Se recomienda tener conocimientos básicos de los siguientes aspectos:
• Ingeniería Sanitaria
• Obras Hidráulicas y Aprovechamientos Hidroeléctricos
• Gestión de Sistemas Hídricos
• Ingeniería Hidráulica e Hidrológica
• Puertos y Costas
• Análisis Numérico
Situada la asignatura en el segundo curso del Máster ICCP, el alumno ya cuenta con herramientas de cálculo y diseño propias de la ingeniería civil, pero requiere conocer una metodología para el análisis de la viabilidad y rentabilidad económica de las soluciones que técnicamente pueden plantearse a los problemas de ingeniería, especialmente aquellos problemas que tratan con fenómenos naturales y fenómenos aleatorios, como son los que aparecen en ingeniería del agua, al tiempo que en otras muchas disciplinas. La asignatura por un lado proporciona técnicas de análisis de portafolios de proyectos, para la priorización de las inversiones basada en análisis de riesgos, que son reconocidas internacionalmente como las más adecuadas para la selección de alternativas. Por otro lado, la asignatura busca proporcionar al alumno herramientas avanzadas de gestión profesional de proyectos, empleando procedimientos estándar del PMI (Project Management Institute) como guía para la organización del trabajo de análisis, que le facilitará trabajar profesionalmente en el futuro en equipos humanos abordando proyectos complejos.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
AFC1 | Capacidad para abordar y resolver problemas matemáticos avanzados de ingeniería, desde el planteamiento del problema hasta el desarrollo de la formulación y su implementación en un programa de ordenador. En particular, capacidad para formular, programar y aplicar modelos analíticos y numéricos avanzados de cálculo, proyecto, planificación y gestión, así como capacidad para la interpretación de los resultados obtenidos, en el contexto de la ingeniería civil. |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
G02 | Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una obra pública, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su construcción, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente. |
G28 | Capacidad para trabajar en un contexto internacional. |
G29 | Capacidad de gestión y el trabajo en equipo. |
IAMA1 | Capacidad para la selección de alternativas y la planificación general de una actuación en la ingeniería civil aplicado al sector del agua, analizado los aspectos tecnológicos, funcionales, económicos y medio ambientales. |
IAMA2 | Capacidad para identificar, cuantificar e interpretar las consecuencias de obras y actuaciones hidráulicas, marítimas y ambientales. |
TE10 | Capacidad de planificación, gestión y explotación de infraestructuras relacionadas con la ingeniería civil. |
TE11 | Capacidad para analizar los factores medioambientales que intervienen en una actuación de ingeniería |
TE12 | Capacidad para evaluar el impacto que puede producir sobre el medio ambiente una obra de ingeniería y definir las pertinentes medidas correctoras. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Estudiar la rentabilidad económica de una actuación, involucrando factores de diferente naturaleza en el análisis y valorando los riesgos. | |
Identificar los principales condicionantes técnicos que intervienen en la resolución de un problema de Ingeniería del Agua, entender su comportamiento físico, y ajustar las principales magnitudes que determinan el problema y las posibles soluciones, aplicando técnicas de análisis de riesgos. | |
Evaluar el impacto que puede producir sobre un sistema hídrico los escenarios de cambio climático. | |
Analizar los factores medio ambientales y sociales que intervienen en una actuación hidráulica sobre el medio natural evaluando el impacto que la actuación produce sobre el mismo y las posibles medidas mitigadoras/correctoras. | |
Conocer el marco normativo y de recomendaciones técnicas, en la gestión del dominio público hidráulico, y las infraestructuras vinculadas. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Capacidad para el análisis integral de las posibles soluciones, mediante su evaluación multicriterio, incluyendo la funcionalidad técnica, la viabilidad constructiva, el impacto sobre el medio ambiente y el paisaje, y la repercusión socio-económica. Confección del portafolio de soluciones, con análisis de la rentabilidad económica y los riesgos vinculados. |
Los estudiantes estudian, en grupos, un sistema hidráulico real desarrollando y aplicando metodologías para la gestión de riesgos, planteando diferentes alternativas que permitan reducir los niveles de riesgo y priorizando las inversiones.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | AFC1 CB07 CB08 CB09 G02 G28 G29 IAMA1 IAMA2 TE10 TE11 TE12 | 0.4 | 10 | N | N | Introducción a las herramientas de análisis | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | AFC1 CB07 CB08 CB09 G02 G28 G29 IAMA1 IAMA2 TE10 TE11 TE12 | 1.32 | 33 | S | N | Trabajo en grupo de aplicación y resolución del caso de estudio. El aprovechamiento en clase no es recuperable | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | AFC1 CB07 CB08 CB09 G02 G28 G29 IAMA1 IAMA2 TE10 TE11 TE12 | 0.08 | 2 | S | N | Exposiciones y discusión de resultados. Recuperable mediante nueva presentación | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje basado en problemas (ABP) | 4.2 | 105 | S | N | Documentos (Guías metodológicas y caso de estudio) de desarrollo del TP. Recuperable mediante nueva entrega. | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 5.00% | 15.00% | Valoración del acta de constitución del proyecto. No recuperable |
Presentación oral de temas | 20.00% | 20.00% | Presentación y defensa oral del trabajo final realizado. Recuperable mediante nueva presentación |
Trabajo | 35.00% | 45.00% | Valoración de las guías metodológicas presentadas. Recuperable mediante nueva entrega |
Trabajo | 20.00% | 20.00% | Valoración del caso de estudio final presentado. Recuperable mediante nueva entrega |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | No recuperable |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Introducción a los procedimientos PMP para la gestión de proyectos basado en riesgos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 10 |
Tema 2 (de 4): Portafolio: Caracterización integral del sistema. Diagnóstico, análisis de relaciones y evaluación de riesgos. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 19 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 45 |
Tema 3 (de 4): Portafolio: Propuesta y descripción técnica de alternativas para reducir los niveles de riesgo del sistema | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 14 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 1 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] | 50 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |