En esta asignatura obligatoria se pretende suministrar al alumno una serie de herramientas importantes para la investigación del Patrimonio. Por un lado, los resortes teóricos sobre los que debe sostenerse cualquier proceso investigador, indistintamente de su destinatario. Por otro, instrumentos de trabajo disponibles en la Red o dirigidos a fomentar la difusión del Patrimonio a través de Internet.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CB06 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
CB07 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio |
CB08 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios |
CB09 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CE01 | Ser capaz de analizar e interpretar los conocimientos avanzados en materia de investigación y gestión del Patrimonio Histórico. |
CE05 | Ser capaz de formular con rigor y sentido crítico teorías, tesis o conclusiones sobre el patrimonio documental, artístico y arqueológico. |
CE09 | Ser capaz de aplicar los métodos, técnicas y procedimientos de la investigación y gestión propias del patrimonio documental, artístico y arqueológico. |
CG01 | Ser capaz de adquirir una formación rigurosa y avanzada en los ámbitos de la investigación y gestión en Patrimonio Histórico. |
CG02 | Ser capaz de conocer y saber utilizar los métodos, fuentes, técnicas, instrumentos y terminología orientados a la investigación y al ejercicio profesional en el ámbito del Patrimonio Histórico. |
CG03 | Ser capaz de formular planteamientos teóricos y aplicados de problemas de investigación y gestión. |
CG04 | Ser capaz de emitir juicios críticos con los que transferir el conocimiento científico y técnico en el ámbito del Patrimonio Histórico. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacidad para el trabajo en red a través de recursos, documentos y soportes compartidos. | |
Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la innovación en el ámbito del Patrimonio Histórico. | |
Capacidad de abordar y desarrollar una investigación inédita en el ámbito del Patrimonio Histórico. | |
Conocimiento de los métodos y técnicas de investigación avanzada en Patrimonio Histórico. | |
Diseño, realización y evaluación de materiales, recursos y contenidos digitales en el ámbito del Patrimonio Histórico, especialmente los de difusión, dinamización socio-cultural y desarrollo sostenible. | |
Familiarización con las posibilidades que ofrecen la Web 2.0 para la difusión, gestión e investigación del Patrimonio Histórico. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CB06 CB07 CB08 CB09 CE01 CE05 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 | 1.2 | 30 | S | S | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Otra metodología | CB06 CB07 CB08 CB09 CE01 CE05 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 | 0.6 | 15 | S | S | ||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB06 CB07 CB08 CB09 CE01 CE05 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 | 1.8 | 45 | S | S | ||
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Otra metodología | CB06 CB07 CB08 CB09 CE01 CE05 CE09 CG01 CG02 CG03 CG04 | 2.4 | 60 | S | S | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 60.00% | 60.00% | Para los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las clases se establecerá un sistema alternativo de evaluación que acredite la adquisición de las competencias |
Resolución de problemas o casos | 40.00% | 40.00% | |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 30 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 15 |
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 45 |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 60 |
Tema 1 (de 6): Teoría y epistemología de las Ciencias Históricas (Julio de la Cueva Merino) | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 1 |
Tema 2 (de 6): Fuentes, métodos y técnicas de investigación avanzada con aplicación al Patrimonio Histórico (Julio de la Cueva Merino) | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 2 |
Tema 3 (de 6): Descripción y estudio de los entornos comunicativos hipertextuales aplicados al Patrimonio (Ángela Celis Sánchez) | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 2 |
Tema 4 (de 6): Recursos digitales y en red útiles para la gestión y la investigación del Patrimonio Histórico (Rafael Villena Espinosa) | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 3 y 4 |
Tema 5 (de 6): Recursos de la imagen, aplicaciones TIC e innovación en Patrimonio (Rebeca Rubio Rivera) | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 3 y 4 |
Tema 6 (de 6): Educar en patrimonio (Óscar López Gómez) | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 3 y 4 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tecnologías de la información y comunicación (TICs), arte y patrimonio cultural: aplicaciones, desarrollo local y aprendizaje informal. Primer seminario internacional celebrado en Donostia-San Sebastián el 5 de mayo de 2003 | San Sebastián | Universidad de Deusto | 2006 | ||||||
Castro Morales, Federico | Patrimonio histórico y cibercultura: historia interactiva de la humanidad | Sevilla | Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico | 2340-7565 | 1998 | Difusión; Internet; Patrimonio histórico; Productos multimedia | http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/580#.VaOWLVJp0-Y | ||
Aarseth, Espen | Cybertext: perspectives on ergodic literature | Baltimore, Maryland | The John Hopkins University Press | 0-8018-5579-9 | 1997 | Reflexión teórica sobre el papel del emisor y el receptor en la nueva estética en el arte hipertextual | https://is.muni.cz/el/1421/jaro2014/IM098b/aarseth_cybertext_Introduction.pdf | ||
BALLESTEROS ARRANZ, Ernesto, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Cristina, MOLINA RUIZ, José Antonio y MORENO BENITO, Pilar (Coords.) | El patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales | Cuenca | UCLM | 84-607-7319-1 | 2003 | https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=494811 | |||
BELLIDO GANT, María Luisa | Difusión del patrimonio cultural y nuevas tecnologías | Sevilla | Universidad Internacional de Andalucía | 2008 | |||||
Borràs Castanyer, Laura | DE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN A LA ESTÉTICA DE LA INTERACTIVIDAD. NOTAS PARA UNA HERMENÉUTICA DE LA LECTURA HIPERTEXTUAL | Logroño | Universidad de la Rioja. Fundación San Millán de la Cogolla | 84-95301-88-1 | 2004 | Reflexión teórica sobre los nuevos tipos de lecturas desde el prisma de la estética de la recepción | http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=940299 | ||
Borràs, Memmott, Raley, Stefans (eds.) | Electronic Literature Collection, vol. I y II | Cambridge, MA | Electronic Literature Organization | 2011 | Enlace a la colección de las principales obras literarias hipertextuales, entre las que se encuentran algunas en lengua castellana. | http://collection.eliterature.org/ | |||
CARRERAS MONTFORT, César (ed.) | Patrimonio cultural y tecnologías de la información y la comunicación: a la búsqueda de nuevas fronteras | Cartagena | Concejalía de Cultura | 2005 | |||||
CARRERAS MONTFORT, César y MUNILLA CABRILLANA, G. | Patrimonio digital | Barcelona | UOC | 978-8497882149 | 2005 | ||||
Centro de Redacción UPF | Textos académicos | Barcelona | Universitat Pompeu Fabra | http://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/index.html | |||||
DÁVILA BALSERA, Pauli y NAYA GARMENDIA, María (Coords.) | Espacios y patrimonio histórico-educativo. VII Jornadas Científicas de las SEPHE y V Simposio Iberoamericano | Bilbao | Universidad del País Vasco | 978-84-9746-821-3 | 2016 | https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=655034 | |||
HAWKINS, Donald T. | Personal Archiving: Preserving Our Digital Heritage | Medford | Information Today, Inc. | 978-1573874809 | 2013 | También en formato digital | |||
LANDOW, George | Hipertexto 3.0. La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización | Barcelona | Paidós | 2009 | |||||
MARQUÉS, Néstor F. | "Nuevas realidades. Tecnología al servicio del Patrimonio Cultural", pp. 97-112. | FERNÁNDEZ-LASO, M. Cristina y SARMIENTO, José Ramón (Coords), Patrimonio cultural y Marketing Digital | Midac | 8413240735, 97884132 | 2018 | ||||
PISCITELLI, Alejandro | Ciberculturas 2.0. La era de las máquinas inteligentes | Barcelona | Paidós | 2002 | |||||
UNESCO | Declaración de Vancouver sobre el patrimonio digital | Vancouver | 2012 | https://documania20.files.wordpress.com/2012/10/unesco_ubc_vancouver_declaration_es.pdf | |||||
VAN BOXTEL, Carla, GREVER, Maria y KLEIN, Stephan (Edit) | Sensitive Pasts. Questioning Heritage in Education | New York-Oxford | Berghahn Books | 978-78533-304-0 | 2016 | https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Bu8lDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP3&dq=historical+heritage+education&ots=xdsJN3iVCT&sig=qUyvhR_mTNN7NfbyO9DVUGDRO-I#v=onepage&q&f=false |