Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO I
Código:
310563
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2325 - MASTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL
Curso académico:
2022-23
Centro:
6 - FAC. CC. JURÍDICAS Y SOCIALES DE TOLEDO
Grupo(s):
40 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
www.uclm.es/area/constitucional
Bilingüe:
N
Profesor: ENRIQUE BELDA PEREZ-PEDRERO - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Fac Derecho Ciudad Real/ Despacho 1.06
CIENCIA JURÍDICA Y DERECHO PÚBLICO
+34670928933
Enrique.Belda@uclm.es
Permanente de lunes a sábado, previa cita en Enrique.Belda@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS

Licenciatura en Derecho, Ciencias Políticas o Similar. Los habituales administrativos de matrícula.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

 

       -     La materia constituye la piedra angular de la sistemática constitucional en cuanto a los aspectos organizativos del Estado español.

 

       -     Es la base para comprender el resto del programa ofertado y la interrelación es absoluta con el resto de las materias.

 

      -     Al margen de ser el pilar de esta especialización, sirve al operador jurídico para el conocimiento de su medio.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E01 Aplicación de los conocimientos adquiridos en el Máster a los problemas constitucionales que se planteen en su entorno.
E02 Capacidad de argumentación en términos jurídico-constitucionales.
E03 Integrar los conocimientos adquiridos y formular juicios sobre una información incompleta relativa al ámbito de conocimiento del Máster
E04  Capacidad para desarrollar proyectos de investigación en materia constitucional.    
E10 Capacidad para asesorar en la elección de los sistemas electorales más adecuados en función de las peculiaridades del Estado.
E12 Capacidad para asesorar en proyectos constituyentes.
E13 Conocer las principales fuentes bibliográficas utilizadas en el ámbito del Derecho Constitucional
G01 Capacidad de análisis y síntesis
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Comprensión de conceptos relacionados con el derecho parlamentario y electoral.
Conocer y analizar realidades políticas complejas pasadas y presentes en el ámbito europeo y latinoamericano
Conocimiento de la teoría y discurso actual de la organización constitucional del Estado.
Habilidad para contextualizar los distintos órganos constitucionales del estado
Capacidad para determinar los efectos producidos por los sistemas y procedimientos electorales en el ámbito de la representación y composición de las cámaras
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: Los órganos constitucionales en España
  • Tema 2: La Corona
  • Tema 3: El Parlamento
  • Tema 4: El sistema electoral
COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE EL TEMARIO

TEMA 1

  1. Introducción general.
  2. Los órganos constitucionales en España.

TEMA 2

  1. La Corona
  2. Monarquía racionalizada
  3. El Título II de la Constitución

TEMA 3

  1. El Parlamento
  2. Rasgos generales. Bicameralismo
  3. Funciones de las Cámaras

TEMA 4

  1. Sistema electoral
  2. Crisis de la democracia representativa y de partidos

7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Aprendizaje cooperativo/colaborativo E01 E02 E03 E04 E10 E12 E13 G01 4.2 105 S N
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral E02 1.8 45 N N
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 Horas totales de trabajo presencial: 45
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 Horas totales de trabajo autónomo: 105

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Elaboración de trabajos teóricos 70.00% 90.00%
Presentación oral de temas 30.00% 10.00%
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Siguiendo las instrucciones extraordinarias de la Universidad con motivo de las excepcionales circunstancias de la Pandemia por Covid-19, procederá en los casos que los alumnos lo requieran la puntuación al 100 por 100 en la prueba final escrita (trabajo de entre diez y quince páginas a espacio y medio, tamaño letra doce, tipo times new roman, en soporte DIN A 4, con referencias legislativas, bibliográficas y jurisprudenciales): así la evaluación continua queda como una ayuda a la persona matriculada (se valorará asistencia, participación y actividades investigadoras propuestas durante el curso) pero tal seguimiento no desmerece la posibilidad de superar la asignatura en una única prueba final como es la de elaboración de trabajos técnicos.
  • Evaluación no continua:
    Posible, dadas las circunstancias excepcionales referidas en los criterios de evaluación continua. La persona matriculada puede ser calificada por una única prueba final (ver condiciones del trabajo teórico descrito en "evaluación continua"), sobre el 100 por 100 de la nota.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Los marcados en evaluación no continua de la convocatoria ordinaria.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Los marcados desde la dirección.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 4): Los órganos constitucionales en España
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 26.25
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 11.25
Periodo temporal: Noviembre-febrero 2022/2023
Grupo 40:
Inicio del tema: 03-11-2022 Fin del tema: 03-11-2022
Grupo 41:
Inicio del tema: 03-11-2022 Fin del tema: 03-11-2022
Comentario: Puede haber ajustes diarios con motivo de la planificación general

Tema 2 (de 4): La Corona
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 26.25
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 11.25
Periodo temporal: Noviembre-febrero 2022/2023
Grupo 40:
Inicio del tema: 21-11-2022 Fin del tema: 21-11-2022
Grupo 41:
Inicio del tema: 21-11-2022 Fin del tema: 21-11-2022

Tema 3 (de 4): El Parlamento
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 26.25
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 11.25
Periodo temporal: Noviembre-febrero 2022/2023
Grupo 40:
Inicio del tema: 09-01-2023 Fin del tema: 09-01-2023
Grupo 41:
Inicio del tema: 09-01-2023 Fin del tema: 09-01-2023

Tema 4 (de 4): El sistema electoral
Actividades formativas Horas
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] 26.25
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 11.25
Periodo temporal: Noviembre-febrero 2022/2023
Grupo 40:
Inicio del tema: 10-01-2023 Fin del tema: 10-01-2023
Grupo 41:
Inicio del tema: 10-01-2023 Fin del tema: 10-01-2023
Comentario: Incidencias de horario por festivos pueden afectar puntualmente a este tema.

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
Comentarios generales sobre la planificación: El resto de horas hasta consecución de créditos se asigna a trabajo final y a actividad de acercamiento institucional.
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
Belda Pérez-Pedrero, Enrique Cargos locales y derecho fundamental a la participación polí Fundació Carles Pi i Sunyer d'Estudis Autonòmic 84-95417-07-3 2001 Complementario. Ficha de la biblioteca
Belda Pérez-Pedrero, Enrique El poder del Rey : alcance constitucional efectivo de las at Secretaría General del Senado, Departamento de 84-88802-72-2 2003 Se facilita el archivo de texto. Ficha de la biblioteca
Belda Pérez-Pedrero, Enrique La fallida reforma de la Constitución española durante la V Thomson-Civitas 978-84-470-2957-0 2008 Se facilita el archivo de texto. Ficha de la biblioteca
Belda Pérez-Pedrero, Enrique La presidencia del Congreso de los Diputados : perfil de su Congreso de los Diputados 84-7943-221-7 2003 Complementario. Ficha de la biblioteca
Belda Pérez-Pedrero, Enrique ¿Qué le falta a la Monarquía española para estar plenamente racionalizada? Valladolid Fundación Aranzadi Lex Nova 84-95417-07-3 2015 Se facilita el archivo de texto. Ficha de la biblioteca



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática