Haber cursado las materias del módulo genérico y específico propio de la especialidad cursada.
En el conjunto del Máster, el Prácticum tiene una relevancia y especial importancia para reforzar una visión global de la práctica docente. Los 18 crécditos de los que consta son un espacio para la formación en la especialidad docente de gran valor puesto que permite contextualizar los aprendizajes adquiridos en el resto de materias, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de conocer el funcionamiento de un centro educativo y realizar un aprendizaje de carácetr práctico con repercusión en su socialización profesional como docente.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E03 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
E07 | Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afecten a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje, tomando las decisiones oportunas. |
E08 | Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales y recursos educativos, con especial atención a los relacionados con las TIC y su utilización integrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje. |
E09 | Conocer y aplicar diferentes modelos de gestión, interacción y comunicación en el aula y en el centro. |
E11 | Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. |
E13 | Interpretar las diferentes necesidades educativas de los estudiantes de Secundaria con la finalidad de proponer las acciones educativas más adecuadas. |
E14 | Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. |
E15 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales de los estudiantes de Secundaria. |
E21 | Relacionar la educación con el medio, y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. |
E23 | Poseer un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. |
E24 | En el caso de la Formación Profesional, conocer las características actuales de las profesiones vinculadas a la especialidad docente correspondiente y ser consciente de la necesidad de adquirir la formación adecuada para la adaptación a los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones. |
E28 | Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación educativa. |
E33 | Promover acciones de educación emocional, en valores y orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática. |
E34 | Adquirir habilidades sociales para la relación y orientación familiar. |
E35 | Abordar y resolver problemas (de disciplina, de aprendizaje, etc.), fomentando la convivencia y la cohesión social en el aula y en el centro. |
E41 | Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la condicionan y explican. |
E47 | Adquirir habilidades emocionales y sociales que favorezcan el desarrollo saludable de la función docente a lo largo de toda la carrera profesional. |
E48 | Conocer el régimen jurídico y administrativo del docente, el sistema de acceso a la función pública docente, así como los derechos y obligaciones del profesorado. |
G01 | Conocer los contenidos curriculares de las materias de la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. |
G02 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
G03 | Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. |
G04 | Concretar el curriculum que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. |
G06 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales. |
G07 | Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. |
G08 | Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación social y cultura en el entorno donde esté ubicado. |
G09 | Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje |
G10 | Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Trabajar en equipo con los componentes del Departamento correspondiente en el que realice el Practicum. | |
Utilizar estrategias metodológicas, de evaluación, medios y recursos adaptados a la diversidad del alumnado de Secundaria teniendo en cuenta sus necesidades educativas. | |
Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación de manera integrada en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. | |
Relacionar los conocimientos estudiados en otros módulos del Master con la realidad observada en el centro educativo y en el aula. | |
Dar posibilidad a los alumnos de tomar iniciativas sobre el propio aprendizaje de modo que favorezca su autoestima y la toma de decisiones. | |
Desarrollar actividades de acción tutorial y de orientación personal, académica y profesional de un grupo de alumnos. | |
Desarrollar unidades didácticas evaluando los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, así como los de la propia práctica docente. | |
Describir y valorar los conocimientos adquiridos en el Practicum válidos para su futura práctica docente. | |
Desempeñar en el aula un papel de líder demostrando dominio del lenguaje verbal, gestual y escrito a la hora de comunicarse con sus alumnos. | |
Proporcionar a los alumnos estrategias de autoaprendizaje que faciliten su autonomía. | |
Hacer propuestas de mejora relacionadas con los diferentes ámbitos de actuación en el proceso de enseñanza y aprendizaje y organizativo del centro educativo y del aula. | |
Diseñar y poner en marcha actividades o espacios de aprendizaje relacionados con la educación emocional, la educación en valores y la educación ciudadana. | |
Identificar y describir los diferentes procedimientos que el centro tiene para propiciar la participación con los distintos sectores de la comunidad educativa y con el entorno social. | |
Mantener una actitud y un comportamiento ético en el desempeño de la labor docente y en el trabajo con los miembros del equipo docente y resto de miembros de la comunidad educativa. | |
Observar, registrar y reflexionar sobre su trabajo como profesor en sus diferentes dimensiones: planificación, reuniones de departamento, relaciones con otros profesionales de la educación, atención a familias y en el mismo proceso de enseñanza y aprendizaje. | |
Para el caso de la Formación Profesional, establecer relaciones entre la Formación Profesional de su especialidad y el mercado de trabajo correspondiente. | |
Para el caso de la Orientación educativa, realizar procesos de asesoramiento a otros profesionales, a familias y al alumnado. | |
Para el caso de la Orientación educativa, realizar procesos de evaluación psicopedagógica de los alumnos. | |
Planificar unidades didácticas de la especialización correspondiente. | |
Poner en marcha estrategias para resolver o prevenir problemas de disciplina o de convivencia en el aula. | |
Conocer, identificar y describir la organización y proyecto educativo del centro en el que se realizan las prácticas, así como las características del contexto sociocultural en el que se encuentra. | |
Conocer, identificar y describir las características del aula, así como las del grupo-clase. | |
Analizar sus competencias socioemocionales en la interacción con los profesores y con los alumnos reforzando los puntos fuertes y haciendo, si es necesario, propuestas de mejora en los puntos débiles. | |
Analizar la Programación del Departamento viendo la coherencia curricular con la programación de aula. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Prácticas externas [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E03 E07 E08 E09 E11 E13 E14 E15 E21 E23 E24 E28 E33 E34 E35 E41 E47 E48 G01 G02 G03 G04 G06 G07 G08 G09 G10 | 16 | 400 | S | S | Prácticas en los Centros de Secundaria de Castilla La Mancha, según el calendario planificado, donde se llevará a cabo una fase de observación, prácticas guiadas y finalmente actuación plena. Durante este período el estudiante contará con un tutor de prácticas en el Centro y otro en la Universidad que supervisará su aprendizaje y progresión durante su estancia en el centro. | |
Otra actividad no presencial [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E09 E11 E14 E21 E41 E48 G01 G07 G10 | 2 | 50 | S | N | Preparación de materiales para su uso durante las intervenciones en el aula. | |
Total: | 18 | 450 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 16 | Horas totales de trabajo presencial: 400 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2 | Horas totales de trabajo autónomo: 50 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Realización de prácticas externas | 100.00% | 0.00% | El período de Prácticum, por su naturaleza es completamente presencial según el calendario establecido y que puede consultarse en la web del Máster. Por exigencia de la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, que regula los estudios es obligatoria la presencialidad (el apartado 5 del anexo de la Orden, sobre planificación de las enseñanzas, fija la presencialidad en un 80%), por lo que esta actividad no es evaluable en modalidad no continua ni recuperable. El estudiante deberá entregar la memoria de prácticas cumpliendo las indicaciones que se proporcionan en el documento Guía para el estudiante de prácticas disponible en el espacio virtual de la Prácticas Externas. |
Total: | 100.00% | 0.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 5): Jornadas de introducción al practicum | |
---|---|
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 31-01-2023 |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 31-01-2023 |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 31-01-2023 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 30-01-2023 | Fin del tema: 31-01-2022 |
Comentario: Objetivo: presentar el plan de trabajo durante el practicum en los centros de Secundaria. |
Tema 2 (de 5): Prácticas de observación | |
---|---|
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 10-02-2023 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 10-02-2023 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 10-02-2023 |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 01-02-2023 | Fin del tema: 10-02-2023 |
Comentario: Objetivo: que el estudiante conozca el centro de prácticas asignado, se familiarice con su organización, funcionamiento, y profesorado y pueda establecer un primer contacto con el aula. Tarea: análisis de documentos programáticos, observación de procesos a través de visitas a clases, reuniones de profesores, de tutorías con alumnos o familias, y con otros agentes propios de la especialidad. Se proponen por su importancia, las siguientes: * Conocimiento de la organización del centro y sus órganos de gobierno. * Conocimiento de la Programación General Anual a través del documento de la página web del centro o consulta del que se encuentra en la secretaría. * Conocimiento del Proyecto Educativo del centro a través de los medios indicados anteriormente. * Conocomiento de los diferentes procedimientos que el centro posee para favorecer la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa tales como el Consejo Escolar, AMPA, Juntas de delegados, horas de atención a padres... |
Tema 3 (de 5): Prácticas de intervención acompañada | |
---|---|
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 13-02-2023 | Fin del tema: 03-03-2023 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 13-02-2023 | Fin del tema: 03-03-2023 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 13-02-2023 | Fin del tema: 03-03-2023 |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 13-02-2023 | Fin del tema: 03-03-2023 |
Comentario: Objetivo: intervenir, con el apoyo y la supervisión del tutor/a, en el aula, reuniones y otros procesos del centro propios de la especialidad como tutoría, coordinaciones, actividades complementarias, guardias, etc. En paralelo, elaboración de la Programación didáctica solicitada y reflexión sobre el curso en el que se desarrollará una de sus unidades didácticas. Tareas: Durante estas semanas el estudiante entrará en el aula con su tutor/a con el objeto de conocer, identificar y describir las características del aula, así como las del grupo-clase. Puede ser relevante que analice la programación del departamento, viendo su coherencia con lo desarrollado en el aula. También puede ser conveniente que empiece a intervenir en el aula o, en el caso de orientación educativa, en las sesiones con tutores, alumnos o familias que tenga previstas el orientador del centro. En este caso, puede ser interesante que se pueda impartir alguna tutoría. |
Tema 4 (de 5): Prácticas de colaboración y participación | |
---|---|
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 06-03-2023 | Fin del tema: 07-04-2023 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 06-03-2023 | Fin del tema: 07-04-2023 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 06-03-2023 | Fin del tema: 07-04-2023 |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 06-03-2023 | Fin del tema: 07-04-2023 |
Comentario: Objetivo: puesto que se trata de reforzar competencias docentes y sentar bases para la posterior fase de intervención autónoma, el estudiante participará en las tareas del centro, en general, y del departamento en que se integre, de forma particular, en los términos en que se prevea en su plan de trabajo. Tareas: participación en las tareas propias del departamento en el que se integre y de tutoría y orientación con el tutor del grupo correspondiente; participación en la organización y funcionamiento del centro para el logro de los objetivos recogidos en los documentos institucionales; participación en reuniones del centro, tutoría, actividades complementarias, etc. Puede ser relevante la colaboración y participación en las reuniones y tareas previstas por los siguientes órganos: * La Comisión de Coordinación Pedagógica. * El Claustro de profesores. * Las tareas propias del Departamento de Orientación y del Órgano de Coordinación Didáctica, incluyendo la asistencia a las reuniones de los mismos. A esta actividad podrán asistir los estudiantes durante toda su estancia en el centro. * La biblioteca: tareas relacionadas con préstamos de libros y tareas propias de biblioteca como registrar, colocar, controlar las devoluciones, conocer el programa informático de catalogación y gestión de la biblioteca. * Si el centro cuenta con ella, es relevante pasar al Aula de convivencia para conocer su funcionamiento y los procedimientos que el centro utilizar para resolver problemas de disciplina o de convivencia en el aula. * Las horas de guardia. * Las sesiones de tutoría de Formación en Centros de Trabajo. |
Tema 5 (de 5): Prácticas de intervención autónoma | |
---|---|
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 17-04-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 17-04-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Grupo 30: | |
Inicio del tema: 17-04-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Grupo 40: | |
Inicio del tema: 17-04-2023 | Fin del tema: 12-05-2023 |
Comentario: Objetivo: diseñar, desarrollar y evaluar de forma autónoma una unidad didáctica de la especialidad docente. Revisar su inclusión en el Trabajo Fin de Máster. Tareas: sesiones de preparación, implementación en el aula y sesiones de evaluación y valoración. |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las fechas son orientativas, serán los centros educativos los que recibirán a los estudiantes y particularizarán el plan de trabajo que se llevará a cabo en el periodo de prácticas en su centro. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AA.VV | Monográfico El prácticum y las prácticas de empresas en la formación universitaria. | ||||||||
AA.VV | Monográfico La formación práctica de los estudiantes universitarios<. repasando el Prácticum. | http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/numeros-completos/re354.pdf?documentld=0901e72b811c5824 | |||||||
AA.VV. | Monográfico Prácticum. profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado. 8 (2) | http:/ www.ugr.es/recfpro/Rev82.html. | |||||||
Asunción Manzanares | Guías Practicum | Disponibles en el espacio de las Prácticas Externas en Campus Virtual. | https://campusvirtual.uclm.es/ | ||||||
Domingo Roget, A. | La práctica reflexiva. | Madrid | Narcea | 2014 | |||||
Gómez, A. L. y Escudero, J. M (Coord) | La formación del profesorado y la mejora d ela educación: política sy prácticas. | Barcelona | Octaedro. | 2006 | |||||
Pérez Gómez, A (Coord) | Aprender a enseñar en la práctica. Procesos de innovación y prácticas de formación en la Educación Secundaria. | Barcelona | Graó | 2010 | |||||
Tejada Fernández, J y Ruiz Bueno, C | Significación del Prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios d ela acción docente. | 2013 | http/www.ugr.es/~recfpro/rev173ART5.pdf | ||||||
Zabalza, M. (2003). | El aprendizaje experiencial como marco teórico para el Prácticum. Actas del VII Simposium Internacional sobre el Prácticum. . | Poio | Universidad de Santiago de Compostela. |