La asignatura se integra en el Módulo de Especialización en Patrimonio Artístico y Arqueológico y ofrece un panorama diacrónico del patrimonio arqueológico peninsular y regional, prestando especial atención al análisis e interpretación de los diversos restos arqueológicos, las aplicaciones de los resultados de la investigación o las actuaciones en relación con su revalorización, gestión y divulgación.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CE01 | Ser capaz de analizar e interpretar los conocimientos avanzados en materia de investigación y gestión del Patrimonio Histórico. |
CE04 | Ser capaz de aplicar los fundamentos metodológicos y técnicos en el análisis espacial, el tratamiento y la representación mediante un sistema de información geográfica (SIG). |
CE05 | Ser capaz de formular con rigor y sentido crítico teorías, tesis o conclusiones sobre el patrimonio documental, artístico y arqueológico. |
CE06 | Ser capaz de analizar, en visión diacrónica, los testimonios documentales, artísticos y arqueológicos en los ámbitos nacional y regional. |
CE07 | Ser capaz de conocer y aplicar las nuevas concepciones para la revalorización del patrimonio documental, artístico y arqueológico. |
CE08 | Ser capaz de conocer la historia de la conservación y restauración de los bienes culturales y las problemáticas actuales de cara a su gestión. |
CE09 | Ser capaz de aplicar los métodos, técnicas y procedimientos de la investigación y gestión propias del patrimonio documental, artístico y arqueológico. |
CE10 | Ser capaz de diseñar, gestionar y evaluar proyectos de intervención, divulgación y revalorización del patrimonio documental, artístico y arqueológico. |
CE11 | Ser capaz de profundizar en la dimensión del patrimonio documental, artístico y arqueológico como bien cultural y dinamizador del desarrollo sostenible. |
CG01 | Ser capaz de adquirir una formación rigurosa y avanzada en los ámbitos de la investigación y gestión en Patrimonio Histórico. |
CG02 | Ser capaz de conocer y saber utilizar los métodos, fuentes, técnicas, instrumentos y terminología orientados a la investigación y al ejercicio profesional en el ámbito del Patrimonio Histórico. |
CG03 | Ser capaz de formular planteamientos teóricos y aplicados de problemas de investigación y gestión. |
CG04 | Ser capaz de emitir juicios críticos con los que transferir el conocimiento científico y técnico en el ámbito del Patrimonio Histórico. |
CG05 | Ser capaz de aplicar los valores éticos, cívicos y deontológicos a la investigación y gestión del Patrimonio Histórico. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacidad de análisis e interpretación avanzada de las fuentes, evidencias arqueológicas y cultura material peninsular para la investigación y gestión en el ámbito del patrimonio arqueológico. | |
Capacidad de analizar diacrónicamente el patrimonio arqueológico, con especial atención a la cultura material peninsular y regional. | |
Capacidad de obtener y transmitir resultados de la investigación en el ámbito del patrimonio arqueológico de la Península Ibérica. | |
Uso y función del patrimonio arqueológico como bien cultural y dinamizador del desarrollo sostenible en la sociedad del siglo XXI. | |
Habilidad para diseñar, gestionar y evaluar proyectos de intervención, divulgación y revalorización del patrimonio arqueológico peninsular. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE05 CE06 CE09 CE10 CG01 CG02 CG03 CG04 | 1.2 | 30 | S | S | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Otra metodología | CE01 CE05 CE06 CE09 CE10 CG01 CG02 CG03 CG04 | 0.6 | 15 | S | S | ||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CE01 CE05 CE06 CE09 CE10 CG01 CG02 CG03 CG04 | 1.8 | 45 | S | S | ||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CE01 CE05 CE06 CE09 CE10 CG01 CG02 CG03 CG04 | 2.2 | 55 | S | S | ||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CE01 CE04 CE05 CE06 CE07 CE08 CE09 CE10 CE11 CG01 CG02 CG03 CG04 CG05 | 0.2 | 5 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2 | Horas