Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
OPERACIONES DE CREACIÓN DE EMPRESAS Y GRUPOS DE EMPRESAS
Código:
310655
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
12
Grado:
2330 - MASTER UNIVERSITARIO EN CONSULTORÍA Y ASESORÍA FINANCIERA Y FISCAL
Curso académico:
2023-24
Centro:
Grupo(s):
10  40 
Curso:
1
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: MARIA INMACULADA ALONSO CARRILLO - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
3ª planta
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
inmaculada.alonso@uclm.es
Las tutorías podrán tener lugar a cualquier hora y en cualquier día de lunes a viernes. Será necesario enviar un mail al profesor para concretar día, hora y si la tutoría se hará por Teams o de forma presencial.

Profesor: AGUSTIN BAIDEZ GONZALEZ - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Fac. Económicas - 2.11
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
2171
agustin.baidez@uclm.es

Profesor: JOSE BAÑOS TORRES - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de CC. Econ. y Empr., 1.05
ECONOMÍA APLICADA I
926053232
jose.banos@uclm.es

Profesor: MARIA CRISTINA DIAZ GARCIA - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Melchor de Macanaz 2.14
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
cristina.diaz@uclm.es

Profesor: MARIA CRISTINA ESCRIBANO GAMIR - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
san pedro mártir
DERECHO PÚBLICO Y DE LA EMPRESA
5120
mcristina.escribano@uclm.es

Profesor: CARLOS ESPARCIA SANCHIS - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Ftad. CC.EE. y Emp./Despacho:3.19
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANZAS
2357
Carlos.Esparcia@uclm.es

Profesor: ASCENSION GALLEGO CORCOLES - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Melchor de Macanaz 2.01
DERECHO PÚBLICO Y DE LA EMPRESA
2324
ascension.gallego@uclm.es

Profesor: CRISTINA GARCIA NICOLAS - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
San Pedro Mártir/2.1.2
ECONOMÍA APLICADA I
5146
cristina.garcia@uclm.es

Profesor: FELIPE HERNANDEZ PERLINES - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
3.3.1
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
5161
felipe.hperlines@uclm.es

Profesor: BEGOÑA LAGOS RODRIGUEZ - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
San Pedro Mártir
DERECHO PÚBLICO Y DE LA EMPRESA
5121
begona.lagos@uclm.es

Profesor: ROBERTO PARRON JIMÉNEZ - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
San Pedro Mártir/2.1.1
ECONOMÍA APLICADA I
5251
Roberto.Parron@uclm.es

Profesor: ANTONIO RONCERO SANCHEZ - Grupo(s): 10 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Melchor de Macanaz 2.02
DERECHO PÚBLICO Y DE LA EMPRESA
2325
antonio.roncero@uclm.es

Profesor: JESUS ANTONIO SANCHEZ ARAQUE - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
San Pedro Mártir - Planta 3 - Despacho
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
5181
jesus.araque@uclm.es

Profesor: LIDIA SANCHIS MARCO - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
San Pedro Mártir / Economía Financiera
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANZAS
5089
lidia.sanchis@uclm.es

Profesor: JESUS FERNANDO SANTOS PEÑALVER - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
2 planta Despacho 3.01
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
5131
jesus.santos@uclm.es
Martes de 8,00 a 9,00 y de 10,00 a 12,00 Jueves de 8,00 a 9,00 y de 11,00 a 13,00

2. REQUISITOS PREVIOS

No existen requisitos previos al margen de los necesarios para poder cursar el Máster como son estar en posesión de la titulación de Licenciatura o Grado y de la acreditación del nivel B1 de inglés.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

Esta asignatura se dirige específicamente a licenciados o graduados en Administración y Dirección de Empresas, Economía, Contabilidad y Finanzas, Dirección financiera y contabilidad, Gestión de negocios, Gestión económico-financiera y actuarial, y a todos aquellos licenciados y gradudados de otras áreas de conocimiento que aporten justificación de su vinculación e interés por la práctica de la consultoría y asesoría de empresas.

En esta asignatura se tratan aspectos básicos relacionados con las operaciones de creación de empresas y grupos de empresas y constituye la base para el correcto desarrollo y asimilación de conocimientos del resto de asignaturas del máster. Es posible que, para un adecuado aprovechamiento del Módulo, las dos partes de las que consta, Creación de Empresas por un lado y Grupos de Empresas por otro, no se impartan de manera consecutiva en el tiempo. Se impartirá en primer lugar la parte correspondiente a Creación de Empresas, y una vez se haya avanzado en conceptualmente en el Máster, como consecuencia de la impartición de otros Módulos, se impartirá la parte correspondiente a Grupos de Empresas.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
CB06 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB07 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB08 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB09 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CE01 Conocer la normativa referente al régimen jurídico de las diferentes sociedades mercantiles, tanto en los procesos de constitución como en las reestructuraciones empresariales, así como de los contratos que las mismas realizan
CE02 Conocer las técnicas contables y de elaboración y análisis de estados financieros, tanto de empresas individuales como de grupos, para emitir informes económico-financieros relativos a la situación de la empresa
CE04 Capacidad para valorar económicamente los diferentes elementos patrimoniales de la empresa, así como la empresa en su conjunto, en distintos momentos del tiempo y con distintos niveles de riesgo
CE06 Establecer la planificación y la organización en los ámbitos contable y fiscal en la empresa con el objetivo final de ayudar en la toma de decisiones empresariales
CG0 Comunicarse adecuadamente de forma oral y por escrito
CT01 Capacidad para trabajar en equipo en el ámbito de grupos y cooperar en la realización de proyectos empresariales, integrando conocimientos teóricos y metodológicos y enfrentándose a la complejidad de formular juicios a partir de una información incompleta o limitada de forma que permita la resolución de problemas
CT02 Capacidad para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el propio ámbito de estudio con fines de búsqueda y análisis crítico de información, con especial énfasis en la utilización de bases de datos, revistas electrónicas y aplicaciones estadísticas
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Desarrollar la capacidad para integrarse en un grupo de trabajo, aportando soluciones innovadoras y entendiendo las críticas realizadas como una oportunidad de mejorar los propios conocimientos y actitudes
Defender los argumentos propios, en forma oral o escrita, y respetar los argumentos ajenos
Aplicar un comportamiento ético y socialmente responsable, incluyendo el reconocimiento de los derechos humanos y las cuestiones de género.
Buscar información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión.
Aplicar técnicas contables y de elaboración y análisis de estados financieros, tanto de empresas individuales como de grupos, para emitir informes económico-financieros relativos a la situación de la empresa
Aplicar la normativa referente al régimen jurídico de las diferentes sociedades mercantiles, tanto en los procesos de constitución como en las restructuraciones empresariales, así como de los contratos que las mismas realizan.
Valorar económicamente los diferentes elementos patrimoniales de la empresa, así como la empresa en su conjunto
Planificar y organizar las estrategias de ayuda en la toma de decisiones empresariales
Trabajar de forma autónoma y con iniciativa personal, asumiendo con responsabilidad las  consecuencias que pudieran derivarse de sus propias decisiones
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Aspectos contables relacionados con las operaciones de creación y grupos de empresas
  • Tema 2: Principales operaciones de creación de empresas y grupos de empresas y su relación con las finanzas. Análisis de la estructura financiera y posibilidades de financiación
  • Tema 3: Aspectos fiscales relacionados con las operaciones de creación y grupos de empresas
  • Tema 4: Estructura organizativa y estrategias de puesta en marcha en los procesos de creación de empresas y grupos de empresas
  • Tema 5: Régimen jurídico de constitución de sociedades y modificaciones estatutarias
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] Aprendizaje basado en problemas (ABP) CB06 CB07 CB08 CB09 CE01 CE02 CE04 CE06 CG0 CT01 1.25 31.25 S N Directrices y aplicaciones para la realización de casos de estrategia
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] Aprendizaje cooperativo/colaborativo CB06 CB07 CB08 CB09 CE01 CE02 CE04 CE06 CG0 CT01 CT02 0.25 6.25 N N Aprendizaje a través de técnicas de role-playing y simulaciones de la realidad
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] Tutorías grupales CB08 CB09 CE01 CE02 CE04 CE06 CT02 1 25 N N Realización de tutorías y participación en foros virtuales
Prueba final [PRESENCIAL] Pruebas de evaluación CB06 CB07 CB08 CB09 CE01 CE02 CE04 CE06 CG0 CT01 0.5 12.5 S S En el caso de evaluación continua se refiere a la realización de pruebas continuas y evaluaciones individuales y en grupo. En el caso de evaluación no continua se refiere solamente al examen final del módulo
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral CE01 CE02 CE06 CT01 0.5 12.5 N N Explicación de las claves de cada tema del programa
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Aprendizaje basado en problemas (ABP) CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE01 CE02 CE04 CE06 CG0 CT01 5 125 N N Aprendizaje a través del estudio de casos de estrategia
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Autoaprendizaje CB06 CB07 CB08 CB09 CB10 CE01 CE02 CE04 CE06 CT01 3 75 N N Trabajo individual y en grupo para la preparación de evaluaciones
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones CB06 CB08 CB10 CE01 CG0 CT02 0.5 12.5 S N Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones
Total: 12 300
Créditos totales de trabajo presencial: 3.5 Horas totales de trabajo presencial: 87.5
Créditos totales de trabajo autónomo: 8.5 Horas totales de trabajo autónomo: 212.5

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Trabajo 40.00% 0.00% TRABAJO EN GRUPO
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 10.00% 0.00% Participación del alumno en clase
Pruebas parciales 40.00% 0.00% Las pruebas parciales constarán por un lado de dos exámenes tipo test, uno para la parte correspondiente a Creación de Empresas y otro para la parte de Grupos de Empresas, que supondrán un 25% de la calificación final.
Un examen a desarrollar, de manera individual, sobre el trabajo en grupo realizado. Dicho examen supondrá el 15% de la calificación
Elaboración de trabajos teóricos 10.00% 0.00% Recensión de artículos y textos
Prueba final 0.00% 100.00% Consistirá en un examen teórico-práctico sobre el programa de la asignatura
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Las pruebas parciales supondrán un 40% de la calificación y consistirán en dos exámenes tipo test (individual) que supondrán cada uno de ellos un 12.5% de la calificación final (total 25%). El otro 15% corresponderá a un examen teórico (individual) sobre el contenido del trabajo en grupo realizado por el alumno.
    El trabajo realizado y expuesto supondrá un 40% de la calificación final. Las pruebas parciales supondrán un 40% de la calificación y consistirán en dos exámenes tipo test (individuales) que supondrán cada uno de ellos un 12.5% de la calificación final (total 25%). El otro 15% corresponderá a un examen teórico (individual) sobre el contenido del trabajo en grupo realizado por el alumno.
    El trabajo realizado supondrá un 40% de la calificación final. Dicho trabajo consiste en la resolución de un caso práctico que deberá ser expuesto en clase. Para poder tener esta valoración es condición necesaria que el alumno haya asistido a la exposición pública del trabajo en la jornada establecida a tal efecto.
    Se exigirá un mínimo en cada parte que será comunicado al estudiante en campus virtual, que siguiendo lo establecido en el Reglamento de Evaluación del Estudiante no supondrá más del 40% de la máxima calificación que puede obtenerse en la actividad evaluable.
    Se valorará la participación del alumno en clase y en tutorías virtuales en un 10%, así como la recensión de artículos en otro 10%.
    Se valorará la participación del alumno en clase y en tutorías virtuales en un 10% así como la recensión de artículos en otro 10%.
    Se exigirá un mínimo en cada parte que será comunicado al estudiante en campus virtual.
    Para el adecuado aprovechamiento del módulo, la docencia y evaluación del mismo se llevará a cabo de forma diferenciada para las dos partes que conforman y en las fechas establecidas al respecto.
  • Evaluación no continua:
    En la evaluación no continua se realizará un examen teórico-práctico sobre el programa de la asignatura, que contará el 100% de la calificación.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
EEn caso de evaluación continua:
Si el alumno no ha superado las pruebas parciales en convocatoria ordinaria y sí el trabajo, la nota del trabajo se guardará para la convocatoria extraordinaria.
Si el alumno no supera el trabajo en grupo en la convocatoria ordinaria, en la extraordinaria tendrá que justificar mediante informe la mejora de los puntos débiles detectados en el trabajo realizado y presentado en la convocatoria ordinaria.
El porcentaje correspondiente al 10% de participación en clase, así como el 10% obtenido por la recensión de artículos se guardará al alumno para la convocatoria extraordinaria.
En caso de evaluación no continua: se desarrollará un examen teórico-práctico que supondrá el 100% de la calificación
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
En la convocatoria de finalización se llevará a cabo un examen teórico-práctico que supondrá el 100% de la calificación.
Capítulo V Art. 14 Reglamento Evaluación del Estudiante: Se puede utilizar por estudiantes a los que les queden para finalizar sus estudios asignaturas sin superar (excluyendo el Trabajo Fin de Máster) y cursadas con anterioridad cuya duración total en créditos sea igual o inferior a 18 créditos. En este supuesto, el estudiante que quiera acogerse a esta convocatoria deberá hacer uso de ella para todas las asignaturas no superadas. Consultad el calendario académico del curso para el que se solicita (el período de exámenes suele ser a mediados de noviembre). Cuando el estudiante opte por la convocatoria especial de finalización, deberá renunciar a una de las convocatorias habituales, ya sea la ordinaria o la extraordinaria, para disponer así de las dos a las que da derecho su matrícula. La elección de la convocatoria especial y de la segunda convocatoria estará sujeta a la tramitación administrativa correspondiente (comunicarlo a la Unidad de Gestión de Alumnos del Campus- UGAC).
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] 31.25
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 6.25
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Tutorías grupales] 25
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] 12.5
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 12.5
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje basado en problemas (ABP)] 125
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 75
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] 12.5

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
RDL 1/2010 que aprueba el texto refundido de las sociedades de capital.  
Ley 3/2009 sobre modificaciones estructurales de sociedades mercantiles.  
RD 1159/2010 que modifica el Plan General de Contabilidad.  
AA.VV TODO FISCAL Francis Lefebvre S.A. 2017 Bibliografía complementaria  
AA.VV MEMENTO IRPF Francis Lefebvre S.A. 2017 Bibliografía complementaria  
AA.VV MEMENTO FISCAL Francis Lefebvre S.A. 2017 Bibliografía complementaria  
AA.VV. MEMENTO IS Francis Lefebvre S.A. 2017 Bibliografía complementaria  
AGENCIA ESTATAL DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA http://www.agenciatributaria.es/  
ALBI, E., PAREDES, R. y R. ONDARZA, J.A. SISTEMA FISCAL ESPAÑOL. VOL I y II ARIEL 2017 Bibliografía complementaria  
BANCO MUNDIAL http://www.bancomundial.org/  
BODIE, Z. y MERTON, R.C Finanzas Prentice Hall 2003  
BORRÁS, F. & NAVARRO, J.V Impuesto sobre sociedades (2). Regímenes Especiales MADRID CEF 2014  
BORRÁS, F. & NAVARRO, J.V. Impuesto sobre sociedades (1). Régimen general MADRID CEF 2014  
BREALEY, R.A., MYERS, S.C. y ALLEN, F. Principios de Finanzas Corporativas McGraw-Hill 2010  
BREALEY, R.A., MYERS, S.C. y MARCUS, A.J. Fundamentos de Finanzas Corporativas McGraw-Hill 2010  
Besteiro Valera, María Avelina Contabilidad financiera superior. Contabilidad de sociedades Pirámide 2010  
COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA http://ec.europa.eu/index_es.htm  
Claver Cortés, E. Manual de administración de empresas Civitas 2009  
DIZY, D.; ROJÍ, L.A. Y ONDARZA, J.A. SISTEMA FISCAL ESPAÑOL. EJERCICIOS PRÁCTICOS Centro de Estudios Ramón Areces 2017 Bibliografía complementaria  
Fernández González, Fernando Javier Operaciones vinculadas: casos prácticos contables y fiscales: actualizado a 13 de abril de 2010 Francis Lefebvre 2010  
Fernández González, Fernando Javier y Álvarez Carriazo, José Luis Contabilidad de sociedades (adaptada al nuevo PGC)¿. Ed. Centro de Estudios Financieros Centro de Estudios Financieros 2010  
GIL, L.; LÓPEZ, E. Y SÁNCHEZ, A. SISTEMA FISCAL. ESQUEMAS Y EJERCICIOS PRÁCTICOS Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante 2015 Bibliografía complementaria  
García Ordaz, Mercedes Contabilidad financiera y de sociedades Aranzadi, S.A. 2010  
Guerras Martín, L.A. y Navas López, J.E. La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones Civitas 2004  
Gutiérrez Viguera, Manuel Contabilidad de las operaciones societarias Cisspraxis 2011  
Iborra Juan, M., Aldás Manzano, J., González Cruz, T.F. y Puig Payá, V. Fundamentos de dirección de empresas : conceptos y habilidades directivas Thompson, cop. 2007  
Intra-European Organisation of Tax Administrations http://www.iota-tax.org/eng/  
Mateos Ronco, Alicia y Molero Prieto, Rafael Contabilidad de sociedades. Supuestos prácticos Universidad Politécnica de Valencia 2010  
Navas López, J.E. y Guerras Martín, L.A. Fundamentos de dirección estratégica de la empresa, Cizur Menor(Navarra) Civitas. Thompson Reuters 2012  
Ory Ajamil, Manuel de Manual de contabilidad de sociedades. Plan General de Contabilidad, Ley 3/2009 sobre modificaciones estructurales de sociedades mercantiles, RDL 1/2010 que aprueba el texto refundido de las sociedades de capital y RD 1159/2010 que modifica el Plan General de Contabilidad Manuel de Ory Ajamil 2011  
Osterwalder, A. y Pigneur, Y. Generación de modelos de negocio : un manual para visionarios, revolucionarios y retadores Deusto 2014 http://www.slideshare.net/Alex.Osterwalder/successful-entrepreneurship-.... (Modelo Canvas)  
Romano Aparicio, Javier Contabilidad de sociedades (casos prácticos) Centro de Estudios Financieros 2010  
Stettinius, W. et al Plan de negocio : cómo diseñarlo e implementarlo : todos los pasos desde el diseño a la puesta en marcha y revisión Profit 2009  
Torvisco Manchón, Beatriz y Olías de Lima y Heras, Rosa Fundamentos de contabilidad de sociedades Pirámide 2010  
VAN HORNE, J.C. y WACHOWICZ, J. M. Fundamentos de Administración Financiera Ed. Prentice-Hall. México 2002  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática