Tratándose de estudios de Master, los conocimientos previos necesarios son los generales de las disciplinas de Derecho Constitucional y Derecho de la Unión Europea, Teoría del Derecho, Derecho Comparado, disciplinas estas propias de los títulos de Licenciado o Graduado en Derecho o materias afines.
Justificación de la materia al plan de estudios.- Conocer la organización constitucional del Estado, su estructura de poderes es sin duda un elemento esencial de estudio del Derecho constitucional. El Estado constitucional es relativamente reciente. Para llegar a él ha habido un largo bagaje intelectual en las ideas jurídicas y políticas que es preciso conocer por todo jurista. Uno de los elementos de esa evolución es la introducción de una parte dogmática dentro de los textos constittucionales. Desde la separación orgánica de Hobbes, una perspectiva funcional de Montesquieu, hasta el el check and balances de la doctrina anglosajona, sin olvidar por supuesto la Teoría Pura del Derecho de Kelsen y la introducción del control constitucional de las normas como límite a la soberanía parlamentaria, contienen conceptos e ideas que todo constitucionalista debe tener presente a la hora de analizar un texto constitucional. En el caso español, ocurre lo mismo. A modo de ejemplo, sin duda la separación de poderes realizada por el constituyente español busca una protección del Ejecutivo en pos de su estabilidad. Eso le da una seña de identidad. La política española, su comprensión, depende inmesamente de esta cuestión.
Como también se la da la relación del Ejecutivo con el resto de poderes, o muy especialmente, con su brazo ejecutor: la administración. No es una cuestión menor la distinción entre la administración y el Gobierno en el derecho español. Y más, aún, la naturaleza de sus actos, obligados o discrecionales según la ley los de la primera, discrecionales y no controlables judicialmente los del segundo. Además, si el carácter territorial del Estado español se analiza en el módulo I de la organización del Estado, su incidencia en la Administración se analiza aquí. No se puede entender el Estado Constitucional español sin conocer su administración pública, burocrática, profesional, descentralizada y desconcentrada. No se puede penetrar en el conocimiento de otras materias -derecho administrativo, políticas públicas, contratación pública etc- sin el conocimiento previo de su estructura, principios y controles.
Por último, no hay que olvidar que el jurista tiene además una profesión liberal que puede desarrollar: la abogacía. La estructura del Poder Judicial, con un discutido gobierno desde su creación, una nítida distinción entre la administración y la jurisdicción que data del franquismo -sin que eso signifique nada negativo, sino que más bien se trata de una distinción pionera-, la existencia de un juez instructor y un ministerio fiscal esquizofrénico en el proceso penal, son cuestiones muy relevantes que deben comprenderse antes de penetrar de modo práctico en la práctica judicial. Los jueces y magistrados ex artículo 117 de la CE juzgan y hacen ejecutar lo juzgado, potestad exclusiva y que ejercen de forma independiente. ¿Sin ningún problema? Evidentemente no.
En definitiva, este módulo se enfrenta a la configuración de los poderes del Estado en la CE y su resultado práctico en el Estado español. Creemos que se trata de un conocimiento básico y esencial que todo jurista debe conocer si pretende manejar el ordenamiento, la política, o incluso comprender el funcionamiento de nuestro país. No obstante, siendo un módulo de Master, lo que se pretende es el planteamiento de las cuestiones más interesantes y complejas de esta estrutura y de sus resultados.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Aplicación de los conocimientos adquiridos en el Máster a los problemas constitucionales que se planteen en su entorno. |
E02 | Capacidad de argumentación en términos jurídico-constitucionales. |
E03 | Integrar los conocimientos adquiridos y formular juicios sobre una información incompleta relativa al ámbito de conocimiento del Máster |
E04 | Capacidad para desarrollar proyectos de investigación en materia constitucional. |
E08 | Comprender los principales modelos de organización del Estado existentes en Europa y Latinoamérica. |
E09 | Adquirir destrezas para el análisis de las realidades jurídicas complejas pasadas y presentes. |
E12 | Capacidad para asesorar en proyectos constituyentes. |
E13 | Conocer las principales fuentes bibliográficas utilizadas en el ámbito del Derecho Constitucional |
E18 | Capacidad para el análisis y ponderación del funcionamiento de los distintos poderes y órganos del Estado. |
G04 | Dominio de las bases legislativas y jurisprudenciales |
G12 | Aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas jurídico constitucionales en el contexto nacional e internacional. |
G15 | Continuar profundizando sobre materias objeto del Máster de manera autónoma. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Comprensión de conceptos relacionados con las distintas fórmulas de descentralización territorial del poder | |
Realización de ensayos sobre el significado actual de la división de de poderes. | |
Conocer y analizar realidades políticas complejas pasadas y presentes en el ámbito europeo y latinoamericano | |
Conocimiento de la teoría y discurso actual de la organización constitucional del Estado. | |
Realización de trabajos de profundización y síntesis a partir de búsqueda en las fuentes bibliográficas fundamentales y jurisprudenciales relacionadas con los distintos poderes del Estado y órganos del Estado, en el ámbito europeo y latinoamericano | |
Habilidad para contextualizar los distintos órganos constitucionales del estado | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
En definitiva, lo que se pretende es que a través de este modulo el conocimiento de la organización del Estado si bien desde un plano general, dote al alumno de las capacidades necesarias para comenzar el estudio de una cuestión concreta para convertirse ya sé en un experto en la misma. |
Este temario será debidamente desarrollado en el cuadernillo de la asignatura que cada profesor publicará en Campus Virtual.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 0.6 | 15 | N | N | |||
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | 0.6 | 15 | S | N | |||
Elaboración de memorias de Prácticas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 1.4 | 35 | S | N | |||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | 1.4 | 35 | N | N | |||
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | 0.6 | 15 | S | N | |||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 1.4 | 35 | S | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 70.00% | 100.00% | En el trabajo teórico se tendrá en cuenta la retención de conocimientos y muy especialmente la adecuada comprensión e interrelación de conocimientos. En la evaluación no continua se tendrá en cuenta exclusivamente la elaboración por el alumno del trabajo final y la recensión sobre lecturas del programa. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 30.00% | 0.00% | En la evaluación continua se tendrá en cuenta la participación activa en clase.Valoración de la adquisición y comprensión de los contenidos teóricos. del temario a través del trabajo escrito. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): LOS PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA PARTE ORGÁNICA (La organización constitucional del Estado) | |
---|---|
Comentario: La secuencia temporal de trabajo será la que el profesor de la asignatura publique en su campus virtual. |
Tema 2 (de 5): EL ESTADO DEMOCRÁTICO | |
---|---|
Periodo temporal: Primer Semestre | |
Comentario: La secuencia temporal de trabajo será la que el profesor de la asignatura publique en su campus virtual |
Tema 3 (de 5): EL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN Y SEPARACIÓN DEL PODER EN LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA | |
---|---|
Comentario: La secuencia temporal de trabajo será la que el profesor de la asignatura publique en su campus virtual |
Tema 4 (de 5): EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN. LAS RELACIONES GOBIERNO-CORTES GENERALES | |
---|---|
Periodo temporal: Primer Semestre | |
Comentario: La secuencia temporal de trabajo será la que el profesor de la asignatura publique en su campus virtual |
Tema 5 (de 5): EL PODER JUDICIAL | |
---|---|
Periodo temporal: Primer Semestre | |
Comentario: La secuencia temporal de trabajo será la que el profesor de la asignatura publique en su campus virtual |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
OLIART, Alberto | 2008 | OLIART, Alberto, El País, 3 de junio de 2008. | |||||||
AAVV | La reforma del Senado | Madrid | Centro de Estudios Constitucionales | 1994 | |||||
AGUADO RENEDO, César | El estatuto de autonomía y su posición en el ordenamiento jurídico | Centro de Estudios Constitucionales Madrid | 1996 | ||||||
AGUADO RENEDO, César | De nuevo sobre la naturaleza jurídica del Estatuto de Autonomía, con motivo de los procesos de reforma | 2007 | |||||||
AJA, Eliseo | El estado autonómico | Madrid | 1999 | ||||||
AJA, Eliseo y autores varios | La reforma constitucional del Senado | Madrid | Centro de Estudios Políticos y Constitucionales | 2005 | |||||
ALONSO DE ANTONIO, J.A. | El principio de solidaridad en el estado autonómico | Madrid | UNED | 1984 | |||||
BAR CENDÓN, A. | El Presidente de Gobierno en España. Encuadre constitucional y práctica política, | Madrid | 1983 | ||||||
BELDA PÉREZ-PEDRERO, Enrique | La fallida reforma de la Constitución Española durante la VIII Legislatura (2004-2008) | Pamplona | Aranzadi | 2008 | |||||
BLANCO VALDES, Roberto L. | Los partidos políticos | Madrid | Tecnos | 1990 | |||||
CARRE DE MALBERG | Contribution á la Theorie Generale de l`Etat | París | 1922 | ||||||
CARRILLO, Marc | Reformas estatutarias¿de verdad | 2005 | El País, lunes 18 de abril de 2005 | ||||||
CONSTANT, Benjamín | Collection complète des ouvrages publiés sur le Gouvernement représentatif et la Constitution actuelle, ou Cours de Politique Constitutionnelle | París | 1820 | ||||||
COOKE G. W. | The History of party | London | 1836 | ||||||
DE LA CUADRA-SALCEDO JANINI, Tomás | Mercado nacional único y Constitución | Madrid | Centro de Estudios Políticos y Constitucionales | 2008 | |||||
DE OTTO PARDO, Ignacio | Derecho Constitucional. Sistema de Fuentes | Barcelona | Ariel | 1995 | |||||
DE VEGA, Pedro | Significado constitucional de la representación política | 1985 | |||||||
DUVERGER, Maurice | Los partidos políticos | Madrid | Fondo de Cultura económica | 1981 | |||||
DÍEZ PICAZO, Luis María | El régimen constitucional del poder judicial, | Madrid | 1991 | ||||||
DÍEZ-PICAZO, Luis María | El Estatuto de Cataluña y la West Lothian question | 2005 | El País, 18 de noviembre de 2005 | ||||||
FENICHEL PITKIN, Hanna | El concepto de representación | Madrid | 1985 | ||||||
FERNÁNDEZ FARRERES, G. | La contribución del Tribunal Constitucional al Estado Autonómico | IUSTEL | 2005 | ||||||
FOSSAS ESPADALER, Enric | El principio dispositivo en el estado autonómico | Madrid | Marcial Pons | 2007 | |||||
GAMBINO, Silvio | Forme di Governo (Esperienze europee e nordamericana) | Milan | Giuffrè | 2007 | |||||
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo | La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional | Madrid | Civitas | 1985 | |||||
GARCÍA FERNÁNDEZ, J. | El Gobierno en Acción | Madrid | 1993 | ||||||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | El dinámico estado autonómico español | 2011 | pp. 61-120 | ||||||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | Escritos sobre partidos políticos (Cómo mejorar la democracia) | Valencia | Tirant lo Blanch | 978-84-9876-012-5 | 2007 |
![]() |
|||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | Integración económica y reforma constituciona | Santo Domingo | Senado de la República | 2005 | |||||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | Democracia representativa de partidos y grupos parlamentarios | Madrid | Monografías del Congreso de los Diputados | 84-7943-081-8 | 1996 |
![]() |
|||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | "Representación política y Constitución democrática" | 1992 | Al libro de GARRORENA MORALES, Ángel | ||||||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | El mandato parlamentario | 1992 | Al libro de CAAMAÑO DOMÍNGUEZ, Francisco | ||||||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | "Algunas cuestiones sobre la constitucionalización de los partidos políticos" | 1990 | |||||||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | "Democracia representativa y partidos políticos" | Valencia | Tirant lo Blanch | 84-8442-186-4 | 2000 |
![]() |
|||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | "La Ley Orgánica 6/2002 de partidos políticos contiene algunos desarrollos constitucionales muy coherentes" | Madrid | Cortes Generales | 978-84-7943-358-1 | 2008 | ||||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | "Las elecciones y los sistemas electorales" | Valencia | Tirant lo Blanch | 84-8442-186-4 | 2000 |
![]() |
|||
GARCÍA GUERRERO, José Luis | "Los partidos políticos: Delimitación conceptual y origen. Función y naturaleza jurídica. Régimen Jurídico. Estructura, Funcionamiento y Actividades. Financiación." | Madrid | PORTALDERECHO S.A | 84-96440-89- 3 | 2004 | www.iustel.com | |||
GARCÍA MORILLO, J. | El control parlamentario del Gobierno en el ordenamiento español | Madrid | 1985 | ||||||
GARCÍA PELAYO, Manuel | Derecho Constitucional Comparado | Madrid | Alianza Editoria | 1984 | |||||
GARCÍA PELAYO, Manuel | El Estado de Partidos | Madrid | Alianza Editorial | 1991 | |||||
GARCÍA PELAYO, Manuel | La división de poderes y su control jurisdiccional | Madrid | UNED | 1983 | núm. 18 y 19, pp. 7-16 | ||||
GARCÍA ROJO, Ángel | El derecho a participar en los asuntos públicos y el acceso a cargo público representativo | Madrid | Fundación Wolters-Kluwer | 2009 | |||||
GARCÍA Roca, Javier | El principio de la división de poderes | 2000 | |||||||
GARRIDO CUENCA, Nuria | El acto de Gobierno | Barcelona | 1988 | ||||||
GARRORENA MORALES, Ángel | Representación política y Constitución Democrática | Madrid | Cuadernos Civitas | 1991 | |||||
GONZÁLEZ TREVIJANO, Pedro J., y DE ESTEBAN, Jorge | Curso de Derecho Constitucional Español, Tomo III | Madrid | 1994 | ||||||
JELLINEK, | Allgemeine Staatslehre | 1976 | |||||||
KELSEN, Hans | Vom Wesen und Wert der Demokratie | Tübingen | 1929 | ||||||
LEIBHOLZ, Gerhard | Das Wesen der Repräsentation und der Gestaltwandel der Demokratie im 20 jahrhundert | Berlín | 1966 | ||||||
LEIBHOLZ, Gerhard | Das Wesen der Repräsentation und der Gestaltwandel der Demokratie im 20 jahrhundert | Berlín | 1966 | ||||||
LÓPEZ AGUILAR, Juan Fernando | La Justicia y sus problemas en la Constitución, | Madrid | 1996 | ||||||
LÓPEZ AGUILAR, Juan Fernando, | El Consejo General del Poder Judicial | Madrid | 1966 | ||||||
LÓPEZ GUERRA, Luis | El reparto de competencias Estado-autonomías en la jurisprudencia del Tribunal Constituciona | Valladolid | 1991 | ||||||
LÓPEZ GUERRA, Luis | Funciones del Gobierno y dirección política | 1988 | |||||||
MEDINA GUERRERO, Manuel | La incidencia del sistema de financiación en el ejercicio de las competencias de las comunidades autónomas | Madrid | Centro de Estudios Constitucionales | 1992 | |||||
ORLANDO | "Du Fondement juridique de la representation politique" | 1895 | |||||||
OTTO PARDO, Ignacio | Estudios sobre el poder judicial | Madrid | 1989 | ||||||
PÉREZ FRANCESCH, Juan Luis, | El Gobierno | Madrid | Tecnos | 1993 | |||||
RADBRUCH, | Die politischen Parteien im System des deutschen Verfassungrechts | Tübingen | 1930 | ||||||
REVENA SÁNCHEZ, M. | La formación del Gobierno en la Constitución Española de 1978 | Madrid | 1981 | ||||||
RUBIO LLORENTE, Francisco | El bloque de constitucionalidad | Madrid | Centro de Estudios Constitucionales | 1993 | |||||
SANTI ROMANO | Principi di Diritto Costituzionale Generale | Milano | 1947 | ||||||
SOLOZABAL ECHAVARRIA, Juan José | Las bases constitucionales del estado autonómico | Madrid | 1988 | ||||||
SOLOZABAL ECHAVARRIA, Juan José | El estado autonómico como estado compuesto | Biblioteca Nueva | 2004 | ||||||
SOLOZABAL ECHAVARRIA, Juan José | Sobre el principio de separación de poderes | 1981 | pp. 215.234 | ||||||
SOLOZABAL ECHAVARRIA, Juan José | Sobre la Constitucionalización de los partidos políticos en el Derecho Constitucional y en el Ordenamiento español | 1985 | |||||||
SOLOZABAL ECHAVARRIA, Juan José | ¿Qué reformas? | 2005 | ¿Qué reformas?, El País, martes 12 de abril de 2005. | ||||||
SORAUF, Frank J. | Political parties in the american system, Basic studies in Politics | Little, Brown and Company | 1964 | ||||||
STEIN, Ekkehart | Derecho Político | Madrid | Biblioteca Jurídica Aguilar | 1971 | traducido del alemán por Fernando Sainz Moreno | ||||
STERN, Klaus | Derecho del Estado de la República Federal alemana, Tomo I | Madrid | Centro de Estudios Constitucionales | 1987 | traducido por PEREZ ROYO, Javier; CRUZ VILLALON, Pedro | ||||
SÁNCHEZ AGESTA, Luis | Poder Ejecutivo y división de poderes¿ | 1981 | |||||||
TEROL BECERRA, M. J. | El Consejo General del Poder Judicial | Madrid | 1990 | ||||||
TREVELYAN G. M. | The two party system in English History | Oxford | 1926 | ||||||
TRIEPEL, Heinrich von | Die Staatverfassung und die politischen Parteien | Berlín | 1930 | ||||||
TRUJILLO, Gurmensindo | Escritos sobre estructura territorial del Estado | Madrid | Publicaciones del Senado | 2006 | |||||
VIRGA | Il Partito nel ordinamento giuridico italiano | Milan | 1948 | ||||||
VIVER PI-SUNYER, Carles | En defensa de los estatutos de autonomía como normas jurídicas delimitadoras de competencias. Contribución a una polémica jurídico-constitucional | Madrid | 2006 | Actas del XI Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constituciona | |||||
WWA | Administraciones Públicas y Constitución, | Madrid | 1988 | ||||||
ÁLVAREZ CONDE, Enrique | Reforma constitucional y reformas estatutarias | Madrid | IUSTEL | 2007 |