Esta materia permite analizar la puesta en práctica de aquellos moddelos previamente estudiados. Analizar los hechos económicos actuales desde una perspectiva histórica contribuye a un mejor entendimiento y examen de las realidades del desarrollo económico actual. La Historia Económica puede aportar una capacidad de análisis a largo plazo de los hechos económicos del presente planteados por otras asignaturas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsibilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades . |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE01 | Capacidad de aplicar los modelos de crecimiento y desarrollo a distintos entornos, países, regiones, zonas rurales o urbanas y de elaborar a partir de ellos políticas adecuadas. |
CE02 | Capacidad para evaluar las posibilidades y límites de los distintos enfoques, modelos y teorías de crecimiento y desarrollo. |
CE03 | Capacidad de realizar una análisis cuantitativo de la economía para la toma de decisiones. |
CE04 | Capacidad para identificar actualmente y con perspectiva histórica los factores y límites de crecimiento y desarrollo económicos y sociales. |
CE05 | Capacidad para elaborar y evaluar planes de desarrollo, actuaciones empresariales y políticas públicas orientadas al crecimiento y desarrollo sostenible. |
CE06 | Capacidad para analizar, evaluar, medir y controlar el impacto de la actividad económica, empresarial y pública en el medio ambiente. |
CE07 | Capacidad para analizar los procesos de innovación y cambio técnico y sus repercusiones en la sociedad, la economía, las empresas y el medio ambiente. |
CE08 | Capacidad para efectuar el seguimiento y control de planes de actuación públicos o privados y verificar el cumplimiento de la reglamentación correspondiente. |
CE09 | Capacidad para asesorar en cualquiera de las fases de la toma de decisiones a agentes públicos y privados y sociedad en general en materia de sostenibilidad |
CE10 | Capacidad para evaluar y elaborar informes sobre el impacto de programas y políticas de desarrollo y proponer medidas correctoras y estrategias alternativas. |
CE11 | Capacidad para integrarse y trabajar en equipos de investigación, de comprender fenómenos complejos y de analizarlos desde una óptica interdisciplinar y contribuir a la difusión de los resultados de la investigación |
CG01 | Capacidad para comunicar oralmente y por escrito de forma clara y sintética análisis y conclusiones usando TIC. |
CG02 | Capacidad de automotivación y adaptación a entornos nuevos. |
CT01 | Capacidad para trabajar en equipo, liderar grupos y cooperar en la realización de proyectos. |
CT02 | Capacidad para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el propio ámbito de estudio para la búsqueda crítica de información, utilización de bases de datos, aplicaciones estadísticas y econométricas o presentaciones. |
E12 | Capacidad para calcular el impacto antropogénico de las actividades económicas de producción y consumo. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Que el alumno refuerce su conocimiento de los factores históricos e institucionales del crecimiento sostenible, en particular, que sea capaz de identificar los hitos históricos que han marcado el desarrollo a nivel mundial. | |
Que el alumno sea capaz de analizar desde la microeconomía la problemática medioambiental, incluyendo la equidad intergeneracional y la tasa de descuento). | |
Que el alumno sea capaz de analizar los principales factores que históricamente han limitado el desarrollo de América Latina y los que han promovido el desarrollo de las grandes potencias de Asia oriental. | |
Que el alumno adquiera el manejo del método científico aplicado al análisis del crecimiento y desarrollo y la sostenibilidad de economías concretas para que sea capaz de concebir, diseñar y elaborar un trabajo de investigación en estos temas. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB06 CB07 CB08 | 1 | 25 | S | N | Autoaprendizaje | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Presentación individual de trabajos, comentarios e informes | CB07 CB08 CB09 | 0.5 | 12.5 | S | S | Presentación de los trabajos e informes | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB08 | 2.4 | 60 | S | S | Tutorías/Directrices y seguimiento y control del proceso de elaboración de los trabajos | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Otra metodología | CB06 | 2 | 50 | N | N | Seminarios de especialización tutelados por la comisión del Máster | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB09 | 0.1 | 2.5 | S | S | Realización de pruebas orales y/o escritas | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.1 | Horas totales de trabajo presencial: 52.5 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.9 | Horas totales de trabajo autónomo: 97.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Presentación oral de temas | 35.00% | 35.00% | Exposiciones de trabajos |
Examen teórico | 30.00% | 30.00% | Prueba final oral o escrita |
Trabajo | 35.00% | 35.00% | Valoración del trabajo escrito |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 25 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Presentación individual de trabajos, comentarios e informes] | 12.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 60 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2.5 |
Tema 5 (de 5): Seminarios de investigación: La huella de carbono de organizaciones y corporaciones | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Otra metodología] | 50 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Broadberry, S., & O'Rourke, K. H. | La historia económica de Cambridge de la Europa moderna: Volumen 2, 1870 hasta el presente. | Cambridge University Press. | 2010 | ||||||
Comín, F. | Historia Económica Mundial | Alianza | 2020 | ||||||
Comín, F., Fuentes, D. D., & López, J. R. | La relación entre el crecimiento económico y el gasto público en Argentina, Brasil, España y México durante el siglo XX.. | In XVI Encuentro de Economía Pública: Granada, Palacio de Congresos. 5 y 6 de febrero de 2009 (p. 125) | 2009 | ||||||
Dabat, a. y Leal, P | Ascenso y declive de Estados Unidos en la hegemonía mundial | https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.199.67934 | |||||||
Fandiño | El neoproteccionismo ¿una nueva tendencia mundial? | repository.uamerica.edu.co | 2020 | ||||||
Griffin, E. | Una breve historia de la revolución industrial británica | Bloomsbury Publishing | Bloomsbury | 2018 | |||||
Jones, E.L. | The European miracle: environments, economies and geopolitics in the history of Europe and Asia | Cambridge University Press | 2003 | ||||||
Lemire, B. | The British Cotton Trade, 1660-1815. | Pickering & Chatto | 2010 | ||||||
Maddison, A | Estructura económica y desarrollo económico en la India y Paquistán | Sección de Obras de Economía | 1974 | ||||||
Maddison, A | Contornos de la economía mundial 1-2030 d.C.: Ensayos en la historia macroeconómica | OUP | 2007 | ||||||
Mokyr, J | La revolución industrial británica: una perspectiva económica | Routledge | 2018 | ||||||
Rossi, I. A | Las empresas alemanas en la Argentina durante la segunda fase de industrialización por sustitución de importaciones (1960-1970). | Diálogos Revista Electrónica, 23(2), 1-23. | 2022 | ||||||
Roy, T. | "Economic history and modern India: redefining the link". | Journal of Economic Perspectives, 16(3), 109¿130 | 2002 | ||||||
Stearn | La revolución industrial en la historia mundial | Routledge | 2020 | ||||||
Tortella, G. | Patterns of economic retardation and recovery in south¿western Europe in the nineteenth and twentieth centuries 1. | The Economic History Review, 47(1), 1-21 | 1994 | ||||||
Zagmani, V. | Historia Económica de la Europa contemporánea | Crítica | 2001 |