No se establecen requisitos previos. Podrá ampliarse con documentación y bibliografía en inglés.
Las asignaturas incluidas en esta materia permiten al profesional desarrollar las bases de la profesión, valorando, identificando, actuando y evaluando las necesidades de salud, sociales y asistenciales del paciente adulto o pediátrico, con una base científica basada en la evidencia, proporcionando unos cuidados basados en estándares de calidad para promocionar, mantener y recuperar la salud, así como la prevención de enfermedades y discapacidades en esta población específica.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE12 | Conocer las principales situaciones de discapacidad, dependencia y necesidad de cuidados de larga duración en función de las principales etapas del desarrollo del individuo: infanto-juvenil, adultez y vejez, según proceda. |
CE13 | Identificar las principales dificultades en el tratamiento y los cuidados de los pacientes con discapacidad y dependencia facilitando cambios en el estilo de vida. |
CE14 | Resolver problemas relacionados con los procesos crónicos y de dependencia garantizando, mediante metodologías e instrumentos de dentro del ámbito sanitario, la dignidad y la seguridad, intimidad, autonomía y diversidad cultural de las personas. |
CE15 | Planificar cuidados, aplicar técnicas específicas de enfermería y evaluar los resultados para la promoción del bienestar, el confort y la calidad de vida de las personas con discapacidad, dependencia y necesidad de cuidados de larga duración según las necesidades del paciente (adulto y/o pediátrico), cuidador principal, familia, comunidad y resto de agentes sanitarios y sociales. |
CE16 | Adquirir habilidades para la comunicación y planteamientos a las familias con la finalidad de establecer recomendaciones para mejorar la situación en la que se encuentra el niño/a. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
El estudiante será capaz de reconocer y planificar los cuidados de enfermería que precise el paciente. | |
El estudiante será capaz de reconocer las últimas tendencias en cuidados de enfermería de las enfermedades crónicas más prevalentes, así como las principales dificultades en el tratamiento. | |
El estudiante será capaz de identificar las principales dificultades de comunicación y manejo de situaciones clínicas complejas en el ámbito de los cuidados de enfermería de larga duración del paciente adulto o pediátrico, según proceda, y su familia. | |
El estudiante será capaz de identificar las necesidades sociales y asistenciales del paciente adulto o pediátrico según proceda, su familia y su entorno. | |
El estudiante conocerá la legislación vigente acerca de la discapacidad y dependencia en los primeros años de vida. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB06 CB07 CB08 CE12 CE13 CE14 | 0.8 | 20 | S | S | Presentación de los aspectos clave de los contenidos fundamentales de la asignatura. También se pretende llevar a los estudiantes a reflexionar. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Seminarios | CB06 CB07 CB08 CB09 CE12 CE13 CE14 CE15 | 0.8 | 20 | S | S | Realización de actividades que conecten los contenidos teóricos con los contenidos prácticos. Seminarios, talleres prácticos, resolución de Problemas y casos clínicos. También se pretende llevar a los estudiantes a reflexionar. | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Tutorías grupales | CB07 CB08 CB09 CE13 CE14 CE15 | 0.4 | 10 | S | S | Trabajo autónomo y resolución de problemas. Creatividad y relación con el grupo. Aportaciones al trabajo de grupo y valoración de las intervenciones. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB06 CB07 CB08 CE12 CE13 CE14 | 0.1 | 2.5 | S | S | Dominio de los conceptos básicos de la asignatura. Demostración de los conocimientos mediante prueba escrita. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB10 | 2 | 50 | N | N | Estudio de los contenidos de la asignatura y preparación de pruebas de evaluación. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB08 CB10 CE12 CE13 | 1 | 25 | S | S | Lectura crítica de bibliografía y tareas de reflexión, deducción y síntesis. | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Debates | CB09 CE14 | 0.9 | 22.5 | N | N | Participación en foros y debates a través de campus virtual. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.1 | Horas totales de trabajo presencial: 52.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.9 | Horas totales de trabajo autónomo: 97.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Actividades de autoevaluación y coevaluación | 15.00% | 0.00% | Se valorará la participación activa en los foros y debates online. |
Prueba final | 80.00% | 0.00% | Examen escrito tipo test con 4 opciones de respuesta de unas 30 preguntas, con una duración de unos 40 minutos. |
Resolución de problemas o casos | 5.00% | 0.00% | Se valorará la participación activa en los problemas y casos clínicos planteados a lo largo de la asignatura. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 1): Cuidados de enfermería de larga duración en el paciente pediátrico | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 20 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Seminarios] | 20 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 50 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 25 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Debates] | 22.5 |
Periodo temporal: Primer cuatrimestre | |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 16-01-2023 | Fin del tema: 26-01-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aguilar Cordero MJ | Tratado de Enfermería del niño y el adolescente. Cuidados pediátricos. | Barcelona | Elsevier | 9788480868624 | 2012 | ||||
Alonso Parreño MJ | Los derechos del niño con discapacidad en España | Madrid | CINCA | 978-84-96889-36-1 | 2008 |
![]() |
|||
American Psychiatric Association (APA) | Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders | Arlington | American Psychiatric Association | 2013 | https://www.psychiatry.org/ psychiatrists/practice/dsm . | ||||
Barnevik, M., Carlsson, L.H., Westerlinf, J. et al. | Autism before diagnosis: crying, feeding and sleeping problems in the first two years of live | Acta Paediatric vol. 102, pp. 635-639. | 2013 | ||||||
Delgado Magro L | Derechos de la infancia en situación de protección en España | Revista de Educación Social | Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) | 1698-9007 | 2015 | http://www.eduso.net/res/winarcdoc.php?id=557 | |||
Delgado Santos CI, Pérez-Castilla Álvarez L, Sebastian Herranz M et al. | Serie Tecnológica y Comunicación. nº 4. APPS gratuitas para entrenamiento cognitivo y la comunicación. CEAPAT | CEAPAT- Centro de referencia estatal de autonomía personal y ayudas técnicas. | Madrid | IMSERSO | 2015 | www.ceapat.es | |||
Díaz Huertas JA, Ruíz Díaz MA y Ruíz Díaz V | Infancia y discapacidad | Sociedad de Pediatría Social (SPS) | 978-84-611-7418-8 | 2007 | |||||
Grupo de Atención Temprana (GAT) y Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana | Libro Blanco de la Atención Temprana. (Documento 55/2005) | Madrid | Real Patronato sobre Discapacidad | 2005 | |||||
Instituto Madrileño del Menor y la familia | Atención al maltrato infantil desde el ámbito sanitario | Madrid | BOCM | 84-411525 | 1998 | ||||
Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social | Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre | Madrid | Boletín Oficial del Estado | BOE-A-2013-12632 | 2013 | https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-12632 | |||
Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad | Estrategia Española sobre discapacidad | Madrid | Estrategia Española | 2012 | |||||
Organización Mundial de la Salud | Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud «CIF». | Madrid | IMSERSO | 2001 | https://www.scielosp.org/pdf/resp/v76n4/colabora.pdf | ||||
Papalia DE y Wendkos Olds S | Psicologia del desarrollo. De la infancia a la adolescencia | McGraw-Hill | 2009 | ||||||
Sellán Soto MC y Vázquez Sellán A | Cuidados neonatales en enfermería | Barcelona | Elsevier | 978-84-9022-998-9 | 2017 |
![]() |
|||
Zamora Pasadas M | Maltrato infantil prevención e interpretación | Madrid | Form Alcalá | 978-84-9976-995-0 | 2011 | ||||
de Kieviet JF, Zoetebier L, Van Elburg RM et al. | Brain development of very preterm and very low¿birthweight children in childhood and adolescence: A meta¿analysis | Developmental Medicine & Child Neurology, 54(4), 313-323. | 2012 |