Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
CONSTITUCIÓN Y DERECHO PÚBLICO
Código:
310568
Tipología:
OPTATIVA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2325 - MASTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL
Curso académico:
2022-23
Centro:
6 - FAC. CC. JURÍDICAS Y SOCIALES DE TOLEDO
Grupo(s):
40 
Curso:
1
Duración:
C2
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
S
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: FAUSTINO GARCÍA DE LA TORRE GARCÍA - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
San Pedro Mártir/Área Derecho penal
DERECHO PÚBLICO Y DE LA EMPRESA
Faustino.GarciaTorre@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS

Se requieren los conocimientos jurídicos propios del estudio de la Licenciatura o del Grado de Derecho.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

El Derecho Penal es un sector del ordenamiento de naturaleza pública y estatal, que se integra mayoritariamente en el texto legal denominado Código Penal.

La protección de los bienes jurídicos que se realiza a través del instrumento penal tiene su fundamento, origen y límites en la Constitución, y el nivel mayor de aseguramiento de los bienes jurídicos constitucionales, y de la propia Constitución se realizan precisamente a través del Derecho Penal.

A través de esta asignatura se pretende que el estudiante adquiera un conocimiento profundo del Derecho penal desde la perspectiva constitucional, tanto por lo que se refiere a los principios constitucionales de que parte, como de los derechos fundamentales y libertades básicas que protege.

Estos conocimientos son imprescindibles para el futuro profesional de cualquier jurista, puesto que la relación entre Derecho penal y Constitución, cualquiera que sea el prisma desde el que ésta se aborde, se nos presenta como esencial y básica para cualquier disciplina y para cualquier aproximación al derecho español. Por otra parte, en sentido estructural, esta asignatura se relaciona con otras materias jurídicas que completan el marco Constitucional de referencia de esta asignatura desde la perspectiva del Derecho penal europeo y el Derecho penal internacional, que permiten profundizar en estos ámbitos.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E01 Aplicación de los conocimientos adquiridos en el Máster a los problemas constitucionales que se planteen en su entorno.
E02 Capacidad de argumentación en términos jurídico-constitucionales.
E03 Integrar los conocimientos adquiridos y formular juicios sobre una información incompleta relativa al ámbito de conocimiento del Máster
E05 Aplicar en entornos multidisciplinares del derecho (por ej. en el campo, penal, procesal o tributario) los conceptos, principios y teorías del Derecho Constitucional.
E09 Adquirir destrezas para el análisis de las realidades jurídicas complejas pasadas y presentes.
E13 Conocer las principales fuentes bibliográficas utilizadas en el ámbito del Derecho Constitucional
G01 Capacidad de análisis y síntesis
G02 Capacidad de organización y planificación
G03 Correcta comunicación oral y escrita
G04 Dominio de las bases legislativas y jurisprudenciales
G05 Capacidad de gestión de la información
G06 Resolución de problemas
G07 Capacidad de razonamiento crítico y compromiso ético     
G08 Elaborar adecuadamente y con originalidad artículos de investigación
G09 Capacidad de argumentación
G10 Capacidad de construcción de argumentos jurídicos, políticos y sociales para la defensa de sus planteamientos.
G11 Compromiso ético y deontología profesional
G12 Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas jurídico constitucionales en el contexto nacional e internacional.
G13 Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de una forma profesional
G14 Comunicar conclusiones al planteamiento de problemas de su ámbito jurídico, perfectamente comprensibles para juristas especializados o para públicos no especializados.
G15 Continuar profundizando sobre materias objeto del Máster de manera autónoma.
G16 Emitir juicios en función de criterios, normas y reflexiones personales
G17 Dominio básico de inglés jurídico
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Destreza en el manejo de las fuentes bibliográficas y jurisprudenciales del ordenamiento financiero constitucional, penal constitucional y procesal constitucional
Formación de auténticos profesionales expertos en un gran número de campos del ordenamiento jurídico.
Realización de ensayos sobre el significado actual de los principios constitucionales en el ámbito tributario, penal, procesal o de la filosofía del derecho
Conocer y analizar realidades de distintos sectores del ordenamiento jurídico, desde una óptica constitucional
Conocimiento de los principios constitucionales desde la perspectiva del derecho penal, procesal y tributario
Habilidad para interpretar los principios y derechos constitucionales teniendo en cuenta los criterios de la argumentación jurídica
Aplicación de los exhaustivos conocimientos en materia constitucional adquiridos en el Master a otros sectores del ordenamiento jurídico
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Derecho penal y Constitución
    • Tema 1.1: Introducción a las relaciones entre el Derecho penal y la Constitución: de un hijo de su tiempo a una tendencia universal
    • Tema 1.2: Las relaciones entre el Derecho penal y la Constitución desde el punto de vista comparado: Europa y Latinoamérica
    • Tema 1.3: Lecturas de la Constitución en materia penal: lecturas minimalistas, maximalistas, abstractas y estrictas
  • Tema 2: Derecho penal y Derechos Fundamentales
    • Tema 2.1: Introducción a las relaciones entre los Derechos Fundamentales y el Derecho penal: de los límites a los fundamentos
    • Tema 2.2: Función de protección de los Derechos Fundamentales en el Derecho penal
    • Tema 2.3: Función defensiva de los Derechos Fundamentales en el Derecho penal
  • Tema 3: El principio de proporcionalidad en Derecho penal
    • Tema 3.1: Introducción al principio de proporcionalidad en Derecho penal
    • Tema 3.2: La metodología clásica del principio de proporcionalidad en Derecho penal: la prohibición de exceso
    • Tema 3.3: La metodología moderna del principio de proporcionalidad en Derecho penal: la prohibición de infraprotección
  • Tema 4: Derecho penal europeo e internacional
    • Tema 4.1: Soberanía penal, ius puniendi y globalización
    • Tema 4.2: Soberanía penal y Derecho penal europeo
    • Tema 4.3: Soberanía penal y Derecho internacional penal
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] 1.8 45 S N
Enseñanza teórica no presencial [AUTÓNOMA] 4.2 105 S N
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 Horas totales de trabajo presencial: 45
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 Horas totales de trabajo autónomo: 105

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Realización de trabajos de campo 100.00% 100.00%
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    No se ha introducido ningún criterio de evaluación
  • Evaluación no continua:
    No se ha introducido ningún criterio de evaluación

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
No se ha introducido ningún criterio de evaluación
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
No se ha introducido ningún criterio de evaluación
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 4): Derecho penal y Constitución
Comentario: La planificación temporal de la asignatura se ajustará al horario de clase y a las fechas del calendario académico. En todo caso, dicha planificación temporal podrá estar sujeta a variaciones como consecuencia de circunstancias sobrevenidas, que serán oportunamente comunicadas a través de la plataforma Campus Virtual.

Comentarios generales sobre la planificación: La planificación temporal de la asignatura se ajustará al horario de clase y a las fechas del calendario académico. En todo caso, dicha planificación temporal podrá estar sujeta a variaciones como consecuencia de circunstancias sobrevenidas, que serán oportunamente comunicadas a través de la plataforma Campus Virtual.
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
Aguado Correa, Teresa El principio de proporcionalidad en Derecho penal Madrid Edersa 1999  
Alonso Álamo, Mercedes Bien jurídico penal y Derecho penal mínimo de los Derechos Humanos Valladolid Ediciones de la Universidad de Valladolid 2014  
Alvarez García, Francisco Javier Consideraciones sobre los fines de la pena en el ordenamiento constitucional Granada Comares 2001  
Alvarez García, Francisco Javier Bien jurídico y Constitución Cuadernos de Política Criminal nº 43 1991  
Ambos, Kai Derechos Humanos y Derecho penal internacional Diálogo político nº 3 2004  
Ambos, Kai Derecho penal y Constitución: ¿existe una pretensión al establecimiento de leyes penales, persecución penal e imposición de pena? RECPC nº 22 vol. 15 2020  
Arroyo Zapatero, Luis Alberto La armonización internacional del derecho penal Cahiers de défense sociale nº 37 2011  
Arroyo Zapatero, Luis Alberto Fundamento y función del sistema penal. El Programa penal de la Constitución Revista jurídica de Castilla-La Mancha nº 1 1987  
Arroyo Zapatero, Luis Alberto (Dir.) El Derecho penal de la Unión Europea. Situación actual y perspectivas de futuro Cuenca Ediciones de la UCLM 2007  
Barbero Santos, Marino Estado constitucional de Derecho y Sistema penal Revista de Derecho y Ciencias penales. Ciencias sociales y Política nº 2  
Bascuñán Rodríguez, Antonio Derechos Fundamentales y Derecho penal Revista de Estudios de Justicia de la Universidad de Chile nº 9 2007  
Bernal Pulido, Carlos El principio de proporcionalidad y los Derechos Fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los Derechos Fundamentales vinculante para el legislador Bogotá Ediciones Universidad del Externado 2014  
Bricola, Franco Teoría general del Delito. Traducción de Diana Restrepo Rodríguez. Prólogo y anotaciones de Massimo Donini Buenos Aires Bdef 2012  
Bunzel, Michael La fuerza del principio constitucional de proporcionalidad como límite de la protección de bienes jurídicos en la sociedad de la información La teoría del bien jurídico ¿Fundamento de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios dogmático? Madrid Marcial Pons 2016  
Böse, Martin Derechos Fundamentales y Derecho penal como Derecho coactivo La teoría del bien jurídico ¿Fundamento de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios dogmático? Madrid Marcial Pons 2016  
Clérico, Laura El examen de proporcionalidad en el Derecho constitucional Buenos Aires Eudeba 2009  
De la Mata Barranco, Norberto El principio de proporcionalidad penal Valencia Tirant Lo Blanch 2007  
Demetrio Crespo, Eduardo Sobre la armonización de las sanciones penales en la Unión Europea Revista Penal nº 16 2005  
Demetrio Crespo, Eduardo El Derecho penal del Estado de Derecho entre el espíritu de nuestro tiempo y la Constitución Barcelona Reus 2020  
Doménech Pascual, Gabriel Los Derechos Fundamentales a la protección penal Revista Española de Derecho Constitucional nº 78 2006  
Donini, Massimo Principios constitucionales y sistema penal Revista General de Derecho Penal nº 13 2010  
Donini, Massimo Un Derecho penal fundado en la Carta constitucional. Razones y límites. La experiencia italiana Revista Penal nº 8 2001  
Fernando Velásquez Velásquez & Renato Vargas Lozano (Coomp.) Derecho penal y Constitución Bogotá Universidad Sergio Arboleda 2014  
Fernández Cruz, José Ángel Tribunal constitucional y Derecho penal: un estudio crítico Estudios Constitucionales nº 2 2014  
Ferrajoli, Luigi Derecho y razón. Teoría del garantismo penal Madrid Trotta  
García Rivas, Nicolas El poder punitivo en el Estado democrático Cuenca Ediciones de la UCLM 1996  
García Rivas, Nicolas El Programa penal de la Constitución de Arroyo Zapatero. Una cuestión de principios Libro homenaje al Profesor Arroyo Zapatero. Un Derecho penal humanista. Volumen I Madrid Agencia estatal Boletín Oficial del Estado 2021  
García de la Torre, Faustino Crisis del principio de ultima ratio ¿debemos retomar la orientación constitucional del Derecho penal? Anales de la Cátedra de Francisco Suárez 2021  
González Rus, Juan José Teoría de la Pena y Constitución Estudios Penales y Criminológicos nº 7 1982  
González Rus, Juan José Bien Jurídico y Constitución Madrid Fundación Juan March 1983  
Gómez-Jara Díez, Carlos La unificación del Derecho penal en Europa Saberes vol. 1 2003  
Hassemer, Winfried ¿Por qué castigar? Razones por las que merece la pena la pena. Traducción de Manuel Cancio Meliá y Francisco Muñoz Conde Valencia Tirant lo Blanch 2016  
Isensee, Josef El derecho constitucional a la seguridad. Sobre los deberes de protección del Estado Constitucional liberal Córdoba (Argentina) Rubinzal & Culzoni 2014  
José Luis Cusi Alanoca & Kuhlen Lothar (Dirs.): Derecho constitucional, Penal, Procesal y Garantismo. Puentes dialógicos entre el Derecho constitucional, Penal y Garantismo Bogotá Grupo Editorial Ibáñez 2021  
Lagodny, Otto El Derecho penal sustantivo como piedra de toque de la dogmática constitucional La teoría del bien jurídico ¿Fundamento de legitimación del Derecho penal o juego de abalorios dogmático? 2016  
Lascuraín Sánchez, Juan Antonio ¿Restrictivo o deferente? El control de la ley penal por parte del Tribunal Constitucional InDret nº 3 2012  
Lascuraín Sánchez, Juan Antonio Principios penales democráticos Madrid Iustel 2021  
Lopera Mesa, Gloria Patricia Principio de proporcionalidad y ley penal Madrid CEPC 2006  
Martínez Garay, Lucía Terrorismo, proporcionalidad, seguridad y Derechos Fundamentales Estudios jurídicos en memoria de la profesora Elena Górriz Royo Valencia Tirant lo Blanch 2020  
Mañalich, Juan Pablo El principalismo político-criminal como fetiche Revista de estudios de la Justicia 2018  
Mir Puig, Santiago Bases constitucionales del Derecho penal Madrid Iustel 2011  
Mir Puig, Santiago El principio de proporcionalidad como fundamento constitucional de los límites del Derecho penal Constitución y principios del Derecho penal. Algunas bases constitucionales Valencia Tirant lo Blanch 2010  
Muñoz Llorente, José Obligaciones constitucionales de incriminación y Derecho penal simbólico Revista de derecho y proceso penal 2001  
Nieto Martín, Adán Fundamentos constitucionales del Sistema europeo de Derecho penal Revista General de Derecho penal nº 3 2003  
Palazzo, Francesco Estado constitucional de derecho y derecho penal Revista Penal nº 2 1998  
Prieto Sanchís, Luis Garantismo y Derecho penal Madrid Iustel 2011  
Quintero Olivares, Gonzalo (Dir.) Derecho penal constitucional Valencia Tirant lo Blanch 2015  
Revenga Sánchez, Miguel La relación entre la Constitución y el Derecho penal. Una mirada desde la orilla constitucional Revista Penal nº 45 2020  
Rodríguez Olivar, Gilberto Teoría constitucional del reproche penal. Programa de un Derecho penal constitucional Montevideo BdeF 2013  
Schünemann, Bernd El Derecho penal del Estado democrático de Derecho y el irrenunciable nivel de racionalidad de su dogmática Madrid Bdef 2019  
Silvestroni, Mariano H Teoría constitucional del Delito Buenos Aires Ediciones del Puerto 2004  
Solozábal Echevarría, Juan José Constitución y Derecho penal. Los límites penales de los Derechos Fundamentales La Constitución política de España. Estudios en Homenaje a Manuel Aragón Reyes Madrid CEPC 2016  
Sotis, Carlo Obligaciones comunitarias de tutela y opción penal ¿una dialéctica perpetua? Revista Penal nº 16 2005  
Stächelin, Gregor ¿Es compatible la prohibición de infraprotección con una concepción liberal del Derecho penal? La insostenible situación del Derecho pena Granada Comares 1999  
Sánchez Herrera, Esiquio Manuel Derecho penal constitucional. El principalismo penal Bogotá Ediciones de la Universidad del Externado de Colombia 2014  
Terradillos Basoco, Juan María La constitución penal. Los derechos de libertad Luces y sombras del constitucionalismo español Madrid Trotta 2003  
Tiedemann, Klaus Derecho penal y Constitución Revista española de Derecho constitucional nº 33 1991  
Tomás-Valiente Lanuza, Carmen: Deberes positivos del Estado y Derecho penal en la jurisprudencia del TEDH InDret nº 3 2016  
Viganò, Francesco La arbitrariedad del no punir. Sobre las obligaciones de tutela penal de los Derechos Fundamentales Política Criminal vol. 9 nº 18 2014  
Viganò, Francesco Sobre las obligaciones de tutela penal en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Garantías constitucionales y Derecho penal europeo Madrid Marcial Pons 2012  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática