Los requisitos para acceder a las asignaturas del máster serán los establecidos por las normas de acceso al Máster de Investigación en Criminología y Delincuencia Juvenil según la normativa vigente
La materia Intervención con Menores Infractores tiene como objetivo fundamental la formación acerca de las técnicas de tratamiento que resultan más efectivas, en instituciones y en la comunidad, con los infractores juveniles, una cuestión nuclear en un máster en Criminología y Delincuencia Juvenil. En esta dirección la asignatura guarda estrecha relación con una materia troncal (Control social e instituciones de control social) y con cuatro asignaturas optativas (Causas y modelos etiológicos de la conducta antisocial de los jóvenes, Gestión del riesgo y prevención de la conducta antisocial y delictiva, Control de la delincuencia juvenil, y Violencia juvenil). Además, la formación en intervención y tratamiento es especialmente coherente y apropiada para alumnos que ya sean profesionales de los ámbitos de justicia juvenil (o aspirantes a ello), muchos de los cuales deben intervenir con los menores aplicando técnicas de tratamiento adecuadas.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CE01 | Adquirir conocimientos especializados sobre la etiología de la conducta antisocial y delictiva, la prevención y la intervención eficaces con jóvenes y menores infractores, el control social formal y el sistema de justicia de menores. |
CE07 | Capacidad para desarrollar habilidades y destrezas para diseñar y gestionar proyectos de investigación aplicada en el ámbito criminológico. |
CE09 | Capacidad para asesorar en la elaboración e implementación de las políticas sociales y criminales de su entorno más inmediato |
CG1 | Capacidad para desarrollar la curiosidad intelectual por la adquisición del conocimiento científico. |
CG5 | Capacidad para desarrollar habilidades de gestión de la información científica actualizada (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas) y para discriminar su calidad científica. |
CG8 | Capacidad para gestionar proyectos de investigación. |
CG9 | Capacidad para desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita de conocimientos científicos específicos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de la criminología ambiental y de sus posibles aplicaciones para la prevención de la delincuencia juvenil. | |
Conocimiento de las principales técnicas de tratamiento que han sido aplicadas con delincuentes juveniles, tanto en instituciones como en la comunidad, así como de sus resultados y eficacia. | |
Conocimiento de los principales instrumentos y estrategias operativas de evaluación de las necesidades de intervención con jóvenes infractores. | |
Conocimiento de los resultados de la investigación sobre carreras delictivas juveniles, como base del análisis de las necesidades de intervención en este ámbito. | |
Conocimiento y desarrollo de habilidades de reflexión acerca de las posibles interacciones entre mejoras educativas y sociales y reducción de las tasas delictivas de los jóvenes. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
La asignatura contará con la profesora Dra. Dña. Mª Jesús López Latorre de la Universidad de Valencia como profesora invitada
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CG1 | 0.16 | 4 | S | N | La asignatura comienza con una clase magistral donde se explicaran los objetivos de la misma y el modo de evaluación. Asímismo, se hará una introducción teórica sobre el contenido de la asignatura. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Otra metodología | CE01 CG5 CG9 | 2.4 | 60 | S | N | CADA ALUMNO REALIZARÁ UN TRABAJO SOBRE UN CASO UTILIZANDO EL IGI-J Y SIGUIENDO LAS INDICACIONES DADAS POR LA PROFESORA | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Otra metodología | CE01 CE07 CE09 CG1 CG5 CG8 CG9 | 2.4 | 60 | S | N | En grupos de 3-4 alumnos, el trabajo en equipo consistirá en lo siguiente: 1. Elegir un caso especial de menores: violencia intrafamiliar, de género o psicopatía 2. Buscar información especializada y actual (7últimos años) sobre programas de intervención o estrategias seguidas (artículos, capítulos, libros, informes de investigación¿), en bases de datos y bibliotecas. 3. Seleccionar, clasificar y analizar los estudios localizados. Cada alumno elige un mínimo de 3 artículos relevantes (de los cuales al menos uno debe corresponder a investigación internacional), los leerá y estudiará detenidamente. 4. Efectuar una breve recensión y crítica de los resúmenes de los artículos, capítulos, libros e informes de investigación localizados (de 2 a 5 páginas). Y presentar un guión¿índice del trabajo (mediados mes de abril). 5. El grupo redactará conjuntamente un informe de 15-30 páginas sobre las intervenciones halladas, especificando la parte desarrollada por cada uno de los componentes del grupo (fecha entrega: mediados mes de mayo) 6. Efectuar un power-point del trabajo realizado (fecha entrega: mediados mayo) | |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CE01 CE07 CE09 CG1 CG9 | 1.04 | 26 | S | N | Participación en foro sobre los trabajos realizados en equipo | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.16 | Horas totales de trabajo presencial: 4 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.84 | Horas totales de trabajo autónomo: 146 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 0.00% | 40.00% | Valorado a partir de: 1.Presentar un guión del trabajo detallando la búsqueda efectuada y los materiales localizados con breve síntesis de los mismos. Junto al índice, hay que presentar la recensión de los artículos 2.Seguir los requisitos formales siguientes para la estructura del trabajo: -Introducción: justificación del tema de estudio -Principales resultados hallados -Conclusiones -Comentario crítico 3.Calidad del contenido del trabajo (corrección, actualidad de la revisión, coherencia y razonamiento) |
Elaboración de memorias de prácticas | 0.00% | 45.00% | Valorado a partir de su corrección académica y gramatical, calidad y conocimiento del instrumento. |
Otro sistema de evaluación | 0.00% | 10.00% | Valorado a partir de la capacidad de síntesis y didáctica mostrada en la presentación del Power Point preparada como base de la posible exposición del trabajo de grupo |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 5.00% | 0.00% | Valoración de la participación con aprovechamiento en clase |
Total: | 5.00% | 95.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 60 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Otra metodología] | 60 |
Foros y debates on-line [AUTÓNOMA][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 26 |
Tema 1 (de 5): Menores infractores: causas y desenlaces. Los diversos riesgos delictivos (personales, sociales y en las oportunidades) y posibilidades de la intervención | |
---|---|
Comentario: La clase magistral tendrá lugar durante la primera semana de Febrero del 2021 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |