No se han establecido, aunque sería aconsejable haber aprobado previamente las asignaturas "Principios constitucionales en la perspectiva europea y latinoamericana" y "Justicia Constitucional y Derecho Comparado".
La problemática que envuelve la interpretación jurídica, y que es común a todas las ramas del Derecho, se presenta con especial agudeza en el ámbito del Derecho Constitucional como consecuencia de las peculiaridades que presenta el texto constitucional. Por otra parte, el tema de la interpretación juridico-constitucional se ha convertido en el núcleo central de la Teoría de la Constitución, un hecho éste plenamente justificado si tenemos en cuenta que el esfuerzo por someter el poder al Derecho se desvanecería si éste (y muy en particular la Constitución) admitiera cualquier tipo de concreción
Por ello entendemos que una asignatura sobre la interpretación jurídica, que inicia además de forma especial en la temática de la interpretación jurídico-constitucional, debe formar parte necesariamente de los contenidos de cualquier formación especializada en Derecho Constitucional. Ello permitirá al jurista, cualquiera que sea el ámbito en el que finalmente trabaje investigador, docente, profesional-, argumentar y resolver constitucionalmente los problemas jurídicos a los que se enfrente.
Además, y por lo que a esta titulación se refiere, esta asignatura se encuentra estrechamente relacionada con otras, y, especialmente con las asignaturas "Principios constitucionales en la perspectiva europea y latinoaericana" y "Justicia Constitucional y Derecho comparado".
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Aplicación de los conocimientos adquiridos en el Máster a los problemas constitucionales que se planteen en su entorno. |
E02 | Capacidad de argumentación en términos jurídico-constitucionales. |
E05 | Aplicar en entornos multidisciplinares del derecho (por ej. en el campo, penal, procesal o tributario) los conceptos, principios y teorías del Derecho Constitucional. |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis |
G03 | Correcta comunicación oral y escrita |
G06 | Resolución de problemas |
G09 | Capacidad de argumentación |
G16 | Emitir juicios en función de criterios, normas y reflexiones personales |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocer y analizar realidades de distintos sectores del ordenamiento jurídico, desde una óptica constitucional | |
Habilidad para interpretar los principios y derechos constitucionales teniendo en cuenta los criterios de la argumentación jurídica | |
Aplicación de los exhaustivos conocimientos en materia constitucional adquiridos en el Master a otros sectores del ordenamiento jurídico | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El alumno será capaz de resolver los conflictos jurídicos que plantee el profesor a través de la aplicación de las distintas técnicas de la argumentación jurídica. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | E01 | 1.12 | 28 | N | N | |||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | E02 | 0.68 | 17 | S | N | |||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | E01 | 3.5 | 87.5 | S | N | |||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | E02 | 0.7 | 17.5 | S | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Práctico | 30.00% | 30.00% | |
Prueba final | 70.00% | 70.00% | |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): El origen de la interpretación jurídica | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas primera, segunda y tercera del curso |
Tema 2 (de 5): Las teorías clásicas de la interpretación jurídica | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas cuarta, quinta y sexta. |
Tema 3 (de 5): La incidencia de las peculiaridades de la Constitución sobre la interpretación jurídica. | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas séptima, octava y novena del curso |
Tema 4 (de 5): La interpretación jurídico-constitucional en materia de derechos fundamentales | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas décima, decimo primera y décimo segunda del curso |
Tema 5 (de 5): Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas décimo tercera, décimo cuarta y décimo quinta del curso |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
DÍAZ REVORIO, F.º J. | Interpretación de la Constitución y Justicia Constitucional | México D.F. | Porrúa | 978-607-09-0338-0 | 2009 |
![]() |
|||
DÍAZ REVORIO, F.º J. | La tipología de los pronunciamientos en la STC 31/2010. Sus efectos sobre el Estatuto catalán y otras normas del ordenamiento vigente. | 2011 | |||||||
DÍAZ REVORIO, F.º J. | Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional | Valladolid | Lex Nova | 84-8406-272-4 | 2001 |
![]() |
|||
GALÁN JUÁREZ, M. | La interpretación de los derechos fundamentales por parte del Tribunal Constitucional: una argumentación en términos de razonabilidad | ISEGORIA | 1130-2097 | 2006 | |||||
GASCÓN ABELLÁN, M. y GARCÍA FIGUEROA, A.J. | La argumentación en el Derecho | Lima | Palestra Editores | 9972-733-78-5 | 2005 |
![]() |
|||
GOIG MARTÍNEZ, J. M. | La interpretación constitucional y las sentencias del Tribunal Constitucional. De la intepretación evolutiva a la mutación constitucional. | 2013 | |||||||
REVENGA SÁNCHEZ, M. | Notas sobre la justicia constitucional e intepretación de la Constitución (o en defensa de la interpretación como diálogo) | Madrid | 2007 | ||||||
VIDAL FUEYO, C. | El principio de proporcionalidad como parámetro de constitucionalidad de la actividad del juez | www.juridica.unam.mx |