No se han establecido, si bien se recomienda que el alumno matriculado en esta asignatura tenga un formación previa similar a la ofrecida por el Grado de Humanidades y Estudios Sociales de la Facultad de Albacete u otra titulación de la rama de conocimiento de Artes y Humanidades.
La asignatura es parte del plan general del Máster destinado a formar investigadores en el área de conocimiento de
Humanidades, concretándose en dotar al alumno con las herramientas metodológicas, las competencias, y los contenidos que le permitan el conocimiento y el dominio de la investigación en el campo de la literatura universal.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CE10 | Adquirir una capacidad de análisis de los distintos aspectos y dimensiones que intervienen en la comunicación discursiva y textual en el ámbito de las lenguas, culturas y literaturas modernas |
CE11 | Percibir y explicar las características específicas (enunciativas, temáticas, retóricas, etc.) de determinados géneros de discurso (periodístico, publicitario, político, etc.) en textos concretos pertenecientes a una o varias lenguas |
CE12 | Analizar y comentar la obra narrativa, poética o teatral de escritores significativos de diferentes literaturas adoptando una perspectiva comparatista y de diálogo intercultural |
CE13 | Operar de una manera autónoma y personal en la persecución de los objetivos y de las etapas en la planificación y elaboración de temas y trabajos de investigación en el ámbito de la lengua y la literatura modernas |
CG01 | Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (y/o multidisciplinares) de investigación en Humanidades |
CG03 | Saber comunicar las conclusiones de la investigación en Humanidades ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
CG08 | Elaborar y desarrollar un proyecto de investigación colectivo o propio, asesorado y tutorizado, en cada una de sus fases en las áreas de Humanidades |
CG09 | Incluir en la práctica investigadora el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos, así como una ética deontológica |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
El alumno será capaz de emplear los métodos propios de la investigación lingüística, literaria y sociolingüística | |
El alumno será capaz de exponer adecuadamente, tanto de forma oral como escrita, los contenidos sobre los que haya trabajado | |
El alumno será capaz de manejar de la bibliografía científica existente en el ámbito de los estudios lingüísticos, literarios y sociolingüísticos | |
El alumno será capaz de aplicar el conocimiento práctico de técnicas informativas para la elaboración de trabajos de investigación lingüísticos, literarios y sociolingüísticos | |
El alumno será capaz de emplear la terminología y los conceptos adecuados relacionados con el ámbito de los estudios lingüísticos, literarios y sociolingüísticos | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Las acciones previstas para la consecución de los objetivos propuestos se resumen en las siguientes: - Introducir al alumno en el concepto de investigación dentro de la historia literaria. - Proveer al alumno de los procesos y métodos requeridos para la selección y análisis de fuentes bibliográficas. - Ofrecer al alumno las herramientas necesarias para la selección de metodologías aportadas por los diferentes enfoques críticos y para la formulación de hipótesis. - Analizar los principales hitos que han marcado la evolución de la novela europea en el período histórico propuesto. - Introducir al alumno en las principales fuentes bibliográficas para cada uno de los períodos estudiados. - Mostrar al alumno paradigmas que ilustren: a) Las directrices que deben guiar la selección de fuentes bibliográficas. b) El tratamiento de la información recabada a partir de dichas fuentes. c) La plasmación de la información seleccionada en un trabajo de investigación. d) La concepción del trabajo de investigación no como un constructor aislado e inconexo, sino como producto de la investigación interdisciplinar. |
Tema 1. Enfoques en el estudio de la narrativa europea contemporánea
Tema 2. La narrativa romántica.
Tema 2.1. La revolución romántica: etapas y tendencias
Tema 2.2. La prosa romántica: periodismo, literatura de viajes, cuento y novela
Tema 3. Realismo, Naturalismo y Simbolismo
Tema 3.1. Los cambios socilaes y culturales. Tendencias literarias La novela francesa
Tema 3.2. La narrativa europea
tema 3.3. El nacimiento de la narrativa norteamericana
Tema 4. La narrativa en el siglo XX
Tema 4.1. Tendencias y períodos. Nuevas técnicas narrativas
Tema 4.2. La narrativa anterior a la II Guerra Mundial: las renovaciones
Tema 4.3. La narrativa posterior a la II Guerra Mundial: nuevas formas y subgéneros
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CE10 CE12 CG01 CG08 | 0.46 | 11.5 | S | N | Presentación de conocimientos teóricos y prácticos. Directrices de trabajo. | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CE10 CE12 CE13 CG01 CG03 CG08 | 0.5 | 12.5 | S | N | Debates sobre los textos objeto de estudio para analizar las relaciones entre los aconteceres históricos/ la historia de la literatura/ los textos literarios propuestos/ los movimientos literarios y estéticos, etc. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CG08 | 0.6 | 15 | S | N | Asesoramiento bibliográfico, metodológico, etc. y supervisión de los trabajos de investigación. | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CE10 CG09 | 0.24 | 6 | S | N | Presentaciones orales que versen sobre los textos literarios objeto de estudio, los temas/ autores/ etc. Serán acordados con los profesores durante las primeras sesiones. Las presentaciones estarán seguidas por foros y debates. | |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CE10 CE13 | 1.2 | 30 | S | N | Lectura y análisis de documentos indicados por los profesores. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | CE10 CE13 CG01 CG03 CG09 | 1.5 | 37.5 | S | N | Planificación y desarrollo de un trabajo de investigación personal relacionado con los temas y objetivos de las asignaturas. | |
Total: | 4.5 | 112.5 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.7 | Horas totales de trabajo autónomo: 67.5 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 30.00% | 50.00% | Método combinado de evaluación en el que el alumno será calificado mediante: (1) la realización de breves análisis (orales) con los que debe demostrar la adquisición de los rudimentos teóricos y prácticos relacionados explicados en clase; (2) presentación oral para la que cada uno de los alumnos determinará, junto con los profesores, el aspecto sobre el que le interesa centrase, demostrando que es capaz de analizar y relacionar la teoría y la práctica. Si algún alumno no pudiese realizar estas actividades orales, deberá presentar un trabajo o trabajos por escrito con el (los) que demuestre haber adquirido las mismas competencias y conocimientos que su compañeros. uno de los alumnos determinará, junto con los profesores, el aspecto sobre el que le interesa centrase para esta tarea. En cualquier caso, ha de demostrar que es capaz de analizar y relacionar la teoría y la práctica. En el caso de que el alumno no pueda realizar la presentación oral deberá realizar un trabajo escrito en el que demuestre haber adquirido las mimas competencias y conocimientos que sus compañeros. |
Presentación oral de temas | 35.00% | 50.00% | El profesor valorará, en cada alumno, su: -Dominio del discurso oral. -Capacidad para hablar en público. -Capacidad de síntesis. -Calidad del trabajo. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 35.00% | 0.00% | Asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones, participación activa en clase, escuchando, preguntando, comentando, etc. Participación activa en tutorías individuales y grupales. Participación activa en seminarios. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 15 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 30 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] | 37.5 |
Tema 1 (de 4): Enfoques en el estudio de la narrativa europea contemporánea | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 1 |
Tema 2 (de 4): La narrativa romántica | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |