No se establece ningún requisito previo especial.
Esta asignatura corresponde al Módulo de Formación Específica de la Especialidad Geografía, Historia e Historia del Arte. Uno de sus objetivos es conocer los fundamentos conceptuales de estas tres ciencias, así como su evolución epistemológica, tradiciones, corrientes, escuelas y su influencia en el proceso educativo. No olvida tampoco repasar los fundamentos teórico-pedagógicos y el papel de la Geografía, la Historia y la Historia del Arte como objeto y objetivo educativo, y, por descontado, relacionar sus contenidos con los valores que aportan a la sociedad.
Los métodos, técnicas y conceptos desarrollados en esta asignatura tienen su aplicación en otras que se desarrollan posteriormente en este mismo Máster, por lo que será necesario haber comprendido correctamente las bases teóricas y metodológicas de estas disciplinas. Su carácter instrumental, metodológico y conceptual hace que tenga utilidad con otro tipo de asignaturas, como son, Innovación Docente en Geografía, Historia e Historia del Arte o el Seminario de Investigación educativa en Educación Secundaria, ambas incluidas en el módulo de Innovación docente e iniciación a la investigación educativa.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E01 | Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas, así como los contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares. |
E02 | Conocer la historia y los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes, así como sus diferentes perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. |
E03 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
E04 | Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. |
E05 | Conocer y aplicar las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias. |
E06 | Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo, elaborando propuestas basadas en la adquisición de competencias cognitivas, actitudinales y emocionales. |
E10 | Fomentar un clima de trabajo en el aula que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. |
E11 | Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. |
E12 | Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo. |
E13 | Interpretar las diferentes necesidades educativas de los estudiantes de Secundaria con la finalidad de proponer las acciones educativas más adecuadas. |
E15 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales de los estudiantes de Secundaria. |
G01 | Conocer los contenidos curriculares de las materias de la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. |
G02 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
G03 | Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. |
G04 | Concretar el curriculum que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. |
G06 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales. |
G07 | Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. |
G08 | Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación social y cultura en el entorno donde esté ubicado. |
G09 | Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje |
G10 | Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. |
G11 | Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. |
G12 | Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Desarrollar programas de enseñanza-aprendizaje a partir del desarrollo histórico del conocimiento de la Geografía, la Historia y la Historia del Arte; la Economía y la Empresa; y la Filosofía. | |
Proponer diferentes estrategias y técnicas de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. | |
Identificación de los contenidos y niveles exigidos por el currículum de Castilla- La Mancha en la enseñanza de la Geografía, la Historia y la Historia del Arte; la Economía y las Ciencias Sociales; y la Filosofía. | |
Elaboración de trabajos personales y en grupo, buscando, obteniendo, procesando y comunicando información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia) de un modo correcto y claro. | |
Planificar actividades de evaluación con carácter formativo. | |
Poner en marcha estrategias que favorezcan el aprendizaje de los alumnos y sus aportaciones. | |
Analizar procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, centrados en la enseñanza de las Ciencias Sociales y Humanidades, proponiendo la solución de los problemas detectados. | |
Analizar la transmisión de conocimientos y destrezas de las Ciencias Sociales y las Humanidades adaptados a los niveles de la Educación Secundaria. | |
Conocer las bases, fundamentos y aplicaciones del currículo de Geografía, Historia e Historia del Arte; Economía y Empresa; y Filosofía. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Valorar la contribución de las materias de la especialidad a la adquisición de las competencias clave establecidas en el marco normativo: comunicación lingüística; plurilingüe; atemática y en ciencia, tecnología e ingeniería; digital; personal, social y de aprender a aprender; ciudadana; emprendedora; conciencia y expresión culturales. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E01 E02 E04 G04 G10 G11 | 1 | 25 | N | N | Clases magistrales con participación de alumnos | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E01 E02 G03 G10 G11 | 0.48 | 12 | N | N | Trabajo colaborativo guiado por el profesor que incluye lecturas, debates, estudio de casos, exposiciones orales, entre otras actividades | |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL] | Trabajo en grupo | G09 | 0.24 | 6 | N | N | ||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E01 E02 E04 G01 G10 G11 | 0.08 | 2 | S | S | Realización de una prueba final, en la modalidad que se determine (defensa, examen, etc.), sobre los contenidos de la asignatura. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E02 E04 G04 G10 G11 | 2.4 | 60 | S | S | Elaboración de trabajos sobre cuestiones planteadas por el profesor y discutidas en clase. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E01 E02 E04 G04 G10 G11 | 1.8 | 45 | N | N | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.8 | Horas totales de trabajo presencial: 45 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.2 | Horas totales de trabajo autónomo: 105 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Trabajo individual: valoración de la participación con aprovechamiento en clase en las tareas y actividades que el alumno desarrolla en clase. Por exigencia de la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, que regula los estudios es obligatoria la presencialidad (el apartado 5 del anexo de la Orden, sobre planificación de las enseñanzas, fija la presencialidad en un 80%), por lo que esta actividad no obligatoria no es evaluable en modalidad no continua ni recuperable. |
Trabajo | 20.00% | 20.00% | Elaboración tutorizada de diversos trabajos y actividades. Esta tarea es obligatoria y recuperable. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Presentación oral o escrita de casos propuestos por el profesor. Esta tarea es obligatoria y recuperable. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | Trabajo Colaborativo: valoración de la participación con aprovechamiento en clase mediante tareas y actividades realizadas de manera grupal de la asignatura. Por exigencia de la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, que regula los estudios es obligatoria la presencialidad (el apartado 5 del anexo de la Orden, sobre planificación de las enseñanzas, fija la presencialidad en un 80%), por lo que esta actividad no obligatoria no es evaluable en modalidad no continua ni recuperable. |
Total: | 100.00% | 70.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 24 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 12 |
Tutorías de grupo [PRESENCIAL][Trabajo en grupo] | 6 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 60 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 46 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Esta asignatura se imparte en tres sesiones semanales de dos horas durante seis semanas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Actas del I Congreso Internacional de Educación Patrimonial | Ministerio de Cultura | 2012 | Publicación on line | http://ipce.mcu.es/portada/destacado37.html | |||||
Histodidáctica. Enseñanza de la Historia/Didáctica de las Ciencias Sociales | Universidad de Barcelona | La web aloja numerosas publicaciones a cargo de Joaquín Prats y otros especialistas | http://www.histodidactica.es/ | ||||||
Patrimonio y Educación | Instituto del Patrimonio Cultural de España | 2011 | Revista on line | http://ipce.mcu.es/difusion/publicaciones/revistas-patr.html | |||||
Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia | Barcelona | Graó | Publicación periódica desde 1994. De gran interés | ||||||
ECHEVARRÍA ARSUAGA, A. | La Historia Medieval en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: un balance | UNED | Madrid | 2008 | Buen ejemplo del tratameinto de este periodo hitórico en la ESO | ||||
ECHEVARRÍA, Mª J. (Dir.) | Aprender y enseñar Historia del Arte | Barcelona | Graó | 1996 | |||||
ECHEVARRÍA, Mª J. (Dir.) | La Iconografia en la enseñanza de la Historia | Barcelona | Graó | 2000 | |||||
GARCÍA RUIZ, A.L. y JIMÉNEZ LÓPEZ, J.A. | El valor formativo y la enseñanza de la Historia | Granada | Universidad de Granada | 2010 | |||||
GARCÍA RUIZ, A.L. y JIMÉNEZ LÓPEZ, J.A. | Los principios científicos didácticos (PCD). Nuevo método de enseñanza de la Geografía y la Historia | Granada | Universidad de Granada | 2006 | |||||
PRATS, J. (Coord.) | Didáctica de la Geografía y la Historia (vol. II) | Barcelona | Grao | 2011 | |||||
PRATS, J. (Coord.) | Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar (vol. I) | Barcelona | Graó | 2011 | |||||
SANTARELLI, S. | Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en Geografía: propuestas de estudio en el espacio local | Buenos Aires | Bahía Blanca | 2002 | |||||
SANZ CAMAÑES, P. y otros (eds.) | La Historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la Historia en la educación secundaria | Lleida | Milenio | 2017 | |||||
SOBEJANO, M.J. y TORRES BRAVO, P.A. | Enseñanza de la Historia en Secundaria | Madrid | Tecnos | 2009 | |||||
SOUTO, X.M. | Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio | Barcelona | El Serbal | 1999 | |||||
TREPAT, C.A. | El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales | Barcelona | Graó | 2008 |