Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
METODOLOGÍAS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Código:
310491
Tipología:
OBLIGATORIA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2323 - MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL DEPORTE
Curso académico:
2023-24
Centro:
8 - FACULTAD CC. DEL DEPORTE DE TOLEDO
Grupo(s):
40 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Inglés
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: JAVIER ABIAN VICEN - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Sabatini/1.61
ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE
926051588
javier.abian@uclm.es

Profesor: MAURO SANCHEZ SANCHEZ - Grupo(s): 40 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Sabatini/1.63
ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE
5524
mauro.sanchez@uclm.es
Lunes: 13:30 a 14:30 Martes: 9 a 11 / 12:30 a 14:30 Jueves: 13:30 a 14:30

2. REQUISITOS PREVIOS

No son necesarios requisitos previos

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

 3.1. Aportación de la asignatura al plan de estudios:

La asignatura ubicada en el módulo obligatorio “Metodología de la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte” sienta las bases para abordar la investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Independientemente del objeto de estudio, a partir de las competencias desarrolladas en esta asignatura, el alumno, a la hora de dar respuesta al problema de investigación, podrá seleccionar aquellos métodos y elegir el diseño que más conocimiento aporte a aquello que se pretende investigar.

3.2. Relación con otras materias:

De manera directa tiene relación con aquellas que conforman el módulo 1: “EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN EN CC DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE” y “ANÁLISIS DE DATOS MULTIVARIANTE APLICADO A LAS CC DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE”. Indirectamente esta asignatura se puede relacionar con el resto de las materias (de los dos itinerarios), ya que como se ha expresado con anterioridad, cualquier problema de investigación al final debe ser abordado siguiendo un método y concretándose en un diseño de investigación.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E01 Manejar las diferentes técnicas de investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, identificando los hechos diferenciales del estudio realizado.
E02 Emplear estrategias de excelencia, ética y calidad en el ejercicio investigador en el ámbito de la Actividad Física para la Salud y el Rendimiento Deporte, siguiendo las recomendaciones de la Declaración de Helsinki y la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica.
E03 Dominar las diferentes opciones metodológicas que se pueden emplear en el ámbito de la Actividad Física para la Salud y el Rendimiento Deportivo.
E04 Diseñar proyectos de investigación en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ajustándose a las condiciones del ámbito de estudio.
G02 Diseñar modelos de investigación ajustándose a las condiciones de rigurosidad científica en el ámbito de estudio de las Ciencias del Deporte.
G07 Adquirir habilidades que le permitan formarse durante todo el ciclo vital de un modo autónomo utilizando los recursos existentes en diferentes ámbitos de conocimiento.
G08 Interpretar críticamente documentos y seminarios científicos en español y en inglés.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Realizar proyectos de investigación.
Utilizar la metodología cualitativa en el ámbito de las Ciencias del Deporte.
Aplicar diseños experimentales inter e intragrupos, unifactoriales y factoriales.
Aplicar diseños preexperimentales y cuasiexperiementales.
Aplicar la metodología observacional en el ámbito de las Ciencias del Deporte.
Conocer la estructura de un informe de investigación.
Seleccionar las muestras en función de los tipos de diseños.
Resultados adicionales
Descripción
Introducir los principios del conocimiento y del método científico.
Aplicar los principios del conocimiento y del método científico a las CC del Deporte.
Transferir los conocimientos al ámbito de la investigación aplicada
6. TEMARIO
  • Tema 1: El enfoque científico en las Ciencias de la Actividad Física.
  • Tema 2: El método científico: Ciclo de aplicación.
  • Tema 3: Cómo realizar un trabajo de investigación
  • Tema 4: Metodologías correlacionales y descriptivas en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Tema 5: Metodologías experimentales en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
  • Tema 6: Niveles de evidencia científica según el tipo de diseño
  • Tema 7: Diseños observacionales aplicados a la investigación en el deporte.
  • Tema 8: Metodología cualitativa en las Ciencias de la Actividad Física.
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Combinación de métodos E01 E02 E03 E04 G02 G08 0.6 15 S N Exposición de contenidos mediante lección magistral, debates, análisis de casos. Se evaluarán mediante la realización de resúmenes y/o mapas conceptuales de los contenidos relacionados con la asignatura. Para la recuperación será necesario volver a realizar los resúmenes y/o mapas conceptuales y superarlos.
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] Combinación de métodos E01 E02 E03 E04 G02 G07 G08 0.6 15 S S A partir de un planteamiento de problema o caso aportar soluciones individual o colectivamente para resolverlo. En el caso de que no se supere se volverán a hacer propuestas de resolución de problemas en la prueba final o mediante modalidad de trabajo.
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] Combinación de métodos E01 E02 E03 E04 G02 G07 G08 0.2 5 S S A partir de las directrices del profesor detalladas en Moodle se elaborarán trabajos y se expondrán en clase. Para la recuperación se volverá a elaborar el trabajo y se expondrá de nuevo teniendo en cuenta las observaciones del profesor.
Prueba final [PRESENCIAL] E01 E02 E03 E04 G02 G07 G08 0.1 2.5 S S Prueba de carácter teórico-práctico en donde el alumno deberá responder a preguntas de carácter teórico, deberá resolver problemas y defender trabajos.
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Combinación de métodos E01 E02 E03 E04 G02 G07 G08 3 75 S S Elaboración de trabajos individuales y/o en grupo relacionado con los contenidos de la asignatura. El alumno que no los supere volverá a realizarlos teniendo en cuenta las correcciones del profesor.
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] Autoaprendizaje E01 E02 E03 E04 G02 G07 G08 1.5 37.5 S N Realización de mapas conceptuales y/o resúmenes de artículos de interés para la comprensión y ampliación de los contenidos.
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 1.5 Horas totales de trabajo presencial: 37.5
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.5 Horas totales de trabajo autónomo: 112.5

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Otro sistema de evaluación 30.00% 30.00% Realización de actividades en clase, exposición y defensa de trabajo
Resolución de problemas o casos 60.00% 0.00% Realización de talleres, actividades, trabajos
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 10.00% 0.00% Asistencia con participación en las clases
Prueba 0.00% 70.00% Prueba de carácter teórico-práctico en donde el alumno deberá responder a preguntas de carácter teórico, deberá resolver problemas y defender trabajos.
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Para superar la asignatura el alumno deberá tener una nota mínima de 5 entre los siguientes apartados:
    - Talleres y casos planteados en clases presenciales.
    - Trabajos (resolución de problemas y casos)
    - Participación en clase.
    - Presentación oral de los trabajos planteados.
    Para poder hacer la media es necesario tener como mínimo un 4 en cada uno de los apartados.
  • Evaluación no continua:
    El alumno deberá tener una nota mínima de 5 entre una prueba en donde se responderán a preguntas de carácter teórico y resolver problemas y trabajos con su defensa. Para poder hacer media es necesario tener como mínimo un 4 en la prueba y trabajos.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
El alumno de evaluación continua deberá repetir aquellos apartados de la convocatoria ordinaria que no fueron superados. Deberá tener como mínimo una nota media de 5 entre todos los apartados para aprobar y para poder hacer media es necesario tener como mínimo un 4 en cada uno de los apartados.

El alumno de evaluación no continua deberá tener una nota mínima de 5 entre una prueba en donde se responderán a preguntas de carácter teórico y resolver problemas y trabajos con su defensa. Para poder hacer media es necesario tener como mínimo un 4 en la prueba y trabajos.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
No se ha introducido ningún criterio de evaluación
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 5
Prueba final [PRESENCIAL][] 2.5
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Combinación de métodos] 75
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 37.5

Tema 1 (de 8): El enfoque científico en las Ciencias de la Actividad Física.
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 2
Periodo temporal: septiembre

Tema 2 (de 8): El método científico: Ciclo de aplicación.
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 2
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 1
Periodo temporal: septiembre

Tema 3 (de 8): Cómo realizar un trabajo de investigación
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 2
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 1
Periodo temporal: septiembre

Tema 4 (de 8): Metodologías correlacionales y descriptivas en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 1
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 2
Periodo temporal: octubre

Tema 5 (de 8): Metodologías experimentales en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 2
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 3
Periodo temporal: octubre

Tema 6 (de 8): Niveles de evidencia científica según el tipo de diseño
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 2
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 3
Periodo temporal: octubre

Tema 7 (de 8): Diseños observacionales aplicados a la investigación en el deporte.
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 2
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 2
Periodo temporal: octubre

Tema 8 (de 8): Metodología cualitativa en las Ciencias de la Actividad Física.
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 2
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] 3
Periodo temporal: octubre-noviembre

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
Andréu Abela, Jaime Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis CIS 978-84-7476-439-0 2007 Ficha de la biblioteca
Bunge, Mario Augusto (1919-) La investigación científica Ariel 84-344-8010-7 1985 Ficha de la biblioteca
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales Madrid Síntesis 1995  
Delgado, M.A. y Del Villar, F. El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la Educación Física 1995  
García, M., Ibáñez, I. y Alvira, F. El análisis de la realidad social : métodos y técnicas de in Alianza 84-206-8663-8 2005 Ficha de la biblioteca
Gutiérrez Dávila, Marcos Metodología en las ciencias del deporte Síntesis 978-84-9756-305-5 2005 Ficha de la biblioteca
Hopkins, Will G Research Designs: Choosing and Fine-tuning a Design for Your Study 2008 www.sportsci.org/2008/wghdesign.htm  
Medina, J. Proceso de entrenamiento de codificadores para el estudio de los diarios del profesorado en Educación Física 1996  
Pujadas Muñoz, Juan José El método biográfico : el uso de las historias de vida en ci Centro de Investigaciones Sociológicas 84-7476-174-3 2002 Ficha de la biblioteca
Rodríguez Gómez, Gregorio Metodología de la investigación cualitativa Aljibe 84-87767-56-7 1999 Ficha de la biblioteca
Ruiz Olabuenaga, José Ignacio Metodología de la investigación cualitativa Universidad de Deusto 84-7485-423-7 1996 Ficha de la biblioteca
Sarabia, Bernabé Metodología cualitativa en España Centro de Investigaciones Sociológicas 978-84-7476-251-8 2007 Ficha de la biblioteca
Thomas JR, Nelson JK, Silverman SJ Research Methods in Physical Activity (6th edition) Human Kinetics 978-0736089395 2011  
Thomas, Jerry R. Métodos de investigación en actividad física Paidotribo 84-8019-870-2 2007 Ficha de la biblioteca
Thomas, Jerry R. Research methods in physical activity Human Kinetics 978-0-7360-8939-5 2011 Ficha de la biblioteca
Trinidad Requena, Antonio Teoría fundamentada "Grounded Theory" : la construcción de l CIS 84-7476-398-3 2006 Ficha de la biblioteca
Valles, M. El reto de la calidad en la investigación social cualitativa: de la retórica de los planteamientos de fondo y las propuestas técnicas 2005  
Valles, Miguel Entrevistas cualitativas Centro de Investigaciones Sociológicas 978-84-7476-342-3 2007 Ficha de la biblioteca
Valles, Miguel Técnicas cualitativas de investigación social : Reflexión Síntesis 84-7738-449-5 2000 Ficha de la biblioteca
Vasiladris, I. Estrategias de investigación cualitativa Gedisa 84-9784-173-5 2006 Ficha de la biblioteca



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática