El Trabajo Fin de Máster debe ser evaluado una vez que se tenga constancia fehaciente de que el estudiante ha superado todas las materias restantes del plan de estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster Universitario, salvo los correspondientes al propio Trabajo (artículo 2.2 del Reglamento sobre la elaboración y defensa de los trabajos de Fin de Máster en la Universidad de Castilla-La Mancha). El Prácticum se incluye dentro de las materias del plan de estudios del Máster, por lo que también debe ser superado antes de proceder a la defensa del Trabajo Fin de Máster.
El Trabajo Fin Máster estará relacionado con el diseño curricular de una asignatura de su especialidad. La propuesta deberá incluir la programación de las actividades de aprendizaje (programación didáctica), así como el sistema de evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje que se seguiría. El Trabajo Fin del Máster tiene un claro carácter integrador, porque pretende recoger las aportaciones de los distintos módulos, así como la reflexión contrastada con la experiencia adquirida en el practicum.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E39 | Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo, desarrollando y aplicando metodologías adaptadas a la diversidad de los estudiantes. |
E40 | Desarrollar habilidades de trabajo personal e interpersonal con otros docentes y profesionales de la educación, atendiendo a criterios de mejora de la eficacia escolar. |
G01 | Conocer los contenidos curriculares de las materias de la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. |
G02 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
G03 | Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. |
G04 | Concretar el curriculum que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. |
G05 | Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. |
G06 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales. |
G07 | Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. |
G08 | Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación social y cultura en el entorno donde esté ubicado. |
G09 | Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje |
G10 | Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. |
G11 | Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. |
G12 | Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Reflexionar sobre los fundamentos psicológicos, pedagógicos y sociológicos de la propuesta. | |
Elaborar una propuesta original de mejora de algún aspecto relacionado con las funciones del profesor de Enseñanza Secundaria. | |
Demostrar una capacidad de síntesis de los saberes adquiridos a lo largo de los módulos que integran el Master. | |
Mostrar dominio de los contenidos relacionados con el módulo específico, tanto los aspectos disciplinares y curriculares como didácticos. | |
Analizar los diferentes aprendizajes realizados e incorporarlos a su futura competencia profesional. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Los contenidos a considerar en esta asignatura no son específicos de la misma, sino que se trata de recapitular los contenidos esenciales de los diferentes módulos del Máster. A modo de resumen, se podrían indicar los siguientes bloques de contenidos:
1. La fundamentación pedagógica, psicológica y sociológica de la función educadora del profesor de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y/o Enseñanza de Idiomas.
2. La formación didáctica específica: con la ejemplificación de la competencia adquirida en materia de diseño, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje, de innovación, investigación y mejora de los procesos educativos.
3. El practicum: visión crítica sobre el conocimiento adquirido en las distintas materias que integran el Máster, toma de conciencia de la complejidad de la práctica educativa, la repercusión de la organización del centro en los planteamientos del docente, importancia de la coordinación docente, consecuencias psicopedagógicas de las relaciones que se establecen en el aula, etc.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E40 G02 G03 G08 G09 | 1.5 | 37.5 | S | S | Tutorías presenciales y virtuales. Supervisión del trabajo | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E39 E40 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | 4 | 100 | S | S | Estudio personal Lecturas recomendadas. Consulta de fuentes. Realización del trabajo. Reflexión-acción | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E39 E40 G02 G03 | 0.5 | 12.5 | S | S | Valoración del trabajo por parte del equipo docente. Defensa oral ante tribunal | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2 | Horas totales de trabajo presencial: 50 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4 | Horas totales de trabajo autónomo: 100 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 100.00% | 100.00% | Para la evaluación del Trabajo Final de Máster se considerará tanto la elaboración como la defensa del mismo. Los criterios de evaluación están detallados en las Convocatorias: Ordinaria, Extraordinaria y de Finalización |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 1): Trabajo Fin de Máster | |
---|---|
Periodo temporal: 16 semanas | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 30-06-2023 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 30-06-2023 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 30-06-2023 |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 30-06-2023 |
Comentarios generales sobre la planificación: | A cada estudiante se le asignará un/a tutor/a, miembro del equipo docente, que ejercerá las labores de tutoría y orientación del proyecto final de Máster hasta su defensa ante el Tribunal a tal efecto constituido. Con carácter general, los/las tutores de cada una de las especialidades establecerán un programa de trabajo, que acompañará al/a la estudiante en la elaboración del Trabajo Fin de Máster y que combinará reuniones programadas con los grupos de estudiantes establecidos con la asistencia personalizada a demanda del estudiante, bien de forma presencial o a través de la plataforma Campus Virtual. Los tutores deberán considerar, al menos, la celebración de tres reuniones presenciales: una primera, de carácter grupal para orientar inicialmente el trabajo; una segunda reunión, de seguimiento, para identificar las dificultades que el grupo de estudiantes encuentra en la realización del trabajo y arbitrar los apoyos pertinentes y, una tercera reunión de evaluación y próxima a la defensa del proyecto, en la que se revise el proceso y resultados conseguidos y se faciliten pautas para la presentación del trabajo ante el Tribunal. Será el/la tutor/a quien dé el visto bueno al trabajo final para que sea evaluado por el equipo docente correspondiente. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte Secretaría General Técnica | Programación de Secundaria | Zaragoza | Universidad de Zaragoza | 978-84-8380-316-5 | 2013 | http://www.educaragon.org/files/2013-Programacion_secundaria.pdf | |||
Gerardo Fernández Escribano | Recomendaciónes para la elaboración y defensa del Trabajo Fin de Máster | Albacete | Univerisad de Castilla-La Mancha | 2014 | https://campusvirtual.uclm.es/login/index.php | ||||
Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional | Anexos: Guía metodológica para programar UUDD | Bilbao | KEI-IVAC | BI-674-08 | 2008 | http://www.kei-ivac.com/es/fondos/guias-metodologicas/ | |||
Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional | Guía metodológica para programar UUDD | Bilbao | KEI-IVAC | BI-674-08 | 2008 | http://www.kei-ivac.com/es/fondos/guias-metodologicas/ | |||
Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional | La evaluación en la Formación Profesional | Bilbao | KEI-IVAC | BI-303-2011 | 2011 | http://www.kei-ivac.com/es/fondos/guias-metodologicas/ | |||
María Asunción Manzanares Moya, Mª del Sagrario del Valle Díaz y Gerardo Fernández Escribano | Guía del Trabajo Fin de Máster del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Castilla La Mancha | Cuenca | Univerisad de Castilla-La Mancha | 2020 | https://campusvirtual.uclm.es/login/index.php |