totales de trabajo presencial: 50 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4 | Horas totales de trabajo autónomo: 100 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 40.00% | 40.00% | |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 60.00% | 60.00% | Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 30 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 15 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 45 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 55 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Tema 1 (de 3): Patrimonio arqueológico de la Prehistoria de la Península Ibérica | |
---|---|
Periodo temporal: 1ª y 2ª semana |
Tema 2 (de 3): Patrimonio arqueológico romano de la Península Ibérica | |
---|---|
Periodo temporal: 3ª y 4ª semana |
Tema 3 (de 3): Patrimonio arqueológico medieval de la Península Ibérica | |
---|---|
Periodo temporal: 5ª y 6ª semana |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La asignatura se impartirá en los meses de noviembre y diciembre. El cronograma de la asignatura con la planificación específica de cada sesión estará disponible en Moodle a comienzo de curso. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Arqueología medieval | Web de patrimonio arqueológico medieval | http://www.arqueologiamedieval.com/noticias/5483/el-patrimonio-arqueologico-enespana- | |||||||
Terrae Antiquae | Portal Novedades Arqueología de la Antigüedad nacional e internacional | http://terraeantiqvae.com/ | |||||||
TRAIANVS | Portal sobre ingeniería romana y arquitectura de infraestructuras del Imperio | http://www.traianvs.net/index.php | |||||||
La Túnica de Neso | Portal de novedades de arqueología romana | https://latunicadeneso.wordpress.com/ | |||||||
El Argar | Portal Proyecto Argar Universidad Autónoma Barcelona | www.elargar.com | |||||||
Atapuerca | Portal Investigación y Gestión Atapuerca | http://www.atapuerca.org/ | |||||||
* Disponible en Moodle la bibliografía específica por temas. | |||||||||
AGUILO, M. (ed.) | Ingeniería hispanomusulmana | Madrid | 2003 | ||||||
ALMAGRO, M., ARTEAGA, O., BLECH, M., RUIZ MATA, D., SCHUBART, H. | Protohistoria de la Península Ibérica | Barcelona | Ariel | 2001 | |||||
ARIZAGA BOLUMBURU, B. | La imagen de la ciudad medieval, la recuperación del paisaje urbano | Santander | 2002 | ||||||
ARIÑO GIL, E., GURT ESPARRAGUERA, J.M., PALET MARTINEZ, J.JM | El pasado presente: arqueología de los paisajes en la Hispania Romana | Salamanca | Universidad de Salamanca | 2004 | |||||
Arqueología, patrimonio y paisajes históricos para el siglo XXI | Arqueología, patrimonio y paisajes históricos para el siglo XXI , VI Congreso Internacional sobre Musealización de Yacimientos y Patrimonio | Toledo | Consorcio de Toledo | 2013 | |||||
BARANDIARAN, I., MARTÍ D. DEL RINCÓN, M. A., MAYA, J.L. | Prehistoria de la Península Ibérica | Barcelona | Ariel | 1998 | |||||
BENDALA, M. ET. AL (eds.) | La arqueología clásica peninsular ante el tercer milenio: en el centenario de A. García y Bellido (Anejos de AEA, 34) | Madrid | CSIC | 2006 | |||||
CASTRO VILLALBA, A. | Historia de la construcción medieval. Aportaciones | Barcelona | 1996 | ||||||
COOPER, E. | Castillos señoriales en la Corona de Castilla (ss. XV y XVI) (4 vols.) | Valladolid | 1991 | ||||||
GROS P., TORELLI, M. | Storia dell'urbanistica. Il mondo romano | Roma-Bari | 1988 | ||||||
LACAVE, J.L. | Juderías y sinagogas españolas | Madrid | 1992 | ||||||
MAZZOLI-GUINTARD, Ch. | Ciudades de al-Andalus. España y Portugal en la época musulmana (s. VIII-XV) | Granada | 2000 | ||||||
NOGALES BASARRATE, T. | Ciudades Romanas de Hispania | Libro | Roma | L'Erma di Bretschneider | 9788891323415 | 2021 | |||
SÁNCHEZ LÓPEZ, E.; BUSTAMANTE, M. (eds.) | Arqueología Romana en la Península Ibérica | Granada | EUG | 2019 | |||||
VAQUERIZO, D., MURILLO, J.F. | El concepto de lo provincial en el mundo antiguo | Córdoba | Universidad de Córdoba | 2006 | |||||
VV.AA. | Prehistoria y protohistoria de la Meseta Sur | Ciudad Real | Almud | 2006 |