No precisa ningún conocimiento previo. Es recomendable revisar los conocimientos sobre estadística y métodos de investigación y diagnóstico en educación.
Esta asignatura, junto con otras dos (Fundamentos de investigación e innovación educativa y Métodos cualitativos de investigación) se inscribe dentro de la materia “Diseño y desarrollo de proyectos de investigación e innovación en Educación. Difusión de resultados”. En un máster de orientación investigadora una asignatura como esta resulta imprescindible, ya que pretende dotar a los estudiantes de los conocimientos y recursos necesarios para afrontar las tareas propias de la investigación cuantitativa en relación con la educación. Todas las fases de la investigación cuantitativa serán abordadas, desde las formulaciones de los problemas o preguntas, la elección de la metodología, los diseños de instrumentos de recogida de información, así como el análisis e interpretación de la misma y la presentación y comunicación de resultados. La asignatura se propone proporcionar las herramientas y competencias esenciales para que cualquier investigador pueda afrontar con rigor una investigación cuantitativa en el ámbito educativo.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
E02 | Aplicar los conceptos, principios, teorías y líneas de investigación avanzadas, de las distintas áreas de estudio propias de la Educación. |
E03 | Interpretar la realidad educativa, con rigor y precisión, explorando los antecedentes relevantes y realizando un diseño de investigación acorde a una opción metodológica adecuada para determinar sus debilidades y fortalezas, y posibilitar una mejora continua en la calidad del aprendizaje. |
E05 | Buscar, seleccionar y ser capaz de manejar las herramientas y recursos apropiados para la resolución de problemas de la investigación educativa. |
E06 | Emplear las fuentes de información, herramientas informáticas, técnicas y métodos que posibilitan el análisis y procesamiento de datos de la investigación en Educación. |
E07 | Idear e implementar estrategias o proyectos de investigación docente, y evaluar sus resultados con rigor. |
G01 | Desarrollar la capacidad para integrarse activamente en grupos de trabajo y cooperar en el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de investigación básicos y avanzados que puedan ser aplicados a diferentes contextos socioeducativos mediante metodologías diversas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprende los conceptos clave y principios fundamentales del diseño de las investigaciones en educación. | |
Planifica, desarrolla, evalúa y puede seguir el impacto de proyectos. | |
Utiliza métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, incluyendo el uso de herramientas informáticas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB09 CB10 E02 E03 E05 E06 E07 G01 | 1 | 25 | S | N | Desarrollo de clases magistrales, con apoyo de las nuevas tecnologías y participación de los alumnos a través de debates grupales. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB10 E03 E06 | 1.2 | 30 | S | N | Preparación de las actividades y prácticas propuestas para valorar la participación con aprovechamiento en clase. | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB09 CB10 E02 E03 E05 E06 E07 | 0.32 | 8 | S | S | Aplicación y evaluación de la adquisición de los contenidos a través de la realización de pruebas objetivas de evaluación de los contenidos impartidos, resolución de ejercicios y desarrollo de prácticas, planteados en el aula por el profesorado. Deben ser entregados en el tiempo y forma indicados al alumnado a través de Campus Virtual. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Prácticas | CB09 CB10 E02 E03 E05 E06 E07 G01 | 0.6 | 15 | S | N | Aplicación de los contenidos teóricos a través de ejercicios prácticos basados en investigaciones cuantitativas concretas y casos prácticos. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB09 CB10 E02 E03 E05 E06 E07 G01 | 2.88 | 72 | S | S | Elaboración de un trabajo individual que se conformará con la resolución de ejercicios prácticos y pruebas objetivas desarrolladas a lo largo del curso. Debe cumplirse el calendario establecido y realizar las entregas a través de Campus Virtual. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.92 | Horas totales de trabajo presencial: 48 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.08 | Horas totales de trabajo autónomo: 102 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Trabajo | 60.00% | 60.00% | Consistirá en una colección de entregas prácticas no recuperables (20%) y una entrega final recuperable (40%). Las entregas se efectuarán a través de Campus Virtual en el desarrollo de talleres de carácter práctico, en los que se empleará el paquete estadístico SPSS. Para superar esta actividad de evaluación, el alumnado necesitará una nota mínima de 4 sobre 10 (40%). |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 40.00% | 40.00% | Se realizarán pruebas objetivas (30%) y actividades prácticas no recuperables (10%), a entregar a través de la plataforma Campus Virtual, para evaluar el aprovechamiento y adquisición de los contenidos impartidos en clase. Para superar esta actividad de evaluación, el alumnado necesitará una nota mínima de 4 sobre 10 (40%). |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 30 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 18 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Prácticas] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 90 |
Tema 1 (de 4): Diseños de investigación cuantitativa | |
---|---|
Periodo temporal: Octubre |
Tema 2 (de 4): Técnicas e instrumentos para la recogida de información. | |
---|---|
Periodo temporal: Noviembre |
Tema 3 (de 4): Análisis de datos cuantitativos. Teoría y práctica asistida por software. | |
---|---|
Periodo temporal: Diciembre-Enero |
Tema 4 (de 4): Presentación de resultados e informes | |
---|---|
Periodo temporal: Noviembre-Enero |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Amérigo, M. | Metodología de cuestionarios: Principios y aplicaciones. | Boletín de la ANABAD | ISSN 0210-4164 | 1993 | Tomo 43, Nº 3-4, 1993, págs. 263-272 | ||||
Arriaza, M. | Guía práctica de análisis de datos | Córdoba | IFAPA | 2006 | |||||
Clemente, M. (Ed.) | Psicología Social. Métodos y Técnicas de investigación. | Madrid | Eudema | 84-7754-106-X | 1992 |
![]() |
|||
Coronado Padilla, J. | Escalas de medición | Paradigmas, vol. 2 (2): 104-125. | 2007 | ||||||
De Lara Guijarro, E. y Ballesteros Velazquez, B. | Métodos de investigación en Educación Social | Madrid | UNED | 84-362-5261-3 | 2007 | ||||
Díaz de Rada, V. | Análisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigación completa utilizando SPSS | Barcelona | UOC | 2009 | |||||
Fernández Díaz, García Ramos, Asensio Muñoz y Carballo Santaolalla | Problemas de estadística aplicada a la educación. Guía práctica para profesores y estudiantes. | Madrid | Síntesis | 2011 | |||||
Field, A. | Discovering statistics using IBM SPSS Statistics. | Canadá | Sage | 2013 | |||||
Field, A. | An adventure in statistics: The reality enigma. | Sage. | 2016 | ||||||
Frías-Navarro, D. | Técnica estadística y diseño de investigación | Valencia | Palmero Ediciones | 978-84-938436-2-5 | 2011 |
![]() |
|||
Gonick, L y Smith, W. | La estadística en cómic | Barcelona | Zendrera Zariquey | 9788484180418 | 2000 | ||||
IBM | Guía breve de IBM SPSS Statistics 24 | IBM | ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistics/24.0/es/client/Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Brief_Guide.pdf | ||||||
Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. | Bases metodológicas de la investigación Educativa | Barcelona | Ediciones Experiencia | 978-84-932883-8-9 | 2005 | ||||
León García,O. y Montero García-Celay, I. | Métodos de Investigación Cuantitativa | Barcelona | UOC | 978-84-691-8717-3 | 2009 | ||||
Losada, J. L. y López-Feal, R. | Métodos de investigación en Ciencias Humanas y Sociales. | Madrid | Thompson | 2003 | |||||
Morales, P. | Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? | Madrid | Universidad Pontificia Comillas | 2012 | http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.pdf | ||||
Ordóñez Fernández, Feliciano F. y González Fernández Juan | Estadística descriptiva paso a paso | Pirámide | 2021 | ||||||
Pallant, J. | SPSS Survival Manual: A Step by Step Guide to Data Analysis Using IBM SPSS | Berkshire, UK | Open University Press | 978-0335249497 | 2020 | ||||
Pérez Juste, R.; Galán González, A. y Quintanal Díaz, J. | Métodos y diseños de investigación en educación | Madrid | UNED | 9788436262667 | 2011 | ||||
Rodríguez, J. | Métodos de muestreo | Madrid | CIS | 2001 | |||||
Urdan, T. C. | Statistics in plain English | London | Routledge | 2010 | |||||
Wilcox, R. R. | Understanding and Applying Basic Statistical Methods Using R. | John Wiley & Son | 2017 |