Los generales de acceso al máster
Se trata de una materia teórica perteneciente al módulo de Historia que permite la obtención de una mención en Historia, Arte y Territorio al obtener el título de Master.
Se refiere a la Historia Política, y se complementa con las otras dos asignaturas existentes dentro del módulo, referentes a la construcción del discurso historiográfico y a la historia cultural.
Contribuye a la formación general de un estudiante interesado en iniciarse en la investigación en Humanidades, y en especial en la Historia social y política.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E56 | Adquirir y manejar los instrumentos para investigación en diferentes especialidades de la Historia y la Historiografía. |
E57 | Saber manejar las distintas fuentes para la investigación en las ramas de la Historia. |
E58 | Adquirir y manejar la metodología de la investigación estudios históricos. |
E61 | Dominar conceptos vinculados a la construcción del discurso histórico, la sociedad política y el poder, la cultura, identidad e ideología desde una perspectiva histórica e historiográfica. |
G01 | Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio (MECES). |
G02 | Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. |
G03 | Saber comunicar conclusiones |
G04 | Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
G05 | Conocer y dominar los instrumentos de la investigación avanzada en Artes y Humanidades, especialmente los vinculados con bases de datos, análisis cuantitativo y manejo de TIC. |
G06 | Que los estudiantes dominen Dominar los aspectos teóricos y epistemológicos vinculados a la investigación en áreas de Humanidades. |
G07 | Saber proyectar y realizar correctamente un proyecto de investigación, en cada una de sus fases en las áreas de Artes y Humanidades. |
G08 | Conocer aspectos específicos y generales de proyectos de investigación en marcha. |
G09 | Saber elaborar y desarrollar un proyecto de investigación propio, asesorado y tutorizado. |
G10 | Asumir en las prácticas de investigación el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos, así como una ética deontológica. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Conocimiento de la bibliografía especializada en cada una de las áreas de conocimiento de la historia y su crítica. | |
Conocimiento de la metodología y de las técnicas de investigación histórica y su aplicación. | |
Conocimiento de las fuentes primarias de información de la historia y su tratamiento. | |
Conocimiento de las principales líneas de investigación histórica en la actualidad. Iniciación en la construcción del discurso histórico. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | 1.2 | 30 | S | N | |||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | 1.2 | 30 | S | N | |||
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | 0.24 | 6 | S | N | |||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Autoaprendizaje | 2.56 | 64 | S | N | |||
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] | Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones | 0.8 | 20 | S | N | |||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.64 | Horas totales de trabajo presencial: 66 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.36 | Horas totales de trabajo autónomo: 84 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Elaboración de trabajos teóricos | 70.00% | 70.00% | La temática, fuentes y/o bibliografía serán acordados por cada estudiante con su tutor a principios de curso. Se realizarán a lo largo del curso tareas de seguimiento y discusión entre el tutor o tutora y sus alumnos sobre el tema del trabajo. |
Prueba final | 20.00% | 30.00% | Constará de un test sobre los contenidos impartidos por los profesores en clase |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 10.00% | 0.00% | Se valorará la frecuencia y calidad de las intervenciones. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 3): Estructuras de poder y prestigio en la Historia | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 22 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 7 |
Periodo temporal: 28/09/2022 al 02/11/2022 | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 28-09-2022 | Fin del tema: 02-11-2022 |
Comentario: Una primera sesión con participación de todos los profesores de introducción y planificación general de la asignatura, seguida de cuatro sesiones sobre la materia en la Protohistoria, a cargo de la Profesora Dra Mª Rosario García Huerta y otras cuatro sobre Historia Antigua a cargo de la prof. Dra. Ana Arroyo Cambronero |
Tema 2 (de 3): La Sociedad Política y sus discursos | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 22 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 7 |
Periodo temporal: 07/11/2022 al 30/11/2022 | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 07-11-2022 | Fin del tema: 30-11-2022 |
Comentario: Exposición de la materia en la Edad Media con cuatro sesiones a cargo del Prof. Dr. David Gallego Valle Edad Media, estudios de Género por la profa. Dra. Ángela Muñoz Fernández |
Tema 3 (de 3): Ordenamiento institucional y cambio político | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 10 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Autoaprendizaje] | 20 |
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA][Lectura de artículos científicos y preparación de recensiones] | 6 |
Periodo temporal: 05/12/2022 al 11/01/2023 | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 05-12-2022 | Fin del tema: 11-01-2023 |
Comentario: Cuatro sesiones de exposición de la materia en la Edad Moderna, a cargo del Prof. Dr. Porfirio Sanz Camañes, y otras cuatro sesiones de Edad Contemporánea a cargo del Prof. DR. J. Antonio Castellanos López |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | Presentación del curso a los alumnos el primer día y planificación de trabajos tutorizados. Sesión final con entrega de los trabajos de los alumnos e informes de los tutores. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
La Paix des dames. Femmes, paix et pacification en péninsule ibérique au moyen âge (Xe-XVe siècle), | http://e-spania.revues.org/24345 | ||||||||
Arce, J. | Arce, J., Bárbaros y romanos en Hispania | Barcelona | Marcial Pons | 2007 | |||||
Bayona Aznar, B: | . El origen del Estado laico desde la Edad Media. | Madrid | Tecnos | 9788430949021 | 2009 | ||||
Black, A. | El pensamiento político en Europa: 1250-1450. | Cambridge | Cambridge University Press | 1996 | |||||
Brisch, N. | Religion and Power. Divine Kingship in the Ancient World and beyond | Chicago | Oriental Institute Seminars 4 | 2008 | |||||
Delort, R. | Les animaux ont une histoire | Paris | 1984 | ||||||
Diana Pelaz Flores y María Isabel del Val Valdivieso, | ¿La Historia de las Mujeres en el siglo XXI a través del estudio de la reginalidad medieval¿, | 2015 | |||||||
ERTMAN, T. | Birth of the Leviathan. Building States and Regimes in Medieval and Early Modern Europe. | Cambridge | Cambridge University Press | 1997 | |||||
García Hernán, David y Catalá Martínez, Ignacio | Historia de la guerra | Madrid | Síntesis | 2012 | |||||
García Huerta, Mª Rosario y Ruiz Gómez, Francisco | Animales y racionales en la Historia de España | Libro | Madrid | Silex | 978-84-7737-669-9 | 2017 |
![]() |
||
García Huerta, R. | Las fusayolas de la necrópolis celtibérica de La Yunta (Guadalajara). | Teruel | 2014 | ||||||
García Huerta, R. | Análisis de las poblaciones del ámbito céltico peninsular a partir de sus necrópolis de incineración. | Teruel | 2014 | ||||||
García Huerta, R. y Ruiz Gómez, F. (dirs) | Animales simbólicos en la Historia. Desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media | Madrid | Síntesis | 2012 | |||||
Georges Martin | Mujeres y poderes en la España Medieval | Alcalá de Henares | Centro de Estudios Cervantinos | 978-84-96408-81-4 | 2011 |
![]() |
|||
J.A. SOLÓRZANO, B. ARÍZAGA y A. AGUIAR (coords.) | Ser mujer en la ciudad medieval europea | Logroño | , Instituto de Estudios Riojanos | 978-84-9960-052-9 | 2013 |
![]() |
|||
Jack M. Sasson (ed.) | Civilisations of the Ancient Near East. | New York | 1995 | ||||||
Ladero Quesada, M. A. | Poder político y sociedad en Castilla. Siglos XIII al XV | Madrid | Dykinson | 2014 | |||||
Martínez Ruíz, E. | Los soldados del Imperio. | Madrid, | Actas | 2008 | |||||
McNeill, J. R., McNeill, W. H., | Las redes humanas: una historia global del mundo | Barcelona | Crítica | 2010 | |||||
Morales Muñiz, D. C. | "El simbolismo animal en la cultura medieval" | 1996 | |||||||
Morgado García, A. | Imagen del mundo animal en la España Moderna | Cádiz | 2015 | ||||||
Morgado García, A. y Rodríguez Moreno, J.J. | Los animales en la historia y en la cultura | Cádiz | 2011 | ||||||
Mª Isabel del Val y Juan Fco. Jiménez (coords.) | Las mujeres en la Edad Media. | Murcia-Lorca | Sociedad de Estudios Medievales | 978-84-941363-5-1 | 2013 |
![]() |
|||
Natalie Z. Davis, | ¿Un mundo al revés: las mujeres en el poder¿ | Valencia | Institución Alfonso el Magnánimo, | 1990 | |||||
Nieto Soria, J. M. / O. Villarroel González, eds. | Pacto y consenso en la cultura polÌtica peninsular (siglos XI al XV) | Madrid | Silex | 2013 | |||||
Parker, Geoffrey | La revolución militar. Las innovaciones militares y el apogeo de Occidente, 1500-1800 | Barcelona | Crítica | 1990 | |||||
Sanz, Porfirio | Los ecos de la Armada. España, Inglaterra y la estabilidad del Norte (1585-1660) | Madrid | Silex | 2012 | |||||
Shaw, I. | Historia del antiguo Egipto | Madrid | Esfera | 2007 | |||||
Soto Carmona, A. | Transición y cambio en España, 1975-1996, | Madrid | Alianza | 2005 | |||||
Theresa Earenfight, | ¿Without the Persona of the Prince: Kings, Queens and the idea of Monarchy in Late Medieval Europe¿, | 2007 | |||||||
Valero Tévar, M. A. | La persuasión de las imágenes. Convivium y escenografía del poder en el triclinium de la villa romana de Noheda | Cuenca | Real Academia Conquense de Artes y Letras | 2018 | |||||
Varios | .¿Las ideas políticas medievales¿ nº 17 (2007) y ¿Visperas de la modernidad; el poder en la Baja Edad Media¿ nº 18 (2007) | Madrid | Res Publica | 2007 | |||||
Ángela Muñoz Fernández | ¿Reinas y círculos femeninos de la corte en los conventos toledanos. Santo Domingo el Real de Toledo y Catalina de Láncaster¿ | Madrid | Silex | 2016 |