Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
ESTUDIO DEL AGROSISTEMA VITÍCOLA
Código:
310830
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2344 - MASTER UNIVERSITARIO EN VITICULTURA, ENOLOGÍA Y COMERCIALIZACIÓN DEL VINO
Curso académico:
2023-24
Centro:
Grupo(s):
40 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: FRANCISCO JESUS GARCIA NAVARRO - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
San Isidro Labardor/ 313
CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROFORESTAL Y GENÉTICA
926295215
fcojesus.garcia@uclm.es
Concertar por correo.

Profesor: FRANCISCO MONTERO RIQUELME - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Planta baja PV/ETSIAM
PROD. VEGETAL Y TGIA. AGRARIA
926053136
francisco.montero@uclm.es

Profesor: CARIDAD PEREZ DE LOS REYES - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Escuela Ingenieros Agrónomos/ 324
PROD. VEGETAL Y TGIA. AGRARIA
926052053
caridad.perez@uclm.es

Profesor: MANUELA RUBIO GARCIA - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Planta baja PV/ETSIAM
PROD. VEGETAL Y TGIA. AGRARIA
967599200 Ext.: 2827
manuela.rubio@uclm.es

Profesor: MARIANO SUAREZ DE CEPEDA MARTINEZ - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Planta baja ETSIAM
MECÁNICA ADA. E ING. PROYECTOS
967599200ext 2846
mariano.suarez@uclm.es

Profesor: MÓNICA SÁNCHEZ ORMEÑO - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
ETSI Agrónomos CR
PROD. VEGETAL Y TGIA. AGRARIA
Monica.Sanchez@uclm.es
Solicitar día y hora por correo electrónico

2. REQUISITOS PREVIOS

Los necesarios para el acceso al Master.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

Conocimientos básicos y avanzados sobre el Agrosistema vitícola, son necesarios para entender y desarrollar estrategias eficaces de producción de uva de calidad.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
CB06 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
E01 Tomar decisiones sobre las necesidades particulares del cultivo de la viña en función del destino de la producción y el desarrollo de nuevos productos.
E02 Gestionar e innovar en los aspectos técnicos del proceso de producción y maduración de la uva.
E03 Dirigir y organizar los procesos de producción de explotaciones vitivinícolas y de bodegas según los últimos avances en I+D+i.
E08 Desarrollar acciones de I+D+i en empresas vitivinícolas de acuerdo a las últimas innovaciones desarrolladas en el sector.
T01 Capacidad de organización, planificación y toma de decisiones, que le permitan dirigir y organizar equipos de trabajo en empresas e integrarse en equipos de I+D+i.
T02 Capacidad para trabajar en equipo y, ejercer funciones de liderazgo, fomentando el carácter emprendedor.
T03 Capacidad de organización de Trabajos de innovación tecnológica, de desarrollo e investigación de nuevos productos.
T04 Capacidad para implantar técnicas de control de la calidad en procesos productivos y en la producción de productos.
T05 Capacidad de interpretar artículos científicos y de buscar recursos para tener acceso a los resultados de la investigación realizada a nivel nacional e internacional
T06 Tener aptitud para desarrollarse profesionalmente mediante la adquisición de conocimientos actuales basados en las últimas investigaciones realizadas en el sector
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Capacidad para diseñar y desarrollar una experiencia de investigación en condiciones de campo.
Conocer las nuevas técnicas vitícolas que se están aplicando en la viticultura actual
Integrar conocimientos que permitan diseñar y dirigir programas de control integrado de plagas utilizando la estrategia más adecuada en cada caso.
Profundizar en los fundamentos científicos de estas nuevas técnicas.
Ser capaz de diseñar y aplicar diferentes técnicas para diferentes objetivos (calidad o costes de producción).
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Estudio morfofisiologico avanzado de la vid
  • Tema 2: Componentes abióticos del terroir
  • Tema 3: Componentes bióticos del terroir. Material vegetal
  • Tema 4: Nuevas técnicas de producción y selección de material vegetal.
  • Tema 5: Mecanización Vitícola.
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral CB06 1.5 37.5 S N
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Aprendizaje cooperativo/colaborativo CB07 CB08 CB09 CB10 E01 E02 E03 E08 T01 T02 T03 T04 T05 T06 0.75 18.75 S N
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo CB08 CB09 2 50 S N
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] Combinación de métodos E03 1.65 41.25 S N
Prueba final [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación CB07 CB08 0.1 2.5 S N
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.35 Horas totales de trabajo presencial: 58.75
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.65 Horas totales de trabajo autónomo: 91.25

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Realización de prácticas en laboratorio 10.00% 0.00% Se realizarán prácticas de laboratorio y/o viajes de campo
Elaboración de trabajos teóricos 10.00% 0.00%
Resolución de problemas o casos 10.00% 0.00%
Prueba final 70.00% 100.00%
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    No se ha introducido ningún criterio de evaluación
  • Evaluación no continua:
    En el examen final se evaluarán todas las competencias de la asignatura, incluyendo preguntas sobre viajes de prácticas y trabajos realizadas en clase.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Igual a la ordinaria.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Igual a las convocatorias anteriores.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 5): Estudio morfofisiologico avanzado de la vid
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 13
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 7
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 16.5
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 13.5
Periodo temporal: semanas 1,2,3, 4 y 5

Tema 2 (de 5): Componentes abióticos del terroir
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 13
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 7
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 16.5
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 13.5
Periodo temporal: semanas 5,6,7,8,9 y 10

Tema 3 (de 5): Componentes bióticos del terroir. Material vegetal
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 6.5
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 3.5
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 8.25
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 6.75
Periodo temporal: semanas 10,11,12

Tema 4 (de 5): Nuevas técnicas de producción y selección de material vegetal.
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 3.25
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 1.75
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 4
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 3.5
Periodo temporal: semana 13

Tema 5 (de 5): Mecanización Vitícola.
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 3.25
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 1.75
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] 4
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 3.5
Periodo temporal: semana 14

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
Cabello, F. Variedades de vid en España Editorial Agrícola Española 978-84-92928-13-2 2012 Ficha de la biblioteca
Reynier, Alain Manual de viticultura :guía técnica de viticultura Mundi-Prensa 84-7114-946-X 2005 Ficha de la biblioteca



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática