Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
MARCO TEÓRICO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SOCIO-PEDAGÓGICAS
Código:
310889
Tipología:
OPTATIVA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2348 - MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA
Curso académico:
2022-23
Centro:
Grupo(s):
10  20  30  40 
Curso:
1
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: MARIA PALOMA CANDELA SOTO - Grupo(s): 10  20  30  40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Educación. Despacho 3.13
FILOSOFÍA, ANTROPOL, SOCIOL Y ESTÉTICA
926052716
paloma.candela@uclm.es

Profesor: ASCENSION PALOMARES RUIZ - Grupo(s): 10  20  30  40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Educación de Albacete
PEDAGOGÍA
967599200/2516
ascension.palomares@uclm.es

Profesor: BENITO DEL RINCON IGEA - Grupo(s): 10  20  30  40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Edificio Gil de Albornoz, despacho 2.16
PEDAGOGÍA
4336
benito.rincon@uclm.es

Profesor: MANUEL JACINTO ROBLIZO COLMENERO - Grupo(s): 10  20  30  40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Educación. Departamento de Filosofía- Sociología
FILOSOFÍA, ANTROPOL, SOCIOL Y ESTÉTICA
967599200- Ext. 2734
manuel.roblizo@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS

En esta asignatura no se precisa conocimientos previos. No obstante, es recomendable revisar los conocimientos sobre estadística y métodos de investigación y diagnóstico en educación, así como conocimientos básicos ligados a las organizaciones educativas y a los procesos de innovación.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

Esa asignatura capacitará al estudiante en el conocimiento, comprensión y manejo de los principales aspectos de la investigación científica en las disciplinas de pedagogía y sociología, aplicada a los procesos educativos 


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
E01 Orientar la toma de decisiones y las propias acciones de acuerdo con principios éticos de interés para la investigación educativa.
E02 Aplicar los conceptos, principios, teorías y líneas de investigación avanzadas, de las distintas áreas de estudio propias de la Educación.
E03 Interpretar la realidad educativa, con rigor y precisión, explorando los antecedentes relevantes y realizando un diseño de investigación acorde a una opción metodológica adecuada para determinar sus debilidades y fortalezas, y posibilitar una mejora continua en la calidad del aprendizaje.
E04 Diseñar estrategias de innovación didáctica que puedan guiar y evaluar un modelo docente eficiente en las diversas áreas curriculares.
E06 Emplear las fuentes de información, herramientas informáticas, técnicas y métodos que posibilitan el análisis y procesamiento de datos de la investigación en Educación.
E07 Idear e implementar estrategias o proyectos de investigación docente, y evaluar sus resultados con rigor.
E09 Buscar, seleccionar y compilar información científica sobre cuestiones educativas, que puedan proveer al estudiante, en cualquier momento, de conocimientos avanzados y novedosos.
G01 Desarrollar la capacidad para integrarse activamente en grupos de trabajo y cooperar en el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de investigación básicos y avanzados que puedan ser aplicados a diferentes contextos socioeducativos mediante metodologías diversas.
G02 Generar un espíritu científico, profesional y crítico que les permita observar y analizar entornos de enseñanza y aprendizaje y desarrollar habilidades de innovación y adaptación de los conocimientos adquiridos en el ámbito educativo.
G03 Desarrollar una conciencia ética de la investigación entre los futuros investigadores para que, en el ejercicio de sus tareas y funciones, tengan en consideración la promoción de los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de igualdad de oportunidades, de no discriminación, de accesibilidad universal de las personas con discapacidad, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y democrática.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Concienciar de la diversidad en las aulas y las diferentes metodologías de aplicación.
Capacitar para la reflexión de la profesión como docente y el quehacer educativo.
Comprender la necesidad de analizar e interpretar la realidad educativa y de los currículos educativos  utilizando criterios de rigor y precisión.
Utilizar modelos de innovación educativa.
Reflexionar sobre los avances en la investigación en psicología evolutiva y social relacionados con aspectos clave del proceso educativo.
Ser capaz de analizar, planificar y evaluar aspectos de investigación e innovación en los contextos educativos. 
Adquirir conocimientos sobre las distintas metodologías y técnicas de innovación e investigación en educación.
Adquirir las competencias básicas del proceso de investigación científica en ámbitos de la psicología, pedagogía y sociología, implicados en procesos educativos.
Afianzar el compromiso para la innovación y la mejora de los procesos educativos.
Evaluar la adecuación de diferentes técnicas de recogida de datos para optimizar los resultados de las investigaciones en el ámbito educativo.
Evaluar y analizar de manera crítica las publicaciones científicas con repercusión en el ámbito educativo.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: El curriculum educativo como ámbito de estudio: perspectivas curriculares y prácticas innovadoras
  • Tema 2: La institución escolar y la práctica docente en el ámbito de la investigación
  • Tema 3: La diversidad y la diferencia en los procesos socioeducativos
  • Tema 4: Procesos de inclusión y exclusión socioeducativa
  • Tema 5: Aprender en la sociedad del conocimiento: contextos para la innovación y transformación social
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] Combinación de métodos CB6 E01 E02 E03 E04 E06 E07 E09 G01 G02 G03 0.8 20 S S Exposición del profesor o de la profesora de forma presencial o por videoconferencia. Trabajo guiado individual y en grupo. Exposición del alumnado.
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Combinación de métodos CB6 E01 E02 E03 E04 E06 E07 E09 G01 G02 G03 0.8 20 S S Exposición de temas, reflexión y debate en clase, etc.
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] Presentación individual de trabajos, comentarios e informes CB6 E01 E02 E03 E04 E06 E07 E09 G01 G02 G03 0.8 20 S S Trabajos individuales y/o grupo sobre los contenidos de la asignatura
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones CB6 E01 E02 E03 E04 E06 E07 E09 G01 G02 G03 2 50 S S Lectura de artículos, libros, recensiones y realización de trabajos según la temática tratada
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Presentación individual de trabajos, comentarios e informes CB6 E01 E02 E03 E04 E06 E07 E09 G01 G02 G03 1.6 40 S N Elaboración de informes y trabajos individuales y/o grupos sobre temas de la asignatura
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 10.00% 0.00% Se considerará la asistencia de al menos un 80% de las actividades presenciales y una efectiva participación en las mismas.
Portafolio 40.00% 40.00% Elaboración de un portafolio sobre las principales actividades formativas realizadas
Resolución de problemas o casos 50.00% 60.00% Elaboración de trabajos orales y/o escritos
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Para superar la asignatura se tendrá que obtener más de un 50% de la valoración total entre las diferentes actividades de evaluación. Además, es obligatorio presentar todos los trabajos teóricos y prácticos, así como el portafolios. El no cumplimiento de algún requisito anteriormente especificado supone la no superación de la asignatura.
  • Evaluación no continua:
    No se tendrá en cuenta la asistencia. Se incrementa en un 10 % el valor de Resolución de problemas y casos.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
En la prueba extraordinaria se considerarán los mismos criterios establecidos para la convocatoria ordinaria.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Se establecerán unos trabajos teóricos y prácticos con el contenido de la asignatura que se deberán incluir en un portafolios y exponer de forma oral y/o por escrito. Además, se realizará una prueba final con el contenido de la asignatura.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 5): El curriculum educativo como ámbito de estudio: perspectivas curriculares y prácticas innovadoras
Actividades formativas Horas
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 5
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 5
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 5
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 12
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 10
Periodo temporal: 28/01/2023-14/02/2023
Grupo 10:
Inicio del tema: 28-02-2023 Fin del tema: 14-02-2021
Grupo 20:
Inicio del tema: 28-01-2021 Fin del tema: 14-02-2023
Grupo 30:
Inicio del tema: 28-01-2023 Fin del tema: 14-02-2023
Grupo 40:
Inicio del tema: 28-01-2023 Fin del tema: 14-02-2023
Comentario: Todos los grupos tienen el mismo periodo temporal. Todos los temas se desarrollan durante el periodo de duración de la asignatura.

Tema 2 (de 5): La institución escolar y la práctica docente en el ámbito de la investigación
Actividades formativas Horas
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 6
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 6
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 6
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 14
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 12
Periodo temporal: 15/02/2023-01/03/2023
Grupo 10:
Inicio del tema: 15-02-2023 Fin del tema: 01-03-2023
Comentario: Todos los grupos tienen el mismo periodo temporal. Todos los temas se desarrollan durante el periodo de duración de la asignatura.

Tema 3 (de 5): La diversidad y la diferencia en los procesos socioeducativos
Actividades formativas Horas
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 3
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 3
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 3
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 8
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 6
Periodo temporal: 01/03/2023-21/03/2023
Grupo 10:
Inicio del tema: 01-03-2023 Fin del tema: 21-03-2023
Grupo 20:
Inicio del tema: 01-03-2021 Fin del tema: 21-03-2020
Grupo 30:
Inicio del tema: 01-02-2020 Fin del tema: 21-03-2020
Grupo 40:
Inicio del tema: 01-02-2020 Fin del tema: 21-03-2020
Comentario: Todos los grupos tienen el mismo periodo temporal. Todos los temas se desarrollan durante el periodo de duración de la asignatura.dos los grupos tienen el mismo periodo temporal

Tema 4 (de 5): Procesos de inclusión y exclusión socioeducativa
Actividades formativas Horas
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 3
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 3
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 3
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 8
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 6
Periodo temporal: 22/03/2023-11/04/2023
Grupo 10:
Inicio del tema: 22-03-2023 Fin del tema: 11-04-2023
Grupo 20:
Inicio del tema: 22-03-2021 Fin del tema: 11-04-2021
Grupo 30:
Inicio del tema: 22-04-2021 Fin del tema: 11-04-2021
Grupo 40:
Inicio del tema: 22-03-2020 Fin del tema: 11-04-2021
Comentario: Todos los grupos tienen el mismo periodo temporal. Todos los temas se desarrollan durante el periodo de duración de la asignatura.

Tema 5 (de 5): Aprender en la sociedad del conocimiento: contextos para la innovación y transformación social
Actividades formativas Horas
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 3
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 3
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 3
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 8
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] 6
Periodo temporal: 12/04/2023-11/05/2023
Grupo 10:
Inicio del tema: 12-04-2023 Fin del tema: 02-05-2023
Grupo 20:
Inicio del tema: 12-04-2020 Fin del tema: 02-05-2020
Grupo 30:
Inicio del tema: 12-04-2020 Fin del tema: 02-05-2020
Grupo 40:
Inicio del tema: 12-04-2020 Fin del tema: 02-05-2020
Comentario: Todos los grupos tienen el mismo periodo temporal. Todos los temas se desarrollan durante el periodo de duración de la asignatura.

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
Comentarios generales sobre la planificación: Los periodos de las actividades pueden modificarse según necesidades docentes, con consenso del alumnado. Todos los grupos tienen el mismo periodo temporal.
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
Aparici, R. (coord) Manual para el diseño y gestión de proyectos de acción social con inmigrantes Madrid Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 1998  
Arnot, Madeleine. Coeducando para una ciudadanía en igualdad : compromisos con Madrid Ministerio de Educación Morata, 978-84-7112-234-7 2009 Ficha de la biblioteca
Barton, L. Superar las barreras de la discapacidad: 18 años de Disabili Madrid Morata 978-84-7112-525-5 2008 Ficha de la biblioteca
Blaxter, L., Hughes, Ch., y Tight, M. Cómo se investiga Barcelona Graó 978-84-7827-627-1 2008 Ficha de la biblioteca
Bolivar, A. Didáctica y curriculum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga Algibe 2008  
Candela, Paloma Sobreviviendo a la crisis: trayectorias formativas y laborales de jóvenes castellano-manchegos que soñaron con el ladrillo 2016  
Carbonell, J. La aventura de innovar. El cambio en la escuela Madrid MORATA 978-8471112-463-0 2006  
Carr, D. El sentido d ela educación Barcelona GRAÓ 978-84-7827-410-9 2005 Ficha de la biblioteca
Climent, V., Michavila, F., y Ripollés, M.(coord.) Los males de la Europa Social. Buscando soluciones Madrid TECNOS 978-84-309-7150-3 2017 Ficha de la biblioteca
De la Herrán, A. y Paredes, J. Didáctica General Madrid Mc Graw Hill 2008  
Delgado, J.M., y Gutiérrez, J. (Coords) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales Madrid SINTESIS 978-84-773822-6-3 2007  
Escribano, A. Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos Narcea 978-84-277-1906-4 2013 Ficha de la biblioteca
Fernández-Pérez, Mª D. y Lebrero Baena, Mª P. Investigación sobre Educación Infantil. La calidad en opinión de su profesorado Madrid SINTESIS 978-84-9077-108-2 2015 Ficha de la biblioteca
Gimeno, J.; Santos, M.A.; Torres, J.; Jackson, Ph. y Marrero, J. Ensayos sobre el curriculum: teoría y práctica Madrid Morata 2015  
Gutierrez Esteban, P.; Yuste Tosina, R. y Borrero López, R. La escuela inclusiva desde la innovación docente. Madrid Catarata 2012  
Gázquez, J.J.,Pérez Fuentes, Mº C., Molero, Mª M., y Parra, R. (Comps) Investigación en el ámbito escolar Granada CEU 978-84-9915-954-6 2013 Ficha de la biblioteca
Imbernón, F. 10 ideas clave. La formación permanente del profesorado Barcelona Graó 2007  
Juliano, D. Excluidas y marginales: una aproximación antropológica Cátedra 84-376-2163-1 2010 Ficha de la biblioteca
Lorenzo Delgado, M. Didáctica para la Educación Infantil, Primaria y Secundaria Madrid UNIVERSITAS 978-84-7991-349-6 2011 Ficha de la biblioteca
Luengo, J. Paradigmas de gobernación y de exclusión social en educación México Octaedro 2004  
Martín-Moreno, Q. Contextualización de la centros educativos en su entorno Madrid SANZ Y TORRES 978-84-92948-00-0 2010 Ficha de la biblioteca
Martínez García, S. Estructura social y desigualdad en España Los Libros de la Catarata 978-84-8319-791-2 2013 Ficha de la biblioteca
OECD Students, Computers and Learning: Making the Connection, PISA, OECD Publishing 2015 http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en  
Palomares-Ruiz, A. Nuevos retos educativos. El modelo docente en el espacio europeo Cuenca Ediciones de la UCLM 2007  
Palomares-Ruiz, A. Profesorado y Educación para la Diversidad en el Siglo XXI Cuenca Ediciones UCLM 84-8427-351-2 2004 Ficha de la biblioteca
Palomares-Ruiz, A. (Coord.) Competencias y empoderamiento docente Madrid SÍNTESIS 978-84-9077-441-0 2016 Ficha de la biblioteca
Palomares-Ruiz, A. (Coord.) Retos de la educación inclusiva para construir una sociedad incluyente. Propuestas de investigación en el aula Cuenca Ediciones de la UCLM 2017 http://doi.org/10.18239/jor_10.2017.02  
Palomares-Ruiz, A. (Coord.) Una mirada internacional sobre la educación inclusiva. Propuestas de intervención y renovación pedagógica Cuenca Ediciones de la UCLM 2017 http://doi.org/10.18239/jor_08.2017.01  
Pastor García, B. Infancia gitana y éxito escolar: sobre la necesidad de construir vínculos socioafectivos con la escuela 2012 http://www.ase.es/rase/index.php/RASE/article/view/281  
Perrenoud, Ph. Diez nuevas competencias para enseñar Barcelona Graó 2008  
Pérez Serrano, G. Diseño de Proyectos Sociales Madrid NARCEA 2016  
Terrén, Eduardo Incorporación o asimilación: la escuela como espacio de incl Libros de la catarata 84-8319-207-1 2004 Ficha de la biblioteca
Trinidad, A. y Gómez, J. (coords.) Sociedad, Familia y Educación Madrid Tecnos 2012  
Uruñuela, P. Mª Trabajar la convivencia en centro educativos Madrid NARCEA 2016  
Ventosa, V.J. Didáctica para la participación Madrid NARCEA 2016  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática