Guías Docentes Electrónicas
1. DATOS GENERALES
Asignatura:
LENGUAJE, SOCIEDAD Y CULTURA: ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES EN EL CAMPO DE LAS LENGUAS Y CULTURAS EXTR
Código:
310366
Tipología:
OPTATIVA
Créditos ECTS:
6
Grado:
2300 - MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACION EN LETRAS Y HUMANIDADES
Curso académico:
2022-23
Centro:
2 - FACULTAD DE LETRAS DE CIUDAD REAL
Grupo(s):
20 
Curso:
1
Duración:
Primer cuatrimestre
Lengua principal de impartición:
Español
Segunda lengua:
Uso docente de otras lenguas:
English Friendly:
S
Página web:
Bilingüe:
N
Profesor: HELENA DOROTHY AIKIN ARALUCE - Grupo(s): 20 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de letras
FILOLOGÍA MODERNA
3118
helena.aikin@uclm.es

Profesor: MARIA ISABEL JIMENEZ GONZALEZ - Grupo(s): 20 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Letras (203)
FILOLOGÍA MODERNA
6296
mariaisabel.jimenez@uclm.es
Los miércoles de 11.30 a 14.00, y los jueves de 10.00 a 11.30 y de 16.00 a 18.00.

Profesor: MARIA TERESA PISA CAÑETE - Grupo(s): 20 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Facultad de Letras / 214
FILOLOGÍA MODERNA
mariateresa.pisa@uclm.es

Profesor: ANNA GIUSEPPINA SCICOLONE --- - Grupo(s): 20 
Edificio/Despacho
Departamento
Teléfono
Correo electrónico
Horario de tutoría
Decanato 1.23
FILOLOGÍA MODERNA
90331
Anna.Scicolone@uclm.es

2. REQUISITOS PREVIOS

Los alumnos que escojan esta asignatura deben cumplir el perfil de ingreso y los criterios de admisión señalados oficialmente para este Máster de Investigación. No obstante, para alcanzar los objetivos formativos y para adaptarse a la Mención en “Estudios Filológicos”, se recomienda que los alumnos  sean Graduados o Licenciados en Filología Inglesa, Filología Francesa, Filología Hispánica o en otras Filologías.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

La Asignatura  “Lenguaje, sociedad y cultura: estudios interdisciplinares en el campo de las lenguas y culturas extranjeras”: culturas y comunicación sin fronteras” tiene, por sus contenidos, una relación muy directa con las asignaturas del campo sociolingüístico, cultural y filológico. El estudio de los diversos temas monográficos que componen esta Asignatura contribuirá a afianzar la competencia profesional de los postgraduados que se van a dedicar a la investigación  sociocultural o a la enseñanza de las lenguas y de las literaturas.


4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR
Competencias propias de la asignatura
Código Descripción
E12 Conocer, analizar y explicar determinados aspectos significativos de la sociedad contemporánea desde una perspectiva interdisciplinar aplicada al ámbito de las lenguas y culturas.
E16 Demostrar una capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos al desarrollo de enfoques originales en un trabajo de investigación.
E18 Capacidad para saber consultar las fuentes bibliográficas pertinentes y para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al ámbito de las investigaciones de tipo lingüístico, literario y sociocultural.
G02 Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
G03 Saber comunicar conclusiones
G04 Adquirir las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
G06 Que los estudiantes dominen Dominar los aspectos teóricos y epistemológicos vinculados a la investigación en áreas de Humanidades.
G07 Saber proyectar y realizar correctamente un proyecto de investigación, en cada una de sus fases en las áreas de Artes y Humanidades.
G08 Conocer aspectos específicos y generales de proyectos de investigación en marcha.
G09 Saber elaborar y desarrollar un proyecto de investigación propio, asesorado y tutorizado.
5. OBJETIVOS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura
Descripción
Saber emplear la terminología y los conceptos adecuados en las investigaciones que tendrá que realizar.
Llegar a conocer y a emplear los métodos propios de la investigación lingüística, literaria y sociocultural en el ámbito de las lenguas y literaturas modernas.
Llegar a explorar con cierta profundidad, por medio de trabajos de investigación, algunos aspectos significativos relacionados con los objetivos y los métodos de alguna de las tres asignaturas que integran la materia
Presentación adecuada de los resultados de la investigación realizada de acuerdo con las normas y convenciones de los estudios lingüísticos y literarios y filológicos.
Profundizar en el conocimiento de la bibliografía científica existente en el ámbito de los estudios lingüísticos, literarios y socioculturales.
Resultados adicionales
No se han establecido.
6. TEMARIO
  • Tema 1: PROFESOR:MARIA TERESA PISA (1.5 créditos) El bilingüismo en Ontario: situación de contacto e influencia entre las comunidades anglófona y francófona.
  • Tema 2: PROFESORA HELENA AIKIN (1,5 créditos) Globalización, interculturalidad y diversidad; minorías étnicas en países occidentales: infiltraciones lingüísticas y culturales.
  • Tema 3: PROFESORA: MARIA ISABEL JIMENEZ (1,5 créditos)Ciencia y literatura: estudio de las relaciones entre ambas disciplinas en la sociedad decimonónica norteamericana
  • Tema 4: : PROFESORA: ANNA SCICOLONE (1,5 créditos) Las voces de la guerra 1 El lenguaje de la propaganda en contextos bélicos: una reflexión metodológica 2 Análisis de un ejemplo concreto: la Guerra civil española y su representación cinematográfica 3.Comparación entre Italia, Francia y España a la hora de contar la guerra
COMENTARIOS ADICIONALES SOBRE EL TEMARIO

 

 


7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA
Actividad formativa Metodología Competencias relacionadas ECTS Horas Ev Ob Descripción
Análisis de artículos y recensión [AUTÓNOMA] Trabajo autónomo E18 1.2 30 S N
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] Método expositivo/Lección magistral G06 0.48 12 S N
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] Aprendizaje cooperativo/colaborativo E12 0.48 12 S N
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] Aprendizaje cooperativo/colaborativo E16 0.56 14 S N
Tutorías individuales [PRESENCIAL] Trabajo dirigido o tutorizado G09 0.88 22 S N
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] Combinación de métodos G09 2.4 60 S N
Total: 6 150
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 Horas totales de trabajo presencial: 60
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 Horas totales de trabajo autónomo: 90

Ev: Actividad formativa evaluable
Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y VALORACIONES
Sistema de evaluación Evaluacion continua Evaluación no continua * Descripción
Elaboración de trabajos teóricos 60.00% 100.00% los alumnos de evaluación no continua deberán presentar un trabajo escrito por cada tema (a determinar por el profesor correspondiente) que sumará un total del 40% de la nota. deberán asimismo realizar un trabajo final con uno de los profesores de la asignatura que corresponderá al 60% de la nota final.
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase 15.00% 0.00%
Presentación oral de temas 25.00% 0.00%
Total: 100.00% 100.00%  
* En Evaluación no continua se deben definir los porcentajes de evaluación según lo dispuesto en el art. 4 del Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, que establece que debe facilitarse a los estudiantes que no puedan asistir regularmente a las actividades formativas presenciales la superación de la asignatura, teniendo derecho (art. 12.2) a ser calificado globalmente, en 2 convocatorias anuales por asignatura, una ordinaria y otra extraordinaria (evaluándose el 100% de las competencias).

Criterios de evaluación de la convocatoria ordinaria:
  • Evaluación continua:
    especificado en el apartado de arriba
  • Evaluación no continua:
    los alumnos de evaluación no continua deberán realizar
    1- un trabajo escrito por cada tema de la asignatura (a determinar por el profesor correspondiente) = 40% de la nota final
    2-un trabajo final (10-15 páginas) con uno de los profesores de la asignatura que corresponderá al 60% de la nota final.

Particularidades de la convocatoria extraordinaria:
1- un trabajo escrito por cada tema de la asignatura (a determinar por el profesor correspondiente) = 40% de la nota final
2-un trabajo final (10-15 páginas) con uno de los profesores de la asignatura que corresponderá al 60% de la nota final.
Particularidades de la convocatoria especial de finalización:
1- un trabajo escrito por cada tema de la asignatura (a determinar por el profesor correspondiente) = 40% de la nota final
2-un trabajo final (10-15 páginas) con uno de los profesores de la asignatura que corresponderá al 60% de la nota final.
9. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL
No asignables a temas
Horas Suma horas

Tema 1 (de 4): PROFESOR:MARIA TERESA PISA (1.5 créditos) El bilingüismo en Ontario: situación de contacto e influencia entre las comunidades anglófona y francófona.
Periodo temporal: 29 sept. 18 oct 2022
Grupo 20:
Inicio del tema: 29-09-2022 Fin del tema: 18-10-2022

Tema 2 (de 4): PROFESORA HELENA AIKIN (1,5 créditos) Globalización, interculturalidad y diversidad; minorías étnicas en países occidentales: infiltraciones lingüísticas y culturales.
Periodo temporal: 20 oct -10 nov 2022
Grupo 20:
Inicio del tema: 20-10-2022 Fin del tema: 10-11-2022

Tema 3 (de 4): PROFESORA: MARIA ISABEL JIMENEZ (1,5 créditos)Ciencia y literatura: estudio de las relaciones entre ambas disciplinas en la sociedad decimonónica norteamericana
Periodo temporal: 15 nov- 1 dic 2022
Grupo 20:
Inicio del tema: 15-11-2022 Fin del tema: 01-12-2022

Tema 4 (de 4): : PROFESORA: ANNA SCICOLONE (1,5 créditos) Las voces de la guerra 1 El lenguaje de la propaganda en contextos bélicos: una reflexión metodológica 2 Análisis de un ejemplo concreto: la Guerra civil española y su representación cinematográfica 3.Comparación entre Italia, Francia y España a la hora de contar la guerra
Periodo temporal: 13 dic 2922-12 enero 2923
Grupo 20:
Inicio del tema: 13-12-2022 Fin del tema: 12-01-2023

Comentarios generales sobre la planificación: TOTAL 150 HORAS (EL SISTEMA HA DUPLICADO EL VALOR DE TUTORIAS INDIVIDUALES Y NO SE PUEDE BORRAR (172-22= 150)
10. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS
Autor/es Título Libro/Revista Población Editorial ISBN Año Descripción Enlace Web Catálogo biblioteca
 
 
Encuentros con la comunidad gitana: ciudadanía y diversidad http://www.gitanos.org/upload/17/04/1os_Encuentros_Ciudadania.pdf  
-Griffin-Pierce, T Earth is my Mother, Sky is my Father: Space, Time and Astronomy in Navajo Sandpaintings Alburquerque University of New Mexico Press 1992  
BARTHOLOMAE, David, Y Anthony Petrosky Ways Of Reading Words And Images Boston Boston: Bedford/St. Martin¿s 2003  
BERGER, John, Y Jean Mohr Another Way Of Telling Nueva York Pantheon 1982  
Benitez, Fernando Los indios de Mëxico 2- los Huicholes México Era 1991  
Blanco García, P.- Martino Alba, P. Traducción y multiculturalidad Madrid Ediciones UCM 2006  
Bosch, M Le Management Intercultural Paris Nathan 1993  
Calabris, G. Geste et motivation 1987  
Couturier, Jacques Paul Un passé composé: le Canada de 1850 à nos jours. Éditions d'Acadie 2000  
Dasgin, J. et al Alumnado en riesgo de marginación escolar y social. la etnia gitana http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Trabajos2012/Grupos/Etniagitana.pdf  
De Salins, G-D. Une introduction à l¿ethnographie Paris Didier 1992  
Dickson Robert, Annette Ribordy y Micheline Tremblay ) Toutes les photos finissent-elles par se ressembler? Actes du Forum sur la situation des arts au Canada français Prise de parole et L'Institut franco-ontarien 1999  
Giuliani, L. - Trapassi, L. - Martos, J. Far Away Is Here. Lejos es aquí. Writing and migration Berlín Frank&Timme 978-3-86596-545-5 2013  
Gnisci, A. - Moll, N. Diaspore europee & lettere migranti Roma Edizioni Interculturali 2001  
Gubern, Román Mensajes icónicos en la cultura de masas Barcelona Lumen 1974  
Haile, B. Soul Concepts of the Navajo Arizona Saint Michael¿s 1975  
Heller, Monica y Normand Labrie Discours et identités: la francité canadienne entre modernité et mondialisation. Editions Modulaires Européennes 2004  
LAKOFF George, Y Mark Turner More Than Cool Reason Chicago U Of Chicago P 1989  
Nez Denetdale, J. Reclaiming Diné History: the Legacies of Navaho Chief Manuelito and Juanita. Tucson The University of Arizona Press 2007  
Reichard, G. Navajo Medicine Man Sandpaintings New York Dover Publications Inc 1977  
Rumbaut, R./ Portes, A. Ethnicities: Children of Immigrants in America London University of California Press. 2001  
Scicolone, Anna Historias en la Historia. La guerra civil española vista por los noticiarios cinematográficos franceses, españoles e italianos Madrid CSIC 2015  
Sorlin Pierre L¿immagine e l¿evento. L¿uso storico delle fonti audiovisive Torino Paravia 1999  
Sorlin, P. Sociologie du cinéma Aubier Montaigne 1979  
Theriault, Joseph Yvon (dir.) Francophonies minoritaires au Canada: l'état des lieux. Moncton Les Éditions d'Acadie. 1999  



Web mantenido y actualizado por el Servicio de informática