedades encuentran su origen en la infancia y adolescencia (Ruiz et al., 2009) como consecuencia de unos niveles de condición física bajos asociados al sedentarismo.
La materia que aquí se propone, complementa a la materia de “La salud en la Educación Física Escolar, estrategias de promoción” que explora la salud en edad escolar desde una perspectiva más global. En este caso, la materia que nos ocupa se centra en la profundización del concepto de Condición Física Saludable como vía de mejorar la salud. Para ello se parte de la valoración de la Condición Física como estrategia de valoración del estado de salud, para a partir de ahí profundizar en las vías para su desarrollo en edad escolar, todo ello desde las últimas novedades, estudios científicos y uso de recursos tecnológicos para su control y seguimiento. Complementariamente, y dentro del ámbito de la salud de los escolares se atenderá a temas tan necesarios y actuales como la educación postural y los primeros auxilios.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE01 | Adquirir la formación avanzada sobre los factores condicionales, biológicos, comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física en un contexto educativo y deportivo saludable. |
CE02 | Interpretar y utilizar de forma comprensiva textos científicos en relación a la Educación Física, la salud y el deporte, así como conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación. |
CE07 | Ser capaz de aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de manera avanzada en la Educación Física, así como de integrarlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
CE08 | Ser capaz de diseñar y coordinar programas intervención, preventivos y/o de promoción para la práctica de la actividad física en contextos escolares y extraescolares. |
CE09 | Que los alumnos sean capaces de diseñar, implementar, adaptar y evaluar, actividades y programas de calidad en la Educación Física y el deporte, adaptados a los diferentes contextos, y teniendo en cuenta las innovaciones educativas. |
CE10 | Conocer y llevar a la práctica nuevas formas del contenido en Educación Física en Educación Primaria. |
CG03 | Adquirir una formación científica avanzada aplicada a la Educación Física y el deporte. |
CT02 | Que los estudiantes sean capaces de integrar los valores éticos en su desempeño profesional y en la gestión de la innovación pedagógica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Crear una CULTURA PREVENTIVA a través del sistema educativo general, que permita adquirir o modificar los hábitos y actitudes en Salud de toda la sociedad, a medio y largo plazo, que deberá incluirse en todos los niveles educativos. (CB6, CB8, CT2, CE8). | |
Ser capaces de valorar los niveles de condición física en niños y adolescentes, así como interpretar sus resultados, darlos a conocer de forma clara y saber actuar en función de los mismos (CB8, CB9, CE2). | |
Ser conocedor de las técnicas, actitudes y habilidades más comunes en Primeros Auxilios conociendo los contenidos fisiopatológicos que justifican el empleo de dichas técnicas. (CB7, CB8, CG3, CE2) | |
Ser transmisor hacia sus futuros alumnos de los conocimientos y actitudes necesarios para conseguir una forma de vida saludable. (CB8, CG3) | |
Dominar las pruebas y test más adecuados para conocer el nivel de salud de niños y adolescentes (CT2, CB7, CE1). | |
Identificar con claridad los factores condicionales que repercuten sobre el estado de salud en niños y adolescentes, así como establecer juicios de valor sobre la importancia de un adecuado trabajo de los mismos (CB6, CB8, CG3). | |
Identificar los principales problemas posturales asociados a la infancia y adolescencia, así como establecer medidas de prevención para una adecuada educación postural (CB6, CB9, CE9). | |
Integrar las nuevas tecnologías al servicio de las clases de Educación Física y/o deporte extraescolar en relación con el desarrollo y valoración de la condición física (CE7, CE9, CE10). | |
Plantear propuestas de intervención en edad escolar, a partir de los resultados obtenidos por medio de las pruebas o test realizados, con el fin de incrementar los niveles de condición física saludable (CB6, CE8, CE9). | |
Ser capaces de plantear un programa de intervención en educación postural para niños y adolescentes (CB7, CG3, CE8). | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB08 CE01 CG03 | 0.56 | 14 | S | N | Presentación de los conceptos y procedimientos que deben ser aprendidos en la asignatura utilizando la metodología de lección magistral, grupos de discusión y análisis crítico de documentos. | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB07 CE07 CE09 CE10 | 1.12 | 28 | S | N | Desarrollo práctico de los contenidos impartidos en clase. Actividad no recuperable, donde será obligatorio la asistencia con participación y aprovechamiento, al menos, del 85% de las clases prácticas para ser evaluado de los trabajos solicitados. No obligatorias y no recuperables. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | CB08 CB09 CE08 CT02 | 0.24 | 6 | S | S | Resolución de problemas o casos propuestos en clase, relacionados con el contenido que se esté trabajando. Es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer media con el resto de calificaciones. Es obligatorio y recuperable. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CE02 CG03 | 1 | 25 | S | S | Lectura y análisis crítico de artículos científicos de referencia, relacionados con los contenidos impartidos. Es obligatorio y recuperable. Es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer media con el resto de calificaciones. | |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB08 CB09 | 0.12 | 3 | S | N | Tutorías individuales con el fin de poder hacer un seguimiento más preciso de la asignatura y atender las posibles cuestiones que puedan surgir sobre la misma. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.08 | 2 | S | S | Realización de una prueba parcial sobre los contenidos impartidos en la asignatura. Es obligatorio sacar un mínimo de 4 sobre 10 para poder hacer media con el resto de actividades formativas. Es obligatoria y recuperable. | ||
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB08 CE07 CT02 | 2.88 | 72 | S | S | Trabajo autónomo por parte del alumno para preparar informes y trabajos. Consistirá, por un lado, en la elaboración de un portafolio, donde quedarán registradas las diferentes prácticas realizadas y solicitadas por el profesor. La estructura del portafolio, así como la forma de presentación del mismo será definida por el profesor en clase. Para poder ser evaluado de esta parte será necesario tener, como mínimo, el 85% de asistencia en las clases prácticas. Y por otro lado, se solicitarán otros tres trabajos, que serán definidos con más detalle dentro del punto 8 de esta guía. Todos los trabajos tendrán que acogerse a la normativa APA 7ª edición. Es necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer media con el resto de calificaciones. Es obligatorio y recuperable. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2 | Horas totales de trabajo presencial: 50 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4 | Horas totales de trabajo autónomo: 100 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 50.00% | 50.00% | Se realizará una recopilación de las diferentes prácticas y tareas desarrolladas durante la asignatura. El portafolio será el trabajo final de la asignatura y como tal deberá regirse por la normativa APA 7ª edición para su elaboración. Podrá hacerse de forma individual o por parejas. Las prácticas o tareas en él contenidas deberán constar de Introducción o justificación teórica, metodología (en el caso que se requiera), Resultados (en el caso que se requiera), discusión o reflexión argumentada, y bibliografía. La estructura del portafolio será la siguiente: 1. Portada. Indicando el título de la asignatura, y el apellido y nombre del autor o autores (máximo 2). 2. Índice. Indicando por orden todas las prácticas, tareas o seminarios realizados, con su correspondiente página de referencia. 3. Tareas. Desarrollo de cada una de las prácticas, tareas o seminarios realizados. 4. Aplicaciones Didácticas. Describir de forma argumentada las posibilidades didácticas o de aprendizaje que ofrecen cada una de las prácticas, tareas o seminarios realizados en clase, de manera que se vea de forma clara la aplicabilidad en el aula o entorno deportivo usado como referencia. 5. Bibliografía. Recopilación de todas las referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración de cada una de las tareas que componen el portafolio. Es obligatorio y recuperable. |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 10.00% | Trabajo de interpretación y discusión de los resultados obtenidos en unas pruebas de evaluación de condición física orientada a la salud en una muestra de escolares. El trabajo será presentado en tiempo y forma para ser evaluado. En el caso de no superar el trabajo, podrá presentarse en la convocatoria extraordinaria. Es obligatorio y recuperable. |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 10.00% | Tarea teórico-práctica sobre actividades realizadas y contenidos impartidos dentro del tema de primeros auxilios. Es obligatorio y recuperable. |
Elaboración de trabajos teóricos | 10.00% | 10.00% | Tarea teórico-práctica de valoración postural en dinámico. Se deberá entregar una planilla (aportada por la profesora) debidamente completada con un ejemplo real de valoración. Es obligatorio y recuperable. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 20.00% | Será obligatorio asistir al 85% de las sesiones prácticas para ser evaluado de este porcentaje. No se admiten justificantes a las faltas de asistencia. Estas sesiones podrán desarrollarse tanto en el aula clase como en el aula gimnasio o laboratorio. Suponen la vivencia práctica de los contenidos expuestos en las sesiones teóricas. En estas prácticas el alumno deberá participar de forma activa. Será el momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos, responsabilizarse de la gestión de la clase, obtener datos y realizar informes de las actividades planteadas. La información obtenida por medio de estas actividades serán necesarias para poder completar las prácticas que formarán parte del portafolio. Es una actividad no obligatoria y no recuperable. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Condición Física y Salud | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 18 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 25 |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 59 |
Periodo temporal: 4 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 30-01-2024 | Fin del tema: 29-02-2024 |
Tema 2 (de 3): Educación Postural | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 3 |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 1 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Periodo temporal: 1 semana | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 27-02-2024 | Fin del tema: 07-03-2024 |
Tema 3 (de 3): Lesiones y Primeros Auxilios | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 8 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Periodo temporal: 1 semana | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 28-02-2024 | Fin del tema: 01-03-2024 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Austin M, Crawgord R, Klaassen B | Manual de primeros auxilios / | Cinco Tintas, | 978-84-16407-12-5 | 2016 |
![]() |
||||
Ayán Pérez, Carlos Luis. | La valoración de la condición física en la educación infanti | Paidotribo, | 978-84-9910-607-6 | 2017 |
![]() |
||||
Aznar Laín, S. y Webster, T | Actividad Física y Salud en la Infancia y Adolescencia | Madrid | Ministerio de Educación y Ciencia | https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/actiFisica/docs/ActividadFisicaSaludEspanol.pdf | |||||
ERC | Guías para la resucitación 2015. Traducción oficial autorizada al Español. | 2015 | https://cprguidelines.eu/guidelines-translations | ||||||
Grupo de investigación PROFITH | Batería PREFIT: Evaluación del FITness en PREescolares | Universidad de Granada | 2016 | http://profith.ugr.es/pages/investigacion/recursos/manualprefitevaluacioindelfitnessenpreescolares_16032016/! | |||||
Grupo de investigación PROFITH | Batería ALPHA-Fitness: Test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes | Universidad de Granada | 2011 | http://www.ugr.es/~cts262/ES/documents/MANUALALPHA-Fitness.pdf | |||||
Miraflores Gómez, E., Cañada López, D. y Abad Galzacorta, B. | Actividad Física y Salud de 3 a 6 años | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/GuiaAF_3_6anos_docentes.pdf | ||||||
Rhodri S. Lloyd and Jon L. Oliver | Strength and Conditioning for Young Athletes : Science and Application | Routledge | 978-0-8153-6183-1 | 2019 |
![]() |
||||
Sañudo Corrales, B. | Nuevas tecnologías aplicadas a la actividad física y el deporte | Navarra | Aranzadi, | 978-84-9177-316-0 | 2017 |
![]() |
|||
Williams, Melvin H. | Nutrición para la salud, la condición física y el deporte / | Paidotribo, | 978-84-9910-528-4 | 2015 |
![]() |
||||
Youngdeok Kim, Angela Lumpkin, Marc Lochbaum, Steven Stegemeier & Karla Kitten | Promoting physical activity using a wearable activity tracker in college students: A cluster randomized controlled trial | Journal of Sports Sciences | 2018 | ||||||
organización Mundial de la Salud | recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud | OMS | 978 92 4 359997 7 | 2010 | http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=E1CC97C39189607E5F4C6485005DACAC?sequence=1 |