Esta asignatura forma parte de las materias optativas (18 créditos ECTS) del Módulo Historia. Su objetivo común es promover, en el marco de la potenciación de una formación transversal en y por la investigación en el campo de las Letras y Humanidades, un adiestramiento en los métodos, técnicas y procedimientos de la investigación histórica
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E56 | Adquirir y manejar los instrumentos para investigación en diferentes especialidades de la Historia y la Historiografía. |
E57 | Saber manejar las distintas fuentes para la investigación en las ramas de la Historia. |
E58 | Adquirir y manejar la metodología de la investigación estudios históricos. |
E61 | Dominar conceptos vinculados a la construcción del discurso histórico, la sociedad política y el poder, la cultura, identidad e ideología desde una perspectiva histórica e historiográfica. |
G01 | Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (MECES). |
G02 | Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
G03 | Saber comunicar conclusiones |
G04 | Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
G06 | Que los estudiantes dominen Dominar los aspectos teóricos y epistemológicos vinculados a la investigación en áreas de Humanidades. |
G08 | Conocer aspectos específicos y generales de proyectos de investigación en marcha. |
G10 | Asumir en las prácticas de investigación el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos, así como una ética deontológica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de la bibliografía especializada en cada una de las áreas de conocimiento de la historia y su crítica. | |
Conocimiento de la metodología y de las técnicas de investigación histórica y su aplicación. | |
Conocimiento de las principales líneas de investigación histórica en la actualidad. Iniciación en la construcción del discurso histórico. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Combinación de métodos | E56 E57 E58 E61 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G10 | 0.72 | 18 | S | N | Presentación y discusión de los contenidos del temario | |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL] | Debates | E56 E57 E58 E61 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G10 | 0.88 | 22 | S | N | Debate sobre las lecturas y recensiones realizadas | |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E56 E57 E58 E61 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G10 | 1.2 | 30 | S | N | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo dirigido o tutorizado | E56 E57 E58 E61 G01 G02 G03 G04 G06 G08 G10 | 3.2 | 80 | S | N | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 1.6 | Horas totales de trabajo presencial: 40 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 4.4 | Horas totales de trabajo autónomo: 110 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Portafolio | 20.00% | 0.00% | Elaboración de síntesis orientadas de los cursos monográficos impartidos |
Trabajo | 40.00% | 90.00% | Recensión comparada de algunas de las lecturas propuestas que, en el caso de la evaluación no continua, se completará con un trabajo temático tutelado |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 40.00% | 10.00% | Frecuentación asidua de las clases y presentación oral del trabajo |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 4 |
Elaboración de un portafolio [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 30 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo dirigido o tutorizado] | 80 |
Tema 1 (de 6): La historia y su enseñanza como soporte de la construcción de las identidades | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 17-10-2022 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 03-10-2022 | Fin del tema: 17-10-2022 |
Tema 2 (de 6): Materialidad, memoria e identidades: patrimonio arqueológico y vida social de los objetos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 19-10-2022 | Fin del tema: 26-10-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 19-10-2022 | Fin del tema: 26-10-2022 |
Tema 3 (de 6): Dialogando con la cultura material | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 31-10-2022 | Fin del tema: 09-11-2022 |
Grupo 22: | |
Inicio del tema: 31-10-2022 | Fin del tema: 09-11-2022 |
Tema 4 (de 6): Lenguas e identidades en el Antiguo Oriente | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 14-11-2022 | Fin del tema: 23-11-2022 |
Tema 5 (de 6): Cristianismo e identidad en la Edad Media | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 28-11-2022 | Fin del tema: 14-12-2022 |
Tema 6 (de 6): La Edad Moderna en la narración histórica española | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Combinación de métodos] | 3 |
