Los alumnos deben tener conocimientos previos (nivel de grado) de Macroeconomía y Microeconomía.
La asignatura de Economía del Medio Ambiente es fundamental para cubrir los aspectos medioambientales ligados a la sostenibilidad y para alcanzar en este sentido el objetivo básico del Máster que es proporcionar al alumno una formación avanzada y especializada sobre las condiciones económicas, financieras, institucionales y sociales necesarias para que el crecimiento y el desarrollo sean económica, social y medioambientalmente sostenibles. Para ello, es necesario dotar a los futuros profesionales e investigadores de las herramientas imprescindibles para analizar y evaluar las consecuencias ambientales de las actividades económicas.
Se relaciona con las asignaturas Métodos matemáticos y estadísticos, Modelos postkeynesianos de crecimiento, Modelos neoclásicos de crecimiento endógeno, Desarrollo económico, Políticas de desarrollo territorial, Gestión de los territorios e Ingeniería de los proyectos de desarrollo territorial.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsibilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades . |
CB10 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
CE01 | Capacidad de aplicar los modelos de crecimiento y desarrollo a distintos entornos, países, regiones, zonas rurales o urbanas y de elaborar a partir de ellos políticas adecuadas. |
CE02 | Capacidad para evaluar las posibilidades y límites de los distintos enfoques, modelos y teorías de crecimiento y desarrollo. |
CE03 | Capacidad de realizar una análisis cuantitativo de la economía para la toma de decisiones. |
CE04 | Capacidad para identificar actualmente y con perspectiva histórica los factores y límites de crecimiento y desarrollo económicos y sociales. |
CE05 | Capacidad para elaborar y evaluar planes de desarrollo, actuaciones empresariales y políticas públicas orientadas al crecimiento y desarrollo sostenible. |
CE06 | Capacidad para analizar, evaluar, medir y controlar el impacto de la actividad económica, empresarial y pública en el medio ambiente. |
CE07 | Capacidad para analizar los procesos de innovación y cambio técnico y sus repercusiones en la sociedad, la economía, las empresas y el medio ambiente. |
CE09 | Capacidad para asesorar en cualquiera de las fases de la toma de decisiones a agentes públicos y privados y sociedad en general en materia de sostenibilidad |
CE11 | Capacidad para integrarse y trabajar en equipos de investigación, de comprender fenómenos complejos y de analizarlos desde una óptica interdisciplinar y contribuir a la difusión de los resultados de la investigación |
CG01 | Capacidad para comunicar oralmente y por escrito de forma clara y sintética análisis y conclusiones usando TIC. |
CG02 | Capacidad de automotivación y adaptación a entornos nuevos. |
CT01 | Capacidad para trabajar en equipo, liderar grupos y cooperar en la realización de proyectos. |
CT02 | Capacidad para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el propio ámbito de estudio para la búsqueda crítica de información, utilización de bases de datos, aplicaciones estadísticas y econométricas o presentaciones. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Que el alumno sea capaz de analizar desde la microeconomía la problemática medioambiental, incluyendo la equidad intergeneracional y la tasa de descuento). | |
Que el alumno sea capaz de analizar y evaluar diferentes experiencias nacionales e internacionales de gestión de problemas ambientales. | |
Que el alumno sea capaz de medir y asignar responsabilidades medioambientales mediante el análisis input-output | |
Que el alumno adquiera el manejo del método científico aplicado al análisis del crecimiento y desarrollo y la sostenibilidad de economías concretas para que sea capaz de concebir, diseñar y elaborar un trabajo de investigación en estos temas. | |
Que el alumno conozca y sea capaz de cuantificar y evaluar desde el punto de vista económico los problemas medioambientales con diferentes métodos. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Que el alumno sea capaz de cuantificar huellas de carbono y otros impactos o usos de recursos para países, procesos e instituciones utilizando el análisis input-output. Que el alumno adquiera la capacidad para calcular el impacto antropogénico de las actividades económica de producción y consumo. |
|
Esta asignatura contribuye a la sostenibilización curricular reclamada por la CRUE-CADEP tras el Informe Brundlandt y la Conferencia de Río. En concreto, a que el alumno sea capaz de: - Comprender cómo su actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos. - Trabajar en equipos multidisciplinares, para dar solución a las demandas impuestas por los problemas socioambientales derivados de los estilos de vida sostenibles, incluyendo propuestas de alternativas profesionales que contribuyan al desarrollo sostenible. - Aplicar un enfoque holístico y sistémico a la resolución de problemas socioambientales y la capacidad de ir más allá de la tradición de descomponer la realidad en partes inconexas. - Participar activamente en la discusión, la definición, diseño, implementación y evaluación de políticas y acciones tanto en el ámbito público como privado, para ayudar a redirigir la sociedad hacia un desarrollo más sostenible. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CE01 CE02 CE04 CE05 CE06 CE07 | 1 | 25 | S | N | Edición de materiales y sugerencia de manuales y artículos para la asimilación de los aspectos claves de cada tema del programa | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE01 CE02 CE03 CE04 CE05 CE06 CE07 | 3.6 | 90 | S | S | Realización casos prácticos. Trabajo colaborativo. Seminarios/Profundización en el aprendizaje a través de especialistas. Debates y foros. Aprendizaje a través del manejo de bases de datos y paquetes estadísticos o econométricos. Búsqueda de información. Lectura de artículos científicos relevantes y preparación de recensiones. Aprendizaje a través de la elaboración de trabajos escritos. Exposición de resultados por parte del alumno. Presentación oral y/o escrita de conclusiones. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Otra metodología | CB09 | 0.25 | 6.25 | S | N | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CB10 CE04 | 0.6 | 15 | S | S | Trabajo autónomo del alumno | |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA] | Resolución de ejercicios y problemas | CB07 CB08 CB09 CE01 CE02 CE03 CE04 CE05 CE06 CE07 | 0.4 | 10 | S | S | Realización de pruebas de evaluación continua y evaluaciones individuales y en grupo | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Otra metodología | 0.15 | 3.75 | S | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.4 | Horas totales de trabajo presencial: 10 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 140 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 20.00% | 20.00% | La prueba final tendrá características diferentes para los alumnos presenciales y no presenciales |
Portafolio | 80.00% | 80.00% | El portafolio contiene actividades diversas especificadas en las actividades de la asignatura. Aquellos alumnos que no estén en régimen presencial también deben entregar semanalmente las prácticas a través de Campus Virtual. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Pruebas on-line [AUTÓNOMA][Resolución de ejercicios y problemas] | 3 |
Tema 1 (de 5): Análisis microeconómico de la problemática medioambiental | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 1 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 7 |
Periodo temporal: Semana 1 |
Tema 2 (de 5): Fundamentos y diseño de la política medioambiental | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 1.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Periodo temporal: Semanas 2 y 3 |
Tema 3 (de 5): La evaluación económica del medio ambiente | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 2 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 11 |
Periodo temporal: Semanas 4, 5 y 6 |
Tema 4 (de 5): Medición y asignación de la responsabilidad medioambiental a través del análisis Input-Output | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 2 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Periodo temporal: semanas 7, 8, 9, 10 |
Tema 5 (de 5): La gestión medioambiental de la empresa | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 1 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Otra metodología] | .5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 9 |
Periodo temporal: semana 11 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |