No existen requisitos específicos para cursar esta asignatura.
A lo largo de las últimas décadas, España ha experimentado una rápida evolución de país emigrante a país de tránsito de las migraciones rumbo a Europa, y por último a país de instalación inmigrante. Esta transformación ha venido acompañada de una política, española y europea, de gestión de los movimientos migratorios extracomunitarios cada vez más militarizada. Durante las últimas décadas se ha ido desarrollando en la Unión Europea un recrudecimiento del régimen de fronteras exteriores tan fuerte (firma del tratado de Schengen, directiva de retorno, vallas en Ceuta y Melilla...), que los movimientos de crítica empezaron a hablar de la «Europa fortaleza», como símbolo de la cara oscura que estaba adoptando Europa.
Sin embargo, es posible que esta imagen no sea muy exacta, porque por más que el deseo de más de los legisladores sea crear un muro impenetrable en torno a Europa, lo cierto es que el impulso migrante, el empuje que lleva a desplazarse en busca de una vida mejor, es demasiado fuerte para detenerlo. El régimen de fronteras europeo se lleva vidas, legitima vulneraciones de los derechos humanos básicos, pero no puede frenar este impulso. El problema es que los factores complejos (económicos, políticos, demográficos, medioambientales, sociales y culturales) que estimulan la turbulencia migratoria contemporánea son factores propios del proceso de globalización, y son más fuertes que cualquier medida de policía de fronteras. Los inmigrantes siguen llegando, de manera regular e irregular, como buenamente pueden. Es por esto que las políticas europeas y nacionales no pueden limitarse a los pasos fronterizos exteriores de España o la UE, sino que deben difundirse por todo el territorio europeo. La complejización social que se ha producido en las últimas décadas (acentuada por toda la multiplicidad propia del migrante) requiere de nuevas formas de gobierno de las poblaciones, más flexibles, capaces de adaptarse a esta complejidad que deben manejar.
A primeras, esta nueva realidad puede parecer inmanejable: frente a un espacio social, por un lado tensado por la realidad de las migraciones transnacionales, por otro partido en mil pedacitos por los mecanismos de desigualdad, la primera reacción es la perpejidad. ¿Dónde está la «comunidad imaginada» (B. Anderson) identificada con un Estado-nación, dónde el «pueblo» al que se puede representar con una lengua, una mitología, una historia nacional? Y, sin embargo, las imágenes de nuestras ciudades no son las de un espacio hobbesiano recorrido por bandas en permanente guerra entre sí, pues existen formas de gobierno que rigen la nueva complejidad social. Cabe entonces preguntarse: ¿cómo se está gestionando el múltiple e hipersegmentado espacio social de nuestras ciudades? ¿Qué mecanismos y estrategias entran en juego? ¿A través de qué instituciones, recursos u organismos es posible su aplicación? ¿Quiénes son los principales actores que participan en todos los eslabones del proceso? ¿Cuáles son los efectos que generan en la población estudiada? Estos son los interrogantes a los que esperamos dar respuesta en la presente asignatura, contribuyendo con ello profesionalmente a los futuros antropólogos para el tratamiento de la diversidad cultural en distintos ámbitos de la sociedad contemporánea.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB11 | Que los estudiantes sean capaces de diseñar proyectos de investigación social y programas para detectar problemas sociales vinculados a los escenarios de las diversas comunidades. |
E01 | Conocer los distintos enfoques teóricos en las problemáticas de la antropología aplicada en la diversidad cultural y la globalización en la investigación antropológica. |
E04 | Conocer las principales fuentes bibliográficas y temáticas relevantes en materia de la Antropología Aplicada. |
E08 | Identificar las prácticas sociales que conculcan los derechos humanos y el principio de igualdad en los procesos de construcción de la diversidad cultural y la globalización. |
E09 | Identificar los esquemas culturales etnocéntricos en ámbitos como la educación, trabajo, salud, migración, patrimonio cultural, espacios públicos, urbanismo, religión, familia y asociacionismo a efectos de la investigación social. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Analizar problemas relativos a las analogías y a las diferencias culturales, así como en el campo de las relaciones interculturales. | |
Buscar soluciones a problemas sociales relacionados con el cambio y la adaptación sociocultural, sistemas locales de conocimiento y gestión de recursos, género, inmigración, drogadicción, vejez o ancianidad, identidad, marginación, exclusión, estigmatización. etc. | |
Comprender la vida social como un conjunto de procesos generadores de relaciones e identidades socioculturales. | |
Desarrollar un conjunto de saberes instrumentales para entrar en relación social efectiva con los sujetos de estudio y hacerlo desde una perspectiva cultural y éticamente autocrítica. | |
Resolver problemas en la práctica profesional en contextos de diversidad cultural. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | E01 E04 E08 E09 | 1 | 25 | N | N | |||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | E01 E04 E08 E09 | 0.6 | 15 | N | N | |||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E04 E08 E09 | 0.5 | 12.5 | S | S | Las actividades de evaluación continua son obligatorias y no recuperables, y suponen el 30% de la nota de la asignatura. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | E01 E04 E08 E09 | 0.2 | 5 | S | S | Las actividades de evaluación continua son obligatorias y no recuperables, y suponen el 30% de la nota de la asignatura. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB11 E01 E04 E08 E09 | 3.1 | 77.5 | S | S | La realización individual o por parejas de un trabajo de evaluación supone el 70% de la nota de la asignatura. Dichos trabajo habrá de tener una extensión mínima de 35.000 carácteres (con espacios y notas a pie incluidas, vienen a ser unas 20 pp.) si se realizan de forma individual, o bien de al menos 70.000 carácteres si se hace por parejas. El trabajo deberá constar de estas tres partes: - Aproximación teórica al tema del trabajo a través de la literatura científica especializada disponible. - Aproximación cuantitativa al tema del trabajo a partir de los datos estadísticos disponibles en las fuentes secundarias. - Aproximación cualitativa al tema del trabajo a través de la producción de datos primarios mediante trabajo de campo. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | CB11 E04 | 0.6 | 15 | S | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 70.00% | 70.00% | La descripción de esta actividad de evaluación puede verse en el punto 7 de la guía. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 30.00% | 30.00% | La descripción de estas actividades de evaluación puede verse en el punto 7 de la guía. Sobre lo dicho ahí debe puntualizarse lo siguiente: téngase en cuenta que las actividades de ¿valoración de la participación con aprovechamiento en clase¿, por tratarse de actividades que se realizan colectivamente en clase a lo largo del cuatrimestre (en las fechas indicadas por los profs. de la asignatura), una vez pasadas dichas fechas no todas ellas pueden recuperarse tal cual, de forma idéntica a como se llevaron a cabo inicialmente. Ello entorpecería el desarrollo temporal de la asignatura y alteraría su cronograma. Por ello, para dar carácter de recuperables a algunas de esas actividades (de cara a la evaluación no-continua), deben ser adaptadas a fin de que los alumnos/as puedan realizarlas de un modo individual fuera del aula. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 77.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][] | 15 |
Tema 1 (de 6): Introducción a los procesos migratorios | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Tema 2 (de 6): Teorías, niveles y factores del fenómeno migratorio | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Tema 3 (de 6): De la movilidad al asentamiento | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Tema 4 (de 6): Movimientos migratorios en España: ¿Un cambio de ciclo? | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][] | 5 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][] | 5 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2.5 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Tema 5 (de 6): Presentación del tema. Gente en movimiento en un mundo global. Migraciones, refugiados y desarrollo. Una visión antropológica. