No se han establecido.
Con el desarrollo de esta asignatura, dirigida al aprendizaje teórico-práctico del proceso de investigación etnográfica, se busca formar al alumnado en una serie de competencias profesionales propias del antropólogo social, que incluyen el manejo de determinadas técnicas de investigación así como la formulación de problemas teóricos dentro de una mirada antropológica capaz de dar respuesta a la complejidad de un mundo globalizado. En este sentido, la asignatura permite trasladar cualquiera de las problemáticas actuales abordadas en el conjunto del Máster a una investigación etnográfica cuyo diseño metodológico también será objeto de estudio.
Del mismo modo, los aprendizajes adquiridos constituirán la base desde la cual el alumnado pueda enfrentarse con las herramientas adecuadas a la elaboración de su Trabajo de Fin de Máster, pudiendo aprovechar la asignatura para avanzar en su diseño de investigación y aprender técnicas aplicadas al mismo
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB11 | Que los estudiantes sean capaces de diseñar proyectos de investigación social y programas para detectar problemas sociales vinculados a los escenarios de las diversas comunidades. |
CB12 | Que los estudiantes desarrollen la capacidad para conocer y dominar los instrumentos de la investigación en Antropología, especialmente los vinculados con el análisis cualitativo y el manejo de TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). |
E02 | Conocer en profundidad la epistemología y la teoría de la ciencia aplicadas a la investigación en la antropología aplicada. |
E03 | Aplicar los métodos de investigación propios de las ciencias sociales, en general y de la Antropología en particular. |
E06 | Comprender las singularidades metodológicas propias de la Antropología |
E07 | Adquirir hábitos metodológicos propios del trabajo científico en el ámbito de la antropología social. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Aplicación de los conocimientos disciplinares a la formulación de problemas socialmente significativos. | |
Conocimiento de los métodos científicos propios de la Antropología. | |
Construcción de etnografías específicas que los faculten para colaborar con otros profesionales en los procesos de intervención social. | |
Dominio de las técnicas más válidas para el objeto de estudio escogido y los recursos más adecuados para dicha investigación etnográfica. | |
Previsión de los resultados que la investigación pueda suponer para mejorar las políticas públicas y los procesos específicos de intervención sociocultural. | |
Realización de propuesta de investigación etnográfica bajo una perspectiva socio-antropológica. | |
Utilización correcta de la terminología científica en el ámbito de la Antropología. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Manejo práctico y reflexivo de la observación participante, diario de campo, de la entrevista etnográfica, así como de otras técnicas de investigación en ciencias sociales. Completar la primera experiencia en la investigación etnográfica, guiada por un proyecto previo (guión de investigación que prepare para la realización de un trabajo de campo acorde a una problemática que responda a los objetivos fijados). |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB11 CB12 E02 E03 E06 E07 | 1.6 | 40 | N | N | Exposición, por parte del profesor, de los contenidos de la asignatura. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CB11 CB12 E02 E03 E06 E07 | 2 | 50 | S | S | El trabajo tutorizado consiste en la construcción metodológica de su objeto de estudio, generando un diseño de sus investigaciones. Se irá realizando a través de tutorías y envíos de las diferentes partes metodológicas del mismo. Se irá valorando que la alumna o el alumno saben construir metodológicamente una investigación de Antropología Aplicada a los diferentes ámbitos que sean de su interés. La temática será de elección libre, siendo aconsejable que vayan adentrándose en sus líneas de trabajo para que este esfuerzo les sea de utilidad en sus TFM. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | CB11 CB12 E02 E03 E06 E07 | 2.08 | 52 | N | N | La resolución de ejercicios y problemas se harán en clase de forma participativa, generando grupos de discusión a partir de textos o audiovisuales. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CB11 CB12 E02 E03 E06 E07 | 0.32 | 8 | S | N | El aprendizaje colaborativo se llevará a cabo a partir de la propuesta del alumnado de generar un producto grupal de los aprendizajes obtenidos en clase. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.92 | Horas totales de trabajo presencial: 48 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.08 | Horas totales de trabajo autónomo: 102 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de trabajos de campo | 30.00% | 30.00% | 10% Técnica de Observación Participante 15% Técnica de Entrevista semi-dirigida 5% Revisión de Fuentes Documentales Actividad recuperable |
Presentación oral de temas | 20.00% | 20.00% | Relación entre contenidos teóricos de la asignatura y argumentos de las lecturas propuestas en clase.Actividad recuperable |
Trabajo | 40.00% | 50.00% | Elaboración de un Guión de Investigación. Actividad recuperable |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Resolución de ejercicios y problemas en clase de forma participativa, generando grupos de discusión a partir de textos o audiovisuales.Actividad recuperable |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 10): Introducción a los principales paradigmas epistemológicos de las Ciencias Sociales | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 40 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 50 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 52 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 8 |
Periodo temporal: primera semana |
Tema 2 (de 10): Los conceptos de cultura, institución, práctica y norma social: definiciones, límites y determinismos | |
---|---|
Periodo temporal: segunda semana |
Tema 3 (de 10): Características de la metodología cualitativa y la etnografía: categorías epistemológicas de la antropología | |
---|---|
Periodo temporal: tercera semana |
Tema 4 (de 10): El proceso etnográfico: fases y reflexividad de la metodología antropológica | |
---|---|
Periodo temporal: cuarta semana |
Tema 5 (de 10): Técnicas de investigación en el trabajo de campo etnográfico | |
---|---|
Periodo temporal: quinta semana |
Tema 6 (de 10): Otras técnicas cualitativas complementarias: los grupos de discusión | |
---|---|
Periodo temporal: sexta semana |
Tema 7 (de 10): Diseño de un guión de investigación antropológica: la elaboración de categorías analíticas | |
---|---|
Periodo temporal: séptima semana |
Tema 8 (de 10): La trama de la escritura etnográfica: describir, explicar, traducir e interpretar datos y argumentos | |
---|---|
Periodo temporal: octava semana |
Tema 9 (de 10): La ética en el proceso etnográfico: reflexiones, experiencias y debates | |
---|---|
Periodo temporal: novena semana |
Tema 10 (de 10): Nuevos contextos de investigación: etnografía entre la diversidad y la globalización | |
---|---|
Periodo temporal: décima semana |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las fechas propuestas pueden estar sujetas a modificación en relación a las necesidades de aprendizaje del alumnado. En cada tema se realizará una lectura que será comentada en clase. La planificación de las lecturas será presentada el primer día de clase. A lo largo de la asignatura se irán solicitando tareas que permitan evaluar la adquisición del manejo de las técnicas de investigación etnográfica. |