Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
LA LITERATURA DE VIAJES: FUENTE PARA LA HISTORIA Y LA HISTORIA DEL ARTE
Código:
310375
Tipología:
OPTATIVA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2300 - MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACION EN LETRAS Y HUMANIDADES
Curso académico:
2022-23
Centro:
2 - FACULTAD DE LETRAS DE CIUDAD REAL
Grupo(s):
20 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
N
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: MARIA ESTHER ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR - Grupo(s): 20 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Letras/332
HISTORIA DEL ARTE
926052158
esther.almarcha@uclm.es
Lunes 12 a 14 horas Martes 12 a 14 y 16 a 18 horas

Profesor: SONIA MORALES CANO - Grupo(s): 20 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Letras. 3.34
HISTORIA DEL ARTE
926295300. Ext. 3178
Sonia.MCano@uclm.es

Profesor: MARIA RUBIO MARTIN - Grupo(s): 20 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
225
FILOLOGÍA HISPÁNICA Y CLÁSICA
6876
maria.rubio@uclm.es

Profesor: ANGEL RAMON VALLE CALZADO - Grupo(s): 20 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Letras. Decanato
HISTORIA
926295313 (6699)
angel.valle@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS

Los expresados en la Memoria del Máster

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

 

La asignatura se estructura en varios apartados dedicados a diversos aspectos del estudio de la literatura de viajes.

 

La asignatura proporciona:

- Un acercamiento interdisciplinar en el ámbito de las humanidades a partir del viaje y sus discursos;

- Una revisión de la literatura de viajes vista como objeto, fuente y herramienta para el estudio de la historia, la historia del arte y la literatura;

-  Un análisis de las relaciones entre las imágenes y las palabras


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E28 Estructurar el trabajo científico de manera ordenada y coherente.
E29 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
E30 Capacidad de comunicar sus conclusiones, así como los razonamientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades.
E31 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en la elaboración de ideas originales en un contexto de investigación.
E32 Capacidad para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el propio ámbito de estudio.
E33 Capacidad para gestionar, analizar y sintetizar conjuntos complejos y variados de datos y fuentes documentales.
G01 Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (MECES).
G02 Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
G03 Saber comunicar conclusiones
G04 Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G05 Conocer y dominar los instrumentos de la investigación avanzada en Artes y Humanidades, especialmente los vinculados con bases de datos, análisis cuantitativo y manejo de TIC.
G06 Que los estudiantes dominen Dominar los aspectos teóricos y epistemológicos vinculados a la investigación en áreas de Humanidades.
G07 Saber proyectar y realizar correctamente un proyecto de investigación, en cada una de sus fases en las áreas de Artes y Humanidades.
G08 Conocer aspectos específicos y generales de proyectos de investigación en marcha.
G09 Saber elaborar y desarrollar un proyecto de investigación propio, asesorado y tutorizado.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
El alumno estará en condiciones de exponer y explicar de modo inteligible a un auditorio de especialistas aquellos asuntos sobre los que previamente haya trabajado.
El alumno será capaz de imbricar el texto literario en la historia del hecho artístico con el fin de comprender su valor y significado en el contexto de la historia cultural.
El alumno tendrá capacidad para analizar los diversos estados de escritura e impresión de textos no contemporáneos.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: El viaje y su relato. Propuestas de investigación. Profesora María Rubio Martín
  • Tema 2: La literatura de viajeros extranjeros por España como fuente para la Historia del Arte. Profesora Esther Almarcha Núñez-Herrador
  • Tema 3: Viajeros en Toledo. Profesora Sonia Morales Cano
  • Tema 4: Los libros de viaje, ¿una fuente histórica para la historia?. Profesor Ángel Ramón del Valle Calzado
7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas ECTS Horas Ev Ob Descripción
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral 2.4 60 S S
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] Autoaprendizaje 3.6 90 S S
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Prueba 70.00% 70.00% Elaboración de un trabajo sobre un libro de viaje aplicando los conocimientos desarrollados en el aula
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 30.00% 30.00% Se tendrá en cuenta la participación en clase. En el caso de la evaluación no continua se entregará una memoria de prácticas
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    Prueba en la que se tendrán en cuenta para su evaluación los siguientes criterios:
    a. La corrección y coherencia escritas
    b. La capacidad de análisis
    c. La claridad en la presentación de las ideas
    d. El dominio de la materia y la capacidad para relacionar contenidos de carácter interdisciplinar
    e. El uso de una terminología adecuada y precisa
    f. El manejo de la bibliografía específica
  • Evaluación no continua:
    Prueba en la que se tendrán en cuenta para su evaluación los siguientes criterios:
    a. La corrección y coherencia escritas
    b. La capacidad de análisis
    c. La claridad en la presentación de las ideas
    d. El dominio de la materia y la capacidad para relacionar contenidos de carácter interdisciplinar
    e. El uso de una terminología adecuada y precisa
    f. El manejo de la bibliografía específica

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
Prueba en la que se tendrán en cuenta para su evaluación los siguientes criterios:
a. La corrección y coherencia escritas
b. La capacidad de análisis
c. La claridad en la presentación de las ideas
d. El dominio de la materia y la capacidad para relacionar contenidos de carácter interdisciplinar
e. El uso de una terminología adecuada y precisa
f. El manejo de la bibliografía específica
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
Prueba en la que se tendrán en cuenta para su evaluación los siguientes criterios:
a. La corrección y coherencia escritas
b. La capacidad de análisis
c. La claridad en la presentación de las ideas
d. El dominio de la materia y la capacidad para relacionar contenidos de carácter interdisciplinar
e. El uso de una terminología adecuada y precisa
f. El manejo de la bibliografía específica
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 4): El viaje y su relato. Propuestas de investigación. Profesora María Rubio Martín
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 19
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 19
Periodo temporal: septiembre-octubre
Grupo 20:
Inicio del tema: 29-09-2022 Fin del tema: 18-10-2022
Comentario: Profesora María Rubio Martín

Tema 2 (de 4): La literatura de viajeros extranjeros por España como fuente para la Historia del Arte. Profesora Esther Almarcha Núñez-Herrador
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 19
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 19
Periodo temporal: octubre-noviembre
Grupo 20:
Inicio del tema: 20-10-2022 Fin del tema: 10-11-2022
Comentario: Profesora Esther Almarcha Núñez-Herrador

Tema 3 (de 4): Viajeros en Toledo. Profesora Sonia Morales Cano
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 19
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 19
Periodo temporal: noviembre-diciembre
Grupo 20:
Inicio del tema: 15-11-2022 Fin del tema: 01-12-2022
Comentario: Profesora Sonia Morales Cano

Tema 4 (de 4): Los libros de viaje, ¿una fuente histórica para la historia?. Profesor Ángel Ramón del Valle Calzado
Actividades formativas Horas
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] 18
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] 18
Periodo temporal: diciembre-enero
Grupo 20:
Inicio del tema: 13-12-2022 Fin del tema: 12-01-2023
Comentario: Profesor Ángel Ramón del Valle Calzado

Actividad global
Actividades formativas Suma horas
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
Acosta, Vladimir Viajeros y maravillas Caracas Monte Ávila Editores 1992  
Arbillaga, Idoia Estética y teoría del libro de viaje. El `viaje a Italia¿ en España Málaga Anejo LV de Analecta Malacitana 2005  
Belenguer Jané, Mariano Periodismo de viajes. Análisis de una especialización Periodística Sevilla Comunicación Social Ediciones y Publicaciones 2002  
Beltrán, Rafael (ed.) Maravillas, peregrinaciones y utopías: literatura de viajes en el mundo románico Valencia Publicacions de la Universitat de València 2002  
Calvo Serraller, Francisco La imagen romántica de España- Arte y arquitectura de/ siglo XIX Madrid Alianza 1995  
Carrizo Rueda, Sofía Poética del relato de viajes Kassel Reichenberger 1997  
Cortés Arrese, Miguel Estampas rusas Zaragoza Institución Fernando el Católico 2006  
Cortés Arrese, Miguel Memoria e invención de Bizancio Murcia Nausícaa 2008  
Cortés Arrese, Miguel; Mancebo Roca, Juan Agustín eds. El viaje a Rusia Murcia Nausícaa 2008  
Farinelli, A. Viajes por España y Portugal desde la Edad Media hasta el siglo XIX Madrid Centro de Estudios Históricos 1931  
Foulché- Delbosc, R Bibliographie des voyages en Espagne et Portugal Madrid Ollero 1991  
García Moreno, Luis A. y Gómez Espelosín, F. Javier Relatos de viajes en la literatura griega antigua Madrid Alianza Editorial. 1996  
González-Rivera, Juliana La invención del viaje. La historia de los relatos que cuentan el mundo. Madrid Alianza Editorial 2019  
Gómez Espelosín, F. Javier El descubrimiento del mundo, Geografía y viajeros en la antigua Grecia Barcelona Akal 2000  
Paradela Alonso, Nieves El Otro Laberinto Español. Viajeros árabes a España entre el siglo XVII y 1936 Madrid Universidad Autónoma de Madrid 1993  
Peñate Rivero, Julio Introducción al relato de viaje hispánico del siglo XX: textos, etapas, metodología Madrid Visor 2012  
Romero J. y Almárcegui, P. coord Los libros de viaje: realidad vivida y género literario Madris Akal 2005  
Rubio, J., Vallejo M. y. Espelosín, F.J. Viajes y visiones del mundo Málaga Ediciones clásicas 2008  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática