No existen requisitos previos.
La asignatura ViolenciaJuveniles una asignatura optativa que se imparte en el 2º semestre del Master y que forma parte del conjunto de asignaturas que permiten la especialización de los estudios en la delincuencia y el delincuente joven. La violencia es un tipo de conducta antisocial que preocupa especialmente a la sociedad por la gravedad de los daños que produce y que se puede encontrar, con manifestaciones diversas, en contextos tan diversos como la escuela, el deporte, el ocio... Ahondar en su estudio es de gran interés para los futuros investigadores o trabajadores con jóvenes.
Dado que en el Máster existen varias asignaturas obligatorias sobre delincuencia juvenil, en esta asignatura se tendrán en cuenta teorías, programas, políticas y cuestiones legislativas, así como estudios sobre el estilo de vida de los adolescentes y jóvenes que se tratan en esas asignaturas, pero necesarias para contextualizar el problema de la violencia juvenil en tanto que conducta antisocial. En cambio, se abordarán en profundidad las cuestiones específicas referentes al comportamiento agresivo y la violencia: su desarrollo desde la infancia temprana, los principales procesos biopsicosociales implicados así como las teorías más relevantes. Además, se analizarán algunos de los fenómenos de violencia juvenil que más preocupan a la sociedad, como la violencia grupal, la violencia dentro de la familia y la violencia sexual.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CE01 | Adquirir conocimientos especializados sobre la etiología de la conducta antisocial y delictiva, la prevención y la intervención eficaces con jóvenes y menores infractores, el control social formal y el sistema de justicia de menores. |
CE04 | Capacidad para el análisis crítico de los datos y las teorías de carácter criminológico. |
CE05 | Capacidad para localizar y discriminar información válida y fiable tanto teórica como empírica sobre los distintos ámbitos de la Criminología. |
CG2 | Capacidad de análisis y síntesis. |
CG3 | Capacidad para discutir las diferentes posturas, incluso las propias, y propiciar la creación de respuestas alternativas y creativas. |
CG5 | Capacidad para desarrollar habilidades de gestión de la información científica actualizada (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas) y para discriminar su calidad científica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Capacidad para generar preguntas de investigación relevantes acordes con los conocimientos actuales sobre violencia juvenil. | |
Capacidad para realizar un análisis crítico de las distintas teorías que han tratado de explicar la violencia juvenil. | |
Conocimiento básico sobre los fundamentos biológicos, psicosociales y de desarrollo de la conducta agresiva. | |
Conocimiento del alcance de las explicaciones biológicas, psicológicas y sociales de la violencia y otros tipos de comportamiento antisocial de los jóvenes. | |
Conocimiento sobre distintas formas de violencia juvenil, especialmente de los fenómenos grupales. | |
Conocimiento sobre la evolución y situación actual de la violencia juvenil en España y nuestro entorno. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
El estudiante deberá ser capaz de - explicar cómo se desarrolla y evoluciona la conducta agresiva y la violencia a lo largo de la vida - Utilizar sus conocimientos para discriminar trabajos de calidad en sus búsquedas de información sobre violencia juvenil - Hacer valoraciones críticas, a nivel teórico y empírico, de trabajos publicados sobre las causas de la conducta violenta en los jóvenes. |
En el Campus virtual el estudiante dispondrá de diverso material para preparar cada uno de los temas, así como bibliografía recomendada. La bibliografía no será exhaustiva, dado que la autonomía en la búsqueda de información de calidad es una competencia a trabajar por el estudiante.
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE04 | 0.2 | 5 | S | N | Presentación de la asignatura, el esquema básico para la preparación de la misma y los contenidos fundamentales. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | CE01 CE04 CE05 CG2 CG3 CG5 | 2.8 | 70 | S | S | Revisión teórica sistemática sobre un tema seleccionado por el estudiante. | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CG3 CG5 | 0.24 | 6 | S | N | Tutorías presenciales o virtuales | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | CE01 CE04 CE05 CG3 CG5 | 2.8 | 70 | S | N | ||
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | CE01 CE04 CE05 | 0.4 | 10 | S | N | ||
Total: | 6.44 | 161 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.84 | Horas totales de trabajo presencial: 21 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 140 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Otro sistema de evaluación | 0.00% | 15.00% | Participación con aprovechamiento en clase. Uso estratégico de las tutorías. Defensa de su trabajo en tutorías virtuales. |
Resolución de problemas o casos | 0.00% | 30.00% | |
Elaboración de trabajos teóricos | 0.00% | 55.00% | Elaboración de una revisión teórica de los niveles de evidencia sobre un tema seleccionado por el alumno; debe concluir con la propuesta de preguntas o hipótesis de investigación. |
Total: | 0.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 90 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 6 |
Resolución de problemas o casos [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 5 |
Tema 1 (de 4): Introducción al estudio de la violencia juvenil | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Periodo temporal: 01/02/2021-15/06/2021 | |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 01-02-2021 | Fin del tema: 15-06-2021 |
Tema 2 (de 4): Bases psicosociales de la conducta agresiva y de la violencia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 12 |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 01-02-2021 | Fin del tema: 15-06-2021 |
Tema 3 (de 4): Algunos fenómenos concretos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1.5 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 12 |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 01-02-2021 | Fin del tema: 15-06-2021 |
Tema 4 (de 4): Prevención e intervención en violencia juvenil | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 1 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 10 |
Grupo 10: | |
Inicio del tema: 01-02-2021 | Fin del tema: 15-06-2021 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Periodo temporal: febrero-junio de 2021 |