Los genéricos para el acceso a la especialidad de Tecnología e Informática del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Las asignaturas de Bases, fundamentos y aplicación del currículo, Diseño y desarrollo curricular I y Diseño y desarrollo curricular II de la especialidad, ofrecen una formación didáctica en el área de Tecnología e Informática, poniendo énfasis en las decisiones que, sobre los distintos elementos curriculares, el/la docente debe tomar en esta especialidad. En concreto, la presente asignatura proporciona las bases metodológicas para la utilización de un modelo adecuado de aprendizaje apropiado a la especialidad de Tecnología e Informática. A su vez, se proporciona la fundamentación necesaria para la utilización de los diferentes recursos disponibles para el docente de esta especialidad y se considera el proceso de evaluación y las diferentes técnicas disponibles para su uso en el aula bajo una perspectiva orientada a competencias. El curso se organiza alrededor de competencias relativas al diseño curricular desde la perspectiva que implica integrar los conocimientos teórico-científicos de la Tecnología y la Informática con las exigencias metodológicas y didácticas propias del nivel educativo. La programación de estas materias responde a las siguientes directrices generales:
a) Se hace hincapié en modelos de planificación educativa acordes con la estructura epistemológica de la materia y las características psicopedagógicas del alumnado.
b) Se presta una especial atención a las metodologías existentes para la enseñanza de estas materias y en consecuencia en los modelos de aprendizaje que se están fomentando.
c) Se promueve la revisión de los recursos didácticos existentes en la enseñanza de estas materias: posibilidades educativas que ofrecen y ejemplos de su aplicación en el aula. Este planteamiento también trata de aplicarse al análisis de los materiales curriculares.
d) Se propone la inclusión de un modelo concreto de aplicación didáctica que, a modo de ejemplificación, sea de utilidad a los estudiantes en su periodo de prácticas docentes.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E02 | Conocer la historia y los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes, así como sus diferentes perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. |
E03 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
E05 | Conocer y aplicar las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias. |
E06 | Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo, elaborando propuestas basadas en la adquisición de competencias cognitivas, actitudinales y emocionales. |
E08 | Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales y recursos educativos, con especial atención a los relacionados con las TIC y su utilización integrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje. |
E09 | Conocer y aplicar diferentes modelos de gestión, interacción y comunicación en el aula y en el centro. |
E10 | Fomentar un clima de trabajo en el aula que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. |
E11 | Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. |
E12 | Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo. |
E13 | Interpretar las diferentes necesidades educativas de los estudiantes de Secundaria con la finalidad de proponer las acciones educativas más adecuadas. |
E14 | Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. |
E15 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales de los estudiantes de Secundaria. |
E19 | Desarrollar estrategias para aprender y enseñar a pensar y para el desarrollo del pensamiento creativo en el aula. |
E20 | Conocer los fundamentos pedagógicos de la Educación Secundaria. |
E22 | Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
E23 | Poseer un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. |
E28 | Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación educativa. |
E29 | Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialidad cursada. |
E31 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su autoaprendizaje y toma de decisiones. |
E35 | Abordar y resolver problemas (de disciplina, de aprendizaje, etc.), fomentando la convivencia y la cohesión social en el aula y en el centro. |
G01 | Conocer los contenidos curriculares de las materias de la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. |
G02 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
G03 | Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. |
G04 | Concretar el curriculum que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. |
G05 | Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. |
G06 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales. |
G08 | Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación social y cultura en el entorno donde esté ubicado. |
G11 | Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. |
G12 | Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia) | |
Valorar la contribución de las materias de la especialidad a la adquisición de las competencias básicas establecidas en el marco normativo: comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico, información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, competencia emocional. | |
Desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes y singularidad de la especialidad. | |
Proponer diferentes estrategias y técnicas de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. | |
Realizar propuestas que integren las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. | |
Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. | |
Diseñar y realizar actividades formales y no formales para la participación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada. | |
Planificar actividades de evaluación con carácter formativo. | |
Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas. | |
Planificar estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales. | |
Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E02 E03 E05 E06 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E19 E20 E22 E23 E28 E29 E31 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G11 G12 | 1.2 | 30 | S | S | Clase magistral participativa | |
Otra actividad presencial [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E02 E03 E05 E06 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E19 E20 E22 E23 E28 E29 E31 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G11 G12 | 0.2 | 5 | S | S | Trabajo colaborativo guiado por el profesor que incluirá la redacción de artículos y ensayos, lectura y comentario de textos, visitas a instalaciones industriales, estudio de casos, prácticas de simulación etc | |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Resolución de ejercicios y problemas | E02 E03 E05 E06 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E19 E20 E22 E23 E28 E29 E31 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G11 G12 | 0.28 | 7 | S | S | Trabajo Individual: valoración de la participación con aprovechamiento en clase mediante tareas y actividades realizadas de manera individual (tareas y cuestionarios de clase) | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E02 E03 E05 E06 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E19 E20 E22 E23 E28 E29 E31 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G11 G12 | 4.24 | 106 | N | N | Estudio y trabajo autónomo | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E02 E03 E05 E06 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E19 E20 E22 E23 E28 E29 E31 E35 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G08 G11 G12 | 0.08 | 2 | S | S | Prueba final | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.76 | Horas totales de trabajo presencial: 44 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.24 | Horas totales de trabajo autónomo: 106 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 20.00% | 20.00% | Trabajo individual: realización de exámenes escritos de contenido teórico-práctico de la asignatura y/o presentación por parte del/de la alumno/a de documentos de forma individual. Esta actividad es obligatoria y recuperable. |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Trabajo individual: valoración de la participación con aprovechamiento en clase mediante tareas y actividades realizadas de manera individual (tareas y trabajos a entregar). Por exigencia de la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, que regula los estudios es obligatoria la presencialidad (el apartado 5 del anexo de la Orden, sobre planificación de las enseñanzas, fija la presencialidad en un 80%), por lo que esta actividad no obligatoria no es evaluable en modalidad no continua ni recuperable. Una vez comenzada la sesión, no se admitirá la incorporación de alumnos a la clase. Esto conlleva que, a los alumnos que no se encuentren presentes en esa sesión, se les califique como "no realizada" cualquier actividad o tarea que se realice en esa clase. |
Elaboración de trabajos teóricos | 20.00% | 0.00% | Trabajo Colaborativo: valoración de la participación con aprovechamiento en clase mediante tareas y actividades realizadas de manera grupal y/o valoración de la documentación e informes realizados mediante tareas y actividades también de manera grupal (realización de planificación y sesiones en grupo). Por exigencia de la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, que regula los estudios es obligatoria la presencialidad (el apartado 5 del anexo de la Orden, sobre planificación de las enseñanzas, fija la presencialidad en un 80%), por lo que esta actividad no obligatoria no es evaluable en modalidad no continua ni recuperable. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Prueba final: la prueba final consistirá en la presentación y defensa de una Unidad Didáctica. El/la estudiante entregará un documento con la Unidad Didáctica realizada, así como la presentación que se defenderá en el aula (la memoria escrita y el documento de presentación se entregará según procedimiento habilitado). La valoración de cada una de las partes será indicada por los/las profesores/as de la asignatura al comienzo de la docencia de la misma. La nota mínima para superar esta prueba será de cuatro puntos sobre una puntuación de total de diez. Esta tarea es Obligatoria y Recuperable. |
Total: | 100.00% | 70.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Introducción | |
---|---|
Periodo temporal: Semana 1 | |
Comentario: Tema 1 |
Tema 2 (de 4): Metodología | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 1 a 3 | |
Comentario: Tema 2 |
Tema 3 (de 4): Recursos | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 3 a 4 | |
Comentario: Tema 3 |
Tema 4 (de 4): Evaluación | |
---|---|
Periodo temporal: Semanas 5 a 6 | |
Comentario: Tema 4 |
Comentarios generales sobre la planificación: | La entrega, presentación y defensa de la Unidad Didáctica, correspondiente a la prueba final de la asignatura, se indicará al comienzo del periodo lectivo de la asignatura. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
A. Pritchard | Ways of Learning. Learning theories and learning styles in the classroom | Routledge, 2nd edition | 2009 | ||||||
B. G. Davis | Tools for teaching | Jossey-Bass, 2nd edition | 2009 | ||||||
International Tecnology and Engineering Educators Association | Standards for technological literacy: content for the study of technology, 3rd edition | ITEA | 2007 | ||||||
International Tecnology and Engineering Educators Association | Advancing excellence in technological literacy: Student assessment, professional development, and program standards | ITEA | 2003 | ||||||
J. B. Carrasco | Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor | RIALP | 2009 | ||||||
P. Anderson | Web 2.0 and beyond: Principles and technologies | CRC Press | 2012 | ||||||
R. López Cubino | El área de tecnología en secundaria | Narcea | 2001 | ||||||
S. Boss, J. Larmer, J. Mergendoller | PBL for 21st Century Success | BIE | 2013 | ||||||
T. A. Angelo, K. P. Cross | Classroom assessment techniques | Jossey-Bass, 2nd edition | 1995 | ||||||
T. Markham, J. Larmer, J. Ravitz | Project based learning handbook, 2nd edition | BIE | 2003 | http://bie.org/ |