Las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas son materias con una importancia específica en los currículos de las etapas iniciales de Educación Infantil y Primaria. Con la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, junto con la reforma de los títulos de Grado, se han adoptado una serie de medidas que deben promover la diversificación curricular, permitiendo a las universidades aprovechar su capacidad de innovación, sus fortalezas y oportunidades, como mecanismo de respuesta a las demandas de la sociedad en un contexto abierto y en constante transformación. Desde la concepción teórico-práctica que propone la convergencia europea, las didácticas específicas en general, y la de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas, en particular, deben ocuparse de la formación inicial y permanente del profesorado de Ciencias Sociales a fin de orientar la intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta materia en las aulas de Educación Infantil y Primaria. En este sentido, es necesario profundizar en la investigación e innovación sobre estas disciplinas, caracterizadas por una vocación formativa y su íntima relación con el ámbito laboral en el que se desenvuelve el profesorado de las distintas etapas educativas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB6 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
E04 | Diseñar estrategias de innovación didáctica que puedan guiar y evaluar un modelo docente eficiente en las diversas áreas curriculares. |
E05 | Buscar, seleccionar y ser capaz de manejar las herramientas y recursos apropiados para la resolución de problemas de la investigación educativa. |
E06 | Emplear las fuentes de información, herramientas informáticas, técnicas y métodos que posibilitan el análisis y procesamiento de datos de la investigación en Educación. |
E07 | Idear e implementar estrategias o proyectos de investigación docente, y evaluar sus resultados con rigor. |
E08 | Redactar informes bien fundamentados, y artículos científicos, como medio de difusión de los resultados de las investigaciones e innovaciones didácticas, y defenderlos oralmente, en foros de diferente índole. |
G01 | Desarrollar la capacidad para integrarse activamente en grupos de trabajo y cooperar en el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de investigación básicos y avanzados que puedan ser aplicados a diferentes contextos socioeducativos mediante metodologías diversas. |
G02 | Generar un espíritu científico, profesional y crítico que les permita observar y analizar entornos de enseñanza y aprendizaje y desarrollar habilidades de innovación y adaptación de los conocimientos adquiridos en el ámbito educativo. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Formar investigadores/as competentes en Didáctica de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas proporcionándoles un conocimiento actualizado de los diversos campos de investigación y una formación metodológica que les permita diseñar y desarrollar proyectos de investigación/innovación educativa de calidad. | |
Mejorar la efectividad y extensión de la Educación, mediante la investigación básica y aplicada en Didáctica de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas, su comunicación y difusión en la comunidad educativa y la aplicación de los resultados en los centros educativos. | |
Profundizar en el conocimiento práctico de las TIC en su aplicación a la Educación, y más concretamente en las Didácticas de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas. | |
Conocer y valorar críticamente las diferentes líneas de investigación que se han desarrollado dentro de las Didácticas de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas. | |
Elaborar y validar instrumentos analíticos para la investigación en estos campos. | |
Analizar algunos ejemplos de investigaciones en cada área específica. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB07 CB6 E04 E05 E06 E07 E08 G01 G02 | 1.2 | 30 | S | N | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB07 CB6 E04 E05 E06 E07 E08 G01 G02 | 0.6 | 15 | S | N | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CB07 CB6 E04 E05 E06 E07 E08 G01 G02 | 0.5 | 12.5 | S | N | ||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | CB07 CB6 E04 E05 E06 E07 E08 G01 G02 | 0.4 | 10 | S | N | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB07 CB6 E04 E05 E06 E07 E08 G01 G02 | 1.8 | 45 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Pruebas de evaluación | CB07 CB6 E04 E05 E06 E07 E08 G01 G02 | 1.4 | 35 | S | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB07 CB6 E04 E05 E06 E07 E08 G01 G02 | 0.1 | 2.5 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Valoración de la asistencia, participación con aprovechamiento y actitud en clase. |
Prueba final | 30.00% | 50.00% | Prueba final para la evaluación de contenidos y competencias adquiridas, con cuestiones teóricas y prácticas. |
Otro sistema de evaluación | 50.00% | 50.00% | Elaboración y presentación de trabajos orales y/o escritos |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Tema 1 (de 4): Líneas de investigación abiertas en Didáctica de las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 7 |
Periodo temporal: Segundo Semestre |
Tema 2 (de 4): Perspectivas de futuro para la investigación y la innovación en estas áreas. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 7 |
Periodo temporal: Segundo Semestre |
Tema 3 (de 4): Educación, tecnologías y nuevos usos sociales. Innovación pedagógica con TIC. Calidad educativa y educación 2.0. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 2.5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 9 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 7 |
Periodo temporal: Segundo Semestre |
Tema 4 (de 4): Líneas de investigación basadas en las TIC aplicadas a las Ciencias Sociales, Experimentales y Matemáticas. Desarrollo de materiales didácticos multimedia. Desarrollo y aplicación de actividades basadas en redes. Desarrollo de metodologías de aprendizaje basadas en las TIC. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 12 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 18 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Pruebas de evaluación] | 14 |
Periodo temporal: Segundo Semestre |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
REPORTE HORIZONTE 2013: APRENDIZAJE MEDIANTE DISPOSITIVOS MÓVILES | 2014 | http://www.eduteka.org/dispositivosmoviles.php | |||||||
Mejores maestros, mejores educadores: innovación y propuesta | Aljibe, | 978-84-9700-817-4 | 2016 |
![]() |
|||||
Matemáticas para maestros de Educación Primaria | Pirámide | 978-84-368-2565-7 | 2011 |
![]() |
|||||
Líneas de investigación en educación matemática (volumen 1) | Federación Española de Sociedades de Profesores de | 84-931776-8-7 | 2004 |
![]() |
|||||
El nuevo Rol del profesor | http://www.irabia.org/departamentos/nntt/exper_nntt/default.html | ||||||||
Cabero Almenara, J. | Nuevas tecnologías aplicadas a al Educación | Mc Graw Hill | 2006 | ||||||
Carrilo, A. y Llamas, I. | GEOGEBRA, Mucho más que Geometría Dinámica | Madrid | RA-MA | 2009 | |||||
Cózar, R. y De Moya, M.V. | Las TIC en el aula desde un enfoque multidisciplinar | Madrid | Octaedro | 2013 | |||||
Cózar-Gutiérrez, R. & González-Calero, J.A. (coords.) | Tendencias y tecnologías emergentes en investigación e innovación educativa | Graó, | 978-84-9980-920-5 | 2018 |
![]() |
||||
Davies, Dan | Teaching science creatively | Routledge | 978-0-415-56132-7 | 2011 |
![]() |
||||
Durán, F.R et al. (Eds) | Innovación metodológica y docente en Historia, Arte y Geografía | Santiago de Compostela. | Servizo de Publicacións e Intercambio Científico. | 2012 | |||||
González, M.C. | Más allá de la motivación: cultivar la voluntad de aprender para hacer frente a las demandas escolares, favorecer el éxito escolar y el desarrollo positivo de los estudiantes | 2012 | |||||||
Goñi, J.M. | Matemáticas Investigación, Innovación y Buenas Prácticas, | Barcelona | Grao | 2011 | |||||
Hernández Carretero, A Mª et al. (Editores) | Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas | Universidad de Extremadura y Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. | 2015 | ||||||
Latorre, A. | La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa | Madrid | 2003 | ||||||
Martínez González, R.A. | La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes | Ministerio de Educación y Ciencia. | 2007 | ||||||
Martínez Medina, R. y Tonda Monllor, E.M. (Eds) | Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica | Grupo de Didáctica de la Geografía (A.G.E.) y Universidad de Córdoba | 2015 | ||||||
Michael Allen | Misconceptions in primary science | McGraw Hill | 2010 | ||||||
Mortera-Gutiérrez, Fernando J. | Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores educativos en México y Latinoamérica | 2011 | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68826916008 | ||||||
Naval, C. | Enseñar y aprender. Una propuesta didáctica | Eunsa. Astrolabio | 2007 | ||||||
Prats, J (Coord) | Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas, | Graó y Ministerio de Educación. | 2010 | ||||||
Rico, L., Lupiañez, J.L. y Molina. M. (Eds) | Análisis Didáctico en Educación Matemática - Metodología de Investigación, Formación de Profesores e Innovación Curricular | Granada | Comares | 2013 | |||||
Rodríguez Domenech, Mª A | Fundamentos pedagógicos y didácticos en la innovación educativa: retos y recursos emergentes del e-learning | Síntesis | 2016 | ||||||
Rodríguez Domenech, Mª A | El e-learning y la automatización en el aprendizaje de la Geografía urbana. Un reto para los docentes | Universidad de Castilla-La Mancha | 2016 | NIETO, E. et al (Coord.) | |||||
Rodríguez Domenech, Mª A., Nieto Diezmas, E. y Sumozas, R. (Coord) | Tecnologías en educación. Hacia la calidad educativa. | Síntesis | 2016 | ||||||
Serrano, L. | Tendencias actuales de la investigación en Educación Estocástica | Málaga | Universidad de Granada | 2009 | |||||
Stella Vosniadou (Edit) | International Handbook of Research on Conceptual Change | Routledge | 2013 | ||||||
Sánchez-Moraleda Vilches, N. | Innovación tecnológica aplicada a la docencia: propuestas para el presente, retos para el futuro | Universidad de Alicante | 2014 | Tortosa, M.T., Ybáñez, J. Álvarez Teruel, D. y Pellín Buades, N. (Coords): |