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Tema 6 (de 6): Vivir con extranjeros en una sociedad global. Racismo, etnocentrismo y xenofobia como fenómenos marcadores de fronteras. | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][] | 2 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 2 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 1 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Arango, J. | Las migraciones internacionales en un mundo globalizado | 2007 | http://pendientedemigracion.ucm.es/info/gemi/descargas/articulos/45ARANGO_Las_Migraciones_Mundo_Globalizado.pdf | ||||||
Arango, J.; Mahía, R.; Moya D. y Sánchez-Montijano, E. (dirs.) | Anuario CIDOB de la inmigración | Anuario | Barcelona | CIDOB | 2462-6740 | 2021 | (Ver el último anuario disponible) | https://www.cidob.org/es/publicaciones/(filter)/40909 | |
Bauman, Zygmunt | Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias | Barcelona | Paidós | 978-84-493-2928-9 | 2013 |
![]() |
|||
Bauman, Zygmunt | Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros | Barcelona | Arcadia | 84-934096-3-4 | 2006 |
![]() |
|||
Canclini, Néstor | Diferentes, desiguales y desconectado | Barcelona | Gedisa | 2004 | |||||
Castles y Davidson | Citizenship and Migration. Globalization and the Politics of Belonging | Londres | Macmillan Press | 2000 | |||||
Castles, Stephen y Miller, Mark | "La explicación del proceso migratorio" | México DF | Univ. Autónoma de Zacatecas | 2004 | pp. 34-46 | ||||
Chebel d'Appollonia | Los racismos cotidianos | Barcelona | Bellaterra | 1998 | |||||
Clavijo, Janneth | Consideraciones sobre la (re)configuración de la condición de refugiado | Temas de Antropología y Migración, 10, pp. 94-101 | 2018 | http://www.migrantropologia.com.ar/images/stories/PDF/Revista10/Revista10.pdf | |||||
De Giorgi, Alessandro | El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud | Madrid | Traficantes de Sueños | 2006 | https://traficantes.net/libros/el-gobierno-de-la-excedencia | ||||
Delgado, Manuel | CÍRCULOS VIRTUOSOS Nuevos lenguajes para la exclusión social | Barcelona | Anthropos | 2006 | pp. 1-24 | ||||
Foucault, Michel | Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France. 1977-1978 | Argentina | Siglo XXI | 2006 | |||||
García Borrego, I | Las estrategias familiares de reproducción de marroquíes y ecuatorianos en Murcia | Murcia | Editum | 2010 | pp. 171-192 | ||||
García Bresó, Francisco Javier | Todos nos necesitamos: Migración y Globalización en el mundo | Madrid | Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social. | 2014 | pp. 33-59 | ||||
Giménez, C. y Malgesini, G. | Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad | Madrid | La catarata | 2000 | |||||
Haro Honrubia, Alejandro | Globalización, multiculturalidad e identidad: algunas reflexiones antropológicas de actualidad | Murcia | Universidad de Murcia | 978-84-693-1342-8 | 2010 | ||||
Herranz, Yolanda | Inmigración e incorporación laboral | 2000 | |||||||
Jabardo, Mercedes | Feminismos negros: una antología | Madrid | Traficantes de Sueños | 2012 | https://traficantes.net/libros/feminismos-negros | ||||
Les Back | New Ethnicities and Urban Cultur. Racisms and multiculture in young lives | London | Routledge | 1996 | |||||
Maalouf, Amin | Identidades asesinas | Madrid | Alianza | 2005 | |||||
Martínez Veiga, Ubaldo | Pobreza, segregación y exclusión espacial | Barcelona | Icaria | 1999 | |||||
Mezzadra, Sandro | Derecho de Fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización | Madrid | Traficantes de Sueños | 2005 | https://traficantes.net/libros/derecho-de-fuga | ||||
Pedreño. A. | Sociedades etnofragmentadas | Murcia | Univ. de Murcia | 2005 | Capítulo 4 | http://edit.um.es/library/docs/books/la-condicion-inmigrante.pdf | |||
Puwar, Nirmal | Space Invaders. Race, Gender and Bodies Out of Place | Oxford, New Yor | Berg | 2006 | |||||
Sayad, Abdelmalek | La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado | Barcelona | Anthropos | 2010 | |||||
Van Dijk | Racismo y discurso de las elites | Barcelona | Bellaterra | 2003 | |||||
Villares, R. y Bahamomde, A. | El mundo contemporáneo: del siglo XIX al XXI | Madrid | Taurus | 2017 | (cap. 17: ¿El fin del Tercer Mundo¿, pp. 521-550) |