La Educación debe adaptarse constantemente a la sociedad y a su evolución. Debe dar respuestas a las demandas sociales y en ocasiones anticiparse a las mismas. El alumnado actual poco tiene que ver con el de hace 10 o 20 años. Esos cambios son muy significativos en relación con la tendencia al sedentarismo, la obesidad y al uso de medios tecnológicos como consolas y videojuegos que han ido ocupando cada vez más tiempo en detrimento del estudio. Por este motivo, la introducción de novedades o la renovación de la práctica docente se hace imprescindible y constituye un elemento interno de calidad educativa. La innovación, desde esta consideración, es un aspecto central de los procesos de mejora institucional en las propuestas y modelos de calidad de la educación. Sin embargo, no cualquier cambio puede ser calificado de innovación. Nosotros proponemos aquellos que, adaptados al contexto, buscan la introducción de nuevas técnicas docentes para mejorar la adquisición de competencias por parte del alumnado, el trabajo colaborativo, la creatividad, la utilización de las nuevas tecnologías al servicio de la educación, la evaluación vista desde otra perspectiva, la educación en valores, la utilización de nuevos materiales, etc. La materia innovación docente se justifica pues en el plan de estudios desde la consideración de que supone un factor importante de calidad educativa con repercusión en el desarrollo institucional de los centros educativos. A diferencia de lo que ocurre en otros ámbitos de intervención, la producción de conocimiento desde la innovación educativa es un resultado añadido de la actividad profesional, no su objetivo intencional. La innovación ha de representar avances en el saber hacer de los profesores, en el vínculo que establecen entre la teoría de enseñanza y aprendizaje y, por extensión, en los procesos de cambio y mejora escolar. Desde la innovación los docentes pueden contrarrestar las pautas rutinarias de trabajo, las respuestas intuitivas a las situaciones y acontecimientos de clase o las premisas tácitas que enmarcan la práctica y en otros ambientes escolares. Por estas razones, en el desarrollo de esta materia, es imprescindible el trabajo conjunto de las áreas recogidas en la memoria del máster para articular una propuesta de formación inicial del profesorado de secundaria donde la innovación se conciba para generar intervenciones en el centro que pueden ser mejoradas, y que pueden contribuir a una comprensión más profunda de la teoría de enseñanza del profesorado y de los factores que dinamizan procesos de cambio en los centros educativos. Por otro lado, es importante señalar que esta materia puede tener conexiones con las prácticas externas y el trabajo fin de máster.
En cualquier caso, la materia de innovación docente debe ser útil para el diseño de una experiencia de innovación educativa en su dimensión instructiva u otras.
|
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E04 | Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. |
E28 | Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación educativa. |
E29 | Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialidad cursada. |
E36 | Conocer el marco normativo y organización institucional del sistema educativo, a nivel general del Estado español y, de forma particular, de la Comunidad de Castilla La Mancha, así como los modelos de mejora de la calidad y equidad educativas con aplicación a los centros educativos (de evaluación, de orientación) |
E40 | Desarrollar habilidades de trabajo personal e interpersonal con otros docentes y profesionales de la educación, atendiendo a criterios de mejora de la eficacia escolar. |
E41 | Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la condicionan y explican. |
E43 | Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas docentes y orientadoras utilizando indicadores de calidad. |
E44 | Desarrollar la capacidad de autocrítica y de revisión constante de la práctica docente. |
E45 | Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de intervención profesional a partir de la reflexión basada en la práctica. |
E46 | Conocer las instituciones dedicadas a la formación permanente, la investigación e innovación educativas, valorando éstas acciones como necesarias para el ejercicio profesional. |
G01 | Conocer los contenidos curriculares de las materias de la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones. |
G02 | Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. |
G03 | Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza-aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. |
G04 | Concretar el curriculum que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes. |
G05 | Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible. |
G06 | Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales. |
G07 | Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos. |
G08 | Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación social y cultura en el entorno donde esté ubicado. |
G09 | Desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje |
G10 | Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos. |
G11 | Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época. |
G12 | Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Identificar los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de la educación física en la Educación Secundaria obligatoria y no obligatoria, en FP y el papel de la innovación e investigación en la mejora de su enseñanza. | |
Conocer foros de intercambio de experiencias de innovación e investigación educativa, tanto a nivel estatal como autonómico, así como publicaciones especializadas indicadas para la difusión de buenas prácticas docentes. | |
Aplicar propuestas de innovación docente e investigación educativa en la materia de educación física. | |
Conocer los elementos y técnicas principales de los proyectos de innovación e investigación educativa relacionados con el proceso de enseñanza y aprendizaje en general y, de forma particular, en educación física. | |
Conocer las principales convocatorias de proyectos de innovación e investigación educativa a las que como profesor/a de Secundaria y miembro de un centro educativo se puede concurrir, tanto a nivel estatal como autonómico. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E04 E28 E29 E36 E40 E41 E43 E44 E45 E46 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | 0.16 | 4 | N | N | Exposición de temas, debate, solución de problemas que se plantean o dudas que generan. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E04 E28 E29 E36 E40 E41 E43 E44 E45 E46 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | 2.04 | 51 | N | N | Estudio y trabajo autónomo. | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Combinación de métodos | E04 E28 E29 E36 E40 E41 E43 E44 E45 E46 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | 0.08 | 2 | S | S | Actividades individuales. | |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | E04 E28 E29 E36 E40 E41 E43 E44 E45 E46 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | 0.64 | 16 | S | N | Taller de elaboración de proyectos de innovación y/o otras actividades de trabajo colaborativo. | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | E04 E28 E29 E36 E40 E41 E43 E44 E45 E46 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 | 0.08 | 2 | S | S | Presentación y/o defensa de un proyecto de innovación. | |
Total: | 3 | 75 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.88 | Horas totales de trabajo presencial: 22 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 2.12 | Horas totales de trabajo autónomo: 53 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Resolución de problemas o casos | 20.00% | 0.00% | Actividades colaborativas en aula. Trabajo en taller. Por exigencia de la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, que regula los estudios es obligatoria la presencialidad (el apartado 5 del anexo de la Orden, sobre planificación de las enseñanzas, fija la presencialidad en un 80%), por lo que esta actividad no obligatoria no es evaluable en modalidad no continua ni recuperable. |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Presentación y/o defensa de un proyecto de innovación y/o otras pruebas especificadas al comienzo de la asignatura en las que se tratará de comprobar los resultados de aprendizaje adquiridos por el estudiante. Esta actividad es obligatoria y recuperable en la convocatoria extraordinaria. |
Otro sistema de evaluación | 30.00% | 20.00% | Trabajo Individual. Actividades de aplicación y reflexión y/o portafolio. Por exigencia de la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre, que regula los estudios es obligatoria la presencialidad (el apartado 5 del anexo de la Orden, sobre planificación de las enseñanzas, fija la presencialidad en un 80%), por lo que un 10% de esta actividad corresponderá a la presentación y defensa del trabajo realizado en las actividades en clase, siendo esta parte una actividad no obligatoria y no evaluable en modalidad no continua ni recuperable. |
Total: | 100.00% | 70.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Abalia Marijan, A. | Innovación educativa y transformación social | Graó | 9788418627255 | 2021 | General | ||||
Cobo, C. | La Innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento | Fundación Ceibal y Penguin Random House | 978-9974-741-1 | 2016 | General | ||||
Cáceres Reche, MP; Hinojo Lucena, FJ; Aznar Díaz,I | Avances en Recursos TIC e Innovación Educativa | Dykinson | 97884132 | 2019 | General | https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauclm-ebooks/detail.action?docID=6484030 | |||
De la Cruz, D. | Tendencias Metodológicas en innovación educativa | Las Palmas de Gran Canaria | ULPGC | 978-84-9042-372-1 | 2020 | General | |||
Diaz-Gibson, J; Daly, A; Miller-Baislev, G y Civis, M | The SchoolWeavers Tool:supporting school leaders to weave learning ecosystems | School Leaderhip and Management | 2000 | ||||||
Hernando, A | Viaje a la escuela del siglo XXI: Así trabajan los colegios más innovadores | Fundación Telefónica | 978-84-15282-1 | 2016 | General | https://www.fundaciontelefonica.com/noticias/record-descargas-viaje-escuela-siglo-21-alfredo-hernando/ | |||
Macías, M | El camino para innovar | Barcelona | Deusto | 978-84-234-287 | 2017 | General | |||
Perez Gómez, A | La era digital | Morata | 9788471126849 | 2012 | |||||
Pérez Gómez A. | Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y práctica de formación en la educación secundaria. | GRAO | 978-84-9980-017-2 | 2010 | General | https://catalogobiblioteca.uclm.es/cgi-bin/abnetopac/O7773/IDda464cfb?ACC=161 |