Foros y debates en clase [PRESENCIAL][Debates] | 3 |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 19-12-2022 | Fin del tema: 11-01-2023 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Para iniciar y concluir el periodo de actividad está previsto realizar dos sesiones plenarias, a las que asistirá todo el profesorado que integra el equipo docente de la asignatura. La primera, de presentación e introducción, tendrá lugar el 28 de septiembre de 2022. La sesión final, de evaluación, ha sido fijada para el 18 de enero de 2022. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ANDRÉS-GALLEGO, J. | La revolución historiográfica en los tiempos modernos | Madrid | 1986 | ||||||
APPADURAI, A. (ed.) | The social life of things. Commodities in cultural perspective | Cambridge-Nueva York | Cambridge University Press | 1986 | |||||
BARKAI, R. | El enemigo en el espejo: cristianos y musulmanes en la España Medieval | Madrid | Rialp | 2007 | |||||
BEAUDRY, M.C. y otros | Artifacts and Active Voices: Material Culture as Social Discourse, en R.H. McGuire y R. Paynter (eds.) The Archaeology of Inequality | Oxford | Basil Blackwell | 1991 | |||||
BORGER, R. | Assyrisch-babylonische Zeichenliste | Neukirchen-Vluyn | 1986 | ||||||
BORGER, R. | Babylonisch-assyrische Lesestücke | Roma | 1979 | ||||||
BOURDIEU, P. | Intelectuales, política y poder | Buenos Aires | Eudeba | 2000 | |||||
BRANDERBERGER, T. | Literatura de matrimonio: Península ibérica, siglos XIV-XVI | Madrid | Pórtico | 1997 | |||||
CAPLICE, R. | Introduction to Akkadian | Roma | 1982 | ||||||
CASTILLO, S. y OLIVER, P, (coords.) | Las figuras del desorden. Heterodoxos, proscritos y marginados | Madrid | Siglo XXI | 2006 | |||||
CEPEDA ADÁN, J. | La historiografía | Madrid | 1987 | ||||||
CUNCHILLOS, J.L. y ZAMORA, J.A. | Gramática fenicia elemental | Madrid | 1997 | ||||||
FERNÁNDEZ CONDE, F.J. | La religiosidad medieval en España. I. Alta Edad Media (s. VII-X) | Oviedo | Universidad de Oviedo | 2000 | |||||
FONTANA, J. | La historia de los hombres | Barcelona | Crítica | 2001 | |||||
GELB, I.J. | Historia de la escritura | Madrid | 1982 | ||||||
GRELL, C. (ed.) | Les historiographes en Europe de la fin du Moyen Âge à la Révolution | París | 2006 | ||||||
García de Cortázar, José Ángel | LA IGLESIA EN EL REINO DE CASTILLA EN LA EDAD MEDIA (SIGLOS 711 - 1475) | Madrid | Marcial Pons Historia | 2021 | |||||
HOBSBAWN, E. | Sobre la historia | Barcelona | Crítica | 1998 | |||||
HODDER, I. | Reading the Past. Current approaches to interpretation in archaeology | Cambridge | Cambridge University Press | 1986 | |||||
Iogna-Prat, Dominique | La invención social de la Iglesia en la Edad Media | Madrid | Miño y Dávila Editores | 2016 | |||||
JONES, A. | Memory and Material Culture | Nueva York | Cambridge University Press | 2007 | |||||
KYMLICKA, W. | Estados, naciones y culturas | Córdoba | Almuzara | 2004 | |||||
López Ojeda, Esther (coord.) | De la tierra al cielo. Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere? XXIV Semana de Estudios Medievales. Nájera | Logroño | Instituto de Estudios Riojanos | 2014 | |||||
MANNONI, T. y GIANNICHEDDA, E. | Arqueología de la producción | Barcelona | Ariel | 2004 | |||||
MILLER, D. (ed.) | Materiality | Durham-Londres | Duke University Press | 2005 | |||||
POUNDS, N.J.G. | La vida cotidiana. Historia de la cultura material | Barcelona | Crítica | 1999 | |||||
PRUDENCIO, M.I. y otros (eds.) | Understanding people through their pottery, en Proceedings of the 7th European Meeting on Ancient Ceramics, EMAC¿03 (Trabalhos de Arqueologia, 42) | Lisboa | Instituto Tecnológico e Nuclear | 2005 | |||||
PÉREZ GARZÓN, J.S. y otros | La gestión de la memoria: la Historia de España al servicio del poder | Barcelona | Crítica | 2000 | |||||
RUBIO MERINO, P. | La Iglesia: documentos y archivo | Madrid | Alianza | 1993 | |||||
SAID, E. | Representaciones del intelectual | Madrid | Debate | 2007 | |||||
SANZ SANCHO, I. | Para el estudio de la Iglesia medieval castellana | 1998 | |||||||
Sanz Camañes, Porfirio; Molero García, Jesús; Rodríguez González, David (coords.) | Cómo se hace un trabajo académico en Historia | Catarata | 2021 | ||||||
SÁNCHEZ MARCOS, F. | Invitación a la Historia. De Heródoto a Voltaire | Barcelona | Promociones y Publicaciones Universitarias | 1988 | |||||
TILLEY, C. y otros (eds.) | Handbook of material culture | Londres-Thousand Oaks-Nueva Delhi | SAGE Publications | 2006 | |||||
TODOROV, T. | Nosotros y los otros | México | Siglo XXI | 1991 | |||||
TORRES JIMÉNEZ, R. | Formas de organización y práctica religiosa en Castilla-La Nueva. Siglos XIII-XVI | Madrid | Universidad Complutense | 2004 | |||||
Torres Jiménez, Raquel | La historia medieval de la Iglesia y la religiosidad: aproximación metodológica, valoraciones y propuestas | Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 8 (2019), pp. 67-91 | 2019 | http://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh_2019.08.04 | |||||
VV.AA. | Dialogando con la cultura material. Actas de las I Jornadas de Or- jia | Madrid | Universidad Complutense de Madrid | 2008 | |||||
VV.AA. | Patrimoine et passions identitaires | París | Fayard-Éditions du Patrimoine | 1998 |