Los propios de acceso al Master.
Sería muy recomendable que los estudiantes, especialmente los que no provienen de estudios de psicología o ciencias de la educación, actualizasen sus conocimientos en la materia “desarrollo evolutivo y psicológico del niño y el adolescente”. Para ello es recomendable alguna lectura reciente de divulgación académica de esta temática. En concreto sería bueno conocer aspectos de genética y neurofisiología del desarrollo, salud mental infantil y también elementos sobre el papel de la familia, la escuela y la comunidad en la socialización infantil.
Es una asignatura nuclear en este Master porque se ocupa de la etiología y desarrollo de la conducta antisocial en los menores. Es una asignatura que impacta en prácticamente todas las demás ya que permite asentar las bases explicativas de los fenómenos en los que hay que intervenir. Por eso se trata de una asignatura de tipo “panorámica” y que cambia con una cierta frecuencia en función de las investigaciones.
Para el ejercicio de la profesión es más una referencia permanente que una fuente de adquisición de habilidades y competencias aplicables en el día a día. Su carácter de asignatura básica y de fundamentación permite a los profesionales tener una visión revisable asociada a los avances del conocimiento científico.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
CE01 | Adquirir conocimientos especializados sobre la etiología de la conducta antisocial y delictiva, la prevención y la intervención eficaces con jóvenes y menores infractores, el control social formal y el sistema de justicia de menores. |
CE04 | Capacidad para el análisis crítico de los datos y las teorías de carácter criminológico. |
CE10 | Capacidad para desarrollar una concepción de la comunidad científica criminológica al servicio de la paz y el progreso social que impulse un concepto de esta disciplina como instrumento solidario y democrático de acción y realización de los Derechos Humanos en toda su plenitud y de la Criminología como instrumento útil de análisis y solución de problemas sociales. |
CG10 | Capacidad para divulgar los resultados obtenidos en medios científicos de difusión internacional. |
CG2 | Capacidad de análisis y síntesis. |
CG3 | Capacidad para discutir las diferentes posturas, incluso las propias, y propiciar la creación de respuestas alternativas y creativas. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Configuración epistemológica del problema de las causas y los factores de riesgo y protección de la delincuencia juvenil. | |
Comparación entre modelos criminológicos racionales y empíricos de la delincuencia juvenil. | |
Conocimiento de los principales modelos y desarrollo de las explicaciones criminológicas de la delincuencia juvenil. | |
Conocimiento del alcance de las explicaciones biológicas, psicológicas y sociales de la violencia y otros tipos de comportamiento antisocial de los jóvenes. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
La asignatura contará con el Profesor Dr. D. Antonio Andrés Pueyo de la Universidad de Barcelona como profesor invitado
Todas las actividades formativas serán recuperables, es decir, debe existir una prueba de evaluación alternativa que permita valorar de nuevo la adquisición de las mismas competencias en la convocatoria ordinaria, extraordinaria y especial de finalización. Si excepcionalmente, la evaluación de alguna de las actividades formativas no pudiera ser recuperable, deberá especificarse en la descripción.
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CE01 CE04 | 0.16 | 4 | S | N | La asignatura comienza con una clase magistral donde se explicaran los objetivos de la misma y el modo de evaluación. Asímismo, se hará una introducción teórica sobre el contenido de la asignatura. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Aprendizaje orientado a proyectos | CE01 CE04 CE10 CG10 CG2 | 5.84 | 146 | S | N | Se trata de un trabajo guiado por el profesor a través de tutorías virtuales. El alumno debe desarrollarun proyecto de trabajo. El contenido detallado de la actividad formativa se especificará en el Campus Virtual | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 0.16 | Horas totales de trabajo presencial: 4 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 5.84 | Horas totales de trabajo autónomo: 146 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Se valorara la partiicpación en el debate que se genere el día de la presentación de la asignatura |
Otro sistema de evaluación | 0.00% | 90.00% | Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: Calidad del proyecto Originalidad del proyecto Contenidos del informe y calidad del redactado Aspecto y normas de publicación |
Total: | 10.00% | 90.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Aprendizaje orientado a proyectos] | 146 |
Tema 1 (de 6): Comportamiento antisocial, delincuencia y violencia juvenil. | |
---|---|
Comentario: La sesión magistral tendrá lugar en Febrero de 2021 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La clase magistral tendrá lugar en la fecha y hora prevista en el horario disponible en la Web del Master. La temporalización del resto de actividades se especificaran el primer día del curso en el Campus Virtual. |