La salud ha sido una de las preocupaciones tradicionales de la Educación Física escolar. En los últimos años, además, ha ganado protagonismo al hilo de la prevalencia del sedentarismo y de sus perjuicios sobre la salud. A pesar de las evidencias científicas acerca de los beneficios de la actividad física y la condición física, la literatura muestra que nuestros escolares no practican suficiente actividad.
La escuela representa el entorno ideal para promover, crear y consolidar un estilo de vida activo en la infancia con la expectativa de que perdure en la vida adulta. Este es el propósito principal de la asignatura, que junto a la asignatura Condición física orientada a la salud, dotará a los estudiantes de las competencias y conocimientos necesarios para abordar la salud desde la Educación Física, programar y dinamizar la actividad física y la condición física saludable y generar iniciativas en el marco escolar que favorezcan la adherencia y una práctica regular.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE06 | Analizar críticamente la educación, el desempeño docente, las buenas prácticas, el deporte y la salud, para elaborar y/o participar en propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación. |
CE08 | Ser capaz de diseñar y coordinar programas intervención, preventivos y/o de promoción para la práctica de la actividad física en contextos escolares y extraescolares. |
CE10 | Conocer y llevar a la práctica nuevas formas del contenido en Educación Física en Educación Primaria. |
CG02 | Desarrollar habilidades que faciliten la autonomía, la creatividad, la confianza y la iniciativa personal en el ámbito de la Educación Física. |
CG03 | Adquirir una formación científica avanzada aplicada a la Educación Física y el deporte. |
CT01 | Ser capaces de expresarse adecuadamente en público, expresando ideas y explicando contenidos de carácter científico-técnico adaptados a los diferentes grupos de interés (docentes, educadores, familias, estudiantes, etc.). |
CT03 | Comprometerse con la ética y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional, actuando según los principios de respeto y promoción de los Derechos Humanos, de igualdad entre hombres y mujeres, así como los de accesibilidad universal de las personas discapacitadas, de acuerdo con los principios de una cultura de paz y de valores democráticos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Adquirir estrategias y recursos para favorecer la práctica de la actividad física en el marco escolar y desarrollar con eficacia las acciones encaminadas a ese fin. (CB10, CG2, CG3, CE6, CE8) | |
Comprender la problemática de la inactividad sobre la salud y las implicaciones que se derivan para la educación física y, en general, para la actividad físico-deportiva durante la edad escolar. (CB10, CG3, CT1) | |
Conocer diferentes enfoques curriculares para abordar la educación para la salud desde la educación física escolar. (CB6, CG2, CG3, CT1, CE6, CE10) | |
Conocer el estilo de vida de los escolares, en particular, sus hábitos físico-deportivos y la conducta sedentaria. (CB6, CB10, CG3, CT1) | |
Conocer y aplicar estrategias para el desarrollo positivo de la imagen corporal en el entorno educativo. (CB7, CB10, CG3, CT1, CT3, CE6, CE8, CE10) | |
Conocer y valorar la importancia de la imagen corporal en relación con la salud y la autoestima en los niños y adolescentes, siendo crítico con la influencia que los condicionantes sociales ejercen sobre el concepto de cuerpo en los escolares. (CB6, CT3, CE6, CE10) | |
Reconocer la complejidad y las limitaciones de la intervención educativa en relación con la salud. (CB6, CB10, CG2, CG3, CT1, CE6) | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB06 CB10 CE06 CE08 CE10 CG03 CT03 | 0.96 | 24 | S | N | La presencia y participación activa en las actividades propuestas (lecturas, comentarios, visualización de vídeos, etc para posteriormente establecer debates) | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB06 CB07 CB10 CE06 CE08 CE10 CG02 CG03 | 0.48 | 12 | S | N | Aplicación de aspectos teóricos a propuestas didácticas en el gimnasio o en el aula. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB06 CB07 CB10 CE06 CE08 CE10 CG02 CG03 CT01 | 0.48 | 12 | S | S | Planificación y desarrollo de trabajos especialmente de perfil cooperativo | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB10 CE06 CE10 CG02 CG03 CT01 CT03 | 2.48 | 62 | S | S | Elaboración de los diferentes trabajos encomendados tanto individuales como en grupo | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB06 CB10 CE06 CG03 | 1.6 | 40 | S | S | Lecturas de artículos, capítulos de libros, textos y su posterior recensión y aplicación a trabajos | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.92 | Horas totales de trabajo presencial: 48 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.08 | Horas totales de trabajo autónomo: 102 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Pruebas de progreso | 30.00% | 30.00% | Entrega de trabajos, reflexiones y comentarios tras las lecturas complementarias, y resolución de las prácticas realizadas en el aula, en el gimnasio y seminarios. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 10.00% | Asistencia y participación activa en relación con las cuestiones planteadas en las sesiones presenciales de la materia |
Trabajo | 60.00% | 60.00% | Elaboración. de manera cooperativa, de un proyecto de promoción de la AF en un centro escolar. Para ello, se analizará el contexto de ese centro y a partir de ahí se harán propuestas específicas en cada una de las áreas de promoción. Se evaluará el proceso y el producto |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): La salud en la Educación Física actual: sedentarismo y práctica de actividad física. Problemática e implicaciones | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 3.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 16 |
Periodo temporal: septiembre-primera quincena octubre |
Tema 2 (de 4): Fines y perspectivas curriculares de la Educación Física en relación con la salud. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 12 |
Periodo temporal: octubre |
Tema 3 (de 4): Estrategias de promoción de la actividad física en la escuela | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 25 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 12 |
Periodo temporal: noviembre |
Tema 4 (de 4): Imagen Corporal y Autoconcepto Físico: relación con la actividad física y la salud. Tratamiento educativo | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4.5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 3.5 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 31 |
Periodo temporal: diciembre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición | Estudio Aladino | Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | 2015 | http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Estudio_ALADINO_2015.pdf | |||||
Aznar Laín, S., & Webster, T. | Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. | Ministerio de Educación. | BI-3.384-06 | 2006 | |||||
Cardon, G. M., Van Acker, R., Seghers, J., De Martelaer, K., Haerens, L. L., & De Bourdeaudhuij, I. M. | Physical activity promotion in schools: which strategies do schools (not) implement and which socioecological factors are associated with implementation? | Health education research, 27(3), 470-483. | 2012 | ||||||
Fernández-Bustos, J.G., Méndez, A., Sánchez, R. | Didáctica de la educación física para bachillerato basada en modelos | libro | Síntesis | 9788491712237 | 2018 | https://www.sintesis.com/did%C3%A1cticas%2C%20recursos%20y%20aprendizaje-223/did%C3%A1ctica%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20para%20bachillerato%20basada%20en%20modelos-ebook-2574.html | |||
Fundación para la investigación nutricional | Informe 2016: Actividad Física en niños y adolescentes en España. | 2016 | ¿ www.activehealthykids.org/wp-content/uploads/2016/11/spain-report-card-long-form-2016.pdf | ||||||
Harold W. Kohl III and Heather D. Cook, Editors | Educating the Student Body: Taking Physical Activity and Physical Education to School | National Academies Press | 978-0-309-28313-7 | 2013 | |||||
Mairena Sánchez López David Gutiérrez Díaz del Campo Abel Ruiz de la Hermosa Fernández Infante Carlos López Vera Mª Isabel Sánchez Brotons | Proyectos Escolares Saludables. Descansos Activos. Guía para profesores | 2017 | https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/13451/Proyectos_escolares_saludables.pdf?sequence=1 | ||||||
Veronica Joan Poitras et al., | Systematic review of the relationships between objectively measured physical activity and health indicators in school-aged children and youth | Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism 41(6): S197-S239 | 2016 | https://doi.org/10.1139/apnm-2015-0663 | |||||
¿ Pozuelo-Carrascosa DP, García-Hermoso A, Álvarez-Bueno C, Sánchez-López M, Martinez-Vizcaino V. | Effectiveness of school-based physical activity programmes on cardiorespiratory fitness in children: a meta-analysis of randomised controlled trials. | Br J Sports Med. 2017 Oct 26. pii: bjsports-2017-097600. doi: 10.1136/bjsports-2017-097600. [Epub ahead of print] Review. | 2017 | ||||||
¿ Webster CA, Russ L, Vazou S, Goh TL, Erwin H. | Integrating movement in academic classrooms: understanding, applying and advancing the knowledge base | Obes Rev.16(8):691-701. | 2015 | ||||||
¿ Álvarez-Bueno C, Pesce C, Cavero-Redondo I, Sánchez-López M, Martínez-Hortelano JA, Martínez-Vizcaíno V | The Effect of Physical Activity Interventions on Children's Cognition and Metacognition: A Systematic Review and Meta-Analysis | . J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 56(9):729-738 | 2017 |