Los alumnos que escojan esta asignatura deben cumplir el perfil de ingreso y los criterios de admisión señalados para este Máster de Investigación. No obstante, para alcanzar los objetivos formativos y para adaptarse a la mención "Estudios Filológicos", se recomienda que los alumnos sean Graduados o Licenciados en Filología Inglesa, Filología Francesa, Filología Hispánica o en otras Filologías. Esta Asignatura puede ser también interesante para los Graduados o Licenciados en Historia o en Sociología.
Esta Asignatura está abierta al análisis del funcionamiento comunicativo de los textos de los diversos géneros que regulan las prácticas discursivas que encauzan el intercambio verbal dentro de la sociedad. Los géneros de cada discurso social (periodístico, político, científico, etc.) imponen ciertas prescripciones (temáticas, enunciativas, composicionales, retóricas) a los textos. El sujeto enunciador de un texto concreto, según su intencionalidad comunicativa y en función del tipo de destinatario, puede respetar las prescripciones del género dentro del cual se sitúa el texto, o puede optar por alterar o subvertir los esquemas convencionales. Habrá que observar, por lo tanto, la configuración temática del texto y su escenografía retórico-enunciativa para entender cómo se está produciendo y orientando el mensaje hacia la interpretación del lector o del interlocutor. Este tipo de análisis contribuirá a formentar la competencia interpretativa de los postgraduados que se van a dedicar a la investigación lingüística, discursiva y literaria.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
E09 | Capacidad para entender y manejar la terminología y los conceptos fundamentales en el ámbito de la investigación lingüística, literaria y sociocultural. |
E10 | Adquirir una capacidad de análisis de los distintos aspectos y dimensiones que intervienen en la comunicación discursiva y textual en el ámbito de las lenguas, culturas y literaturas modernas. |
E11 | Percibir y explicar las características específicas en textos concretos pertenecientes a una o varias lenguas. |
E15 | Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos al comentario interpretativo de textos pertenecientes a discursos específicos. |
E16 | Demostrar una capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos al desarrollo de enfoques originales en un trabajo de investigación. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
Descripción | |
Saber emplear la terminología y los conceptos adecuados en las investigaciones que tendrá que realizar. | |
Consolidar el conocimiento práctico de técnicas informativas aplicadas a la elaboración de trabajos de investigación filológica. | |
Llegar a conocer y a emplear los métodos propios de la investigación lingüística, literaria y sociocultural en el ámbito de las lenguas y literaturas modernas. | |
Llegar a explorar con cierta profundidad, por medio de trabajos de investigación, algunos aspectos significativos relacionados con los objetivos y los métodos de alguna de las tres asignaturas que integran la materia | |
Presentación adecuada de los resultados de la investigación realizada de acuerdo con las normas y convenciones de los estudios lingüísticos y literarios y filológicos. | |
Profundizar en el conocimiento de la bibliografía científica existente en el ámbito de los estudios lingüísticos, literarios y socioculturales. | |
Resultados adicionales | |
No se han establecido. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Otra metodología | E09 E10 E11 E15 E16 | 1.6 | 40 | S | N | Cada profesor impartirá 6 sesiones de una hora y media por cada crédito y medio para desarrollar el tema o los temas de su curso monográfico y podrá elegir el método más conveniente (lección magistral, debate, aprendizaje colaborativo, resolución de ejercicios y problemas, etc.). | |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | E09 E10 E11 E15 E16 | 0.4 | 10 | S | N | Seminarios prácticos de análisis y comentario de documentos significativos dirigidos por el profesor con la participación activa de los alumnos | |
Tutorías individuales [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | E09 E10 E11 E15 E16 | 0.4 | 10 | S | N | Tutorías de asesoramiento (bibliográfico, metodológico, etc.) y de supervisión de los trabajos de investigación de los alumnos. | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E09 E10 E11 E15 E16 | 2.4 | 60 | S | N | Lectura y estudio de documentos indicados por el profesor. -Consulta de fuentes bibliográficas y de bases de datos para reforzar los conocimientos y como base para la realización de trabajos personales. -Planificación y desarrollo de un trabajo de investigación personal relacionado con los temas y objetivos de las asignaturas que componen el módulo | |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | E09 E10 E11 E15 E16 | 1.2 | 30 | S | N | Lectura y análisis de textos y dossieres propuestos por los profesores para su comentario en clase. | |
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 50.00% | 0.00% | Todos los profesores que imparten los distintos temas monográficos de la asignatura evaluarán de forma continua e individual a cada alumno que se acoja al control continuo. Un profesor-coordinador calculará la media de estas valoraciones, cuyo valor supondrá el 50% de la nota final de la asignatura. El control continuo se basa en: La asistencia con aprovechamiento a las clases teóricas y la participación en las actividades prácticas del conjunto de los profesores (realización de lecturas propuestas, comentario personal de textos y documentos, resolución de casos prácticos). |
Realización de trabajos de campo | 50.00% | 50.00% | Los alumnos que se acojan a la evaluación continua presentarán un trabajo de investigación (el alumno escogerá a un solo profesor como tutor y evaluador del trabajo) sobre los contenidos del temario que supondrá el 50% de su nota. Para los alumnos que no se acojan a la evaluación continua se exigirá un trabajo preparado en autonomía y en relación con uno de los temas de la asignatura. Este trabajo supondrá el 50% de la nota. |
Elaboración de trabajos teóricos | 0.00% | 50.00% | Los alumnos que no asistan a clase de forma continua prepararán de forma autónoma cuatro comentarios, resúmenes o artículos correspondientes a cada tema que valdrán el 50% de la nota. Estas tareas tendrán entre 1500-2500 palabras de extensión cada una, según lo exija cada profesor. Hay que entregar de forma obligatoria estas cuatro tareas para ser evaluado. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Tema 1 (de 4): Introducción al discurso de los géneros periodísticos y estrategias de seducción y de argumentación en los textos del discurso publicitario (1,5 créditos) Dra. Dª Esther BAUTISTA NARANJO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Periodo temporal: Primer Cuatrimestre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 29-09-2022 | Fin del tema: 18-10-2022 |
Comentario: Esther BAUTISTA NARANJO impartirá el Tema 1 (1,5 créditos - 9 horas) los martes y jueves del 29 de septiembre al 18 de octubre (6 sesiones). El primer día de clase de esta asignatura tendrá lugar una sesión introductoria, en la cual se realizará una breve presentación de los diferentes bloques que la componen. Se facilitará información sobre el calendario, la bibliografía, los trabajos, tutorías, etc.). La primera sesión del tema 1 tendrá lugar el mismo día de la sesión introductoria. |
Tema 2 (de 4): Argumentación y seducción en los textos de los géneros interpretativos de la prensa (1,5 créditos) Dra. Dª María Teresa PISA CAÑETE | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Periodo temporal: Primer Cuatrimestre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 20-10-2022 | Fin del tema: 10-11-2022 |
Comentario: María Teresa PISA CAÑETE impartirá el Tema 2 (1,5 créditos - 9 horas) los martes y jueves del 20 de octubre al 10 de noviembre (6 sesiones). |
Tema 3 (de 4): Introducción al funcionamiento comunicativo y a la organización temática de los textos explicativos del discurso científico (1,5 crédito) Dr. D. David CARRASCOSA CAÑEGO | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Periodo temporal: Primer Cuatrimestre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 15-11-2022 | Fin del tema: 01-12-2022 |
Comentario: David CARRASCOSA CAÑEGO impartirá el Tema 3 (1,5 créditos-9 horas) los martes y jueves del 15 de noviembre al 1 de diciembre (6 sesiones). |
Tema 4 (de 4): La metáfora en el discurso científico y publicitario: implicaciones conceptuales, referenciales y didáctico-comunicativas (1,5 crédito). Dra. Dª Edel Maria PORTER | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Otra metodología] | 10 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 2.5 |
Tutorías individuales [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2.5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 15 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 7.5 |
Periodo temporal: Primer Cuatrimestre | |
Grupo 20: | |
Inicio del tema: 13-12-2022 | Fin del tema: 12-01-2023 |
Comentario: Edel PORTER impartirá el Tema 4 (1,5 créditos - 9 horas) los martes y jueves del 13 de diciembre al 12 de enero de 2023 (6 sesiones). |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Comentarios generales sobre la planificación: | La planificación (sesiones, temas) y las modalidades de impartición puede sufrir modificaciones en función del calendario general del máster y de la asignatura, por motivos sanitarios y por motivos académicos; los profesores informarán con antelación sobre estos (eventuales) cambios. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
LA PUBLICIDAD COMO DISCURSO SOCIAL: | http://vereda.ula.ve/exposiciones/campaap/partei.htm | ||||||||
SEVILLA MUÑOZ , Manuel | Una clasificación del texto científico-técnico | 2003 | http://elies.rediris.es/Language_Design/LD5/sevilla-sevilla.pdf | ||||||
ABRIL VARGAS, Natividad | Periodismo de opinión | Madrid | Síntesis | 1999 | |||||
ABRIL, Gonzalo | Teoría general de la información. Datos, relatos y mitos | Madrid | Cátedra | 1997 | |||||
ABUÍN VENCES, Natalia | Publicidad, roles sociales y discurso de género | http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/congenere/ponencies/02_publicidad_rolessociales_discurso.pdf | |||||||
CHARAUDEAU, Patrick | Les médias et l'information : L'impossible transparence du discours | Bruxelles | De Boeck - INA | 2005 | |||||
ESCRIBANO HERNÁNDEZ, Asunción | Comentarios de textos periodísticos: Informativos, interpretativos y de opinión. | Salamanca | Ediciones Universidad de Salamanca | 2006 | |||||
George Lakoff and Mark Johnson, trans. Carmen González Marín | Metáforas de la vida cotidiana | Madrid | Catédra | 1986 | http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=6865c83c-d894-47ea-9ab9-eda807fb6135%40sessionmgr102&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=clm.C00136850c4&db=cat06601a | ||||
HERRERO CECILIA, Juan | Teorías de pragmática de lingüística textual y de análisis del discurso | Cuenca | Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha | 2006 | |||||
ISABEL SANTAMARÍA PÉREZ | El léxico de la ciencia y de la técnica | http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12767/8/L%C3%A9xico_de_la_ciencia_y_de_la_t%C3%A9cnica.pdf | |||||||
Jean-Michel ADAM & Marc BONHOMME | L¿argumentation publicitaire, | Paris | Nathan | 2003 | |||||
Kövecses, Zoltan | Metaphor: A Practical Introduction | Oxford University Press | 9780195145113 | 2002 | https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecauclm-ebooks/search.action?pIsbn=9780195145113 | ||||
Lakoff and Johnson | Philosophy in the flesh: the embodied mind and its challenge to western thought | New York | Basic Books | 1999 | http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=3&sid=f0a789f2-53fe-4270-8fe8-f7c96d8364d2%40sessionmgr4006&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d# | ||||
MADRID CÁNOVAS, Sonia | Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen | Editum | 2005 | ||||||
PEÑA, Gloria | ¿Elementos contextuales en el discurso publicitario¿: | http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no31/pena.pdf | |||||||
SANTAMARIA SUAREZ, Luisa | La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión | Buenos Aires | Editorial Docencia | 2009 |