En general, se recomienda una buena disposición para la responsabilidad y la apertura que implica el acercamiento a lenguas y culturas diversas. Los alumnos deben cursar para obtener la Mención 30 de los 36 ECTS, dependiendo de un itinerario en el que se eligen dos de las lenguas posibles (castellano, árabe y francés).
Para poder seleccionar las asignaturas de 4º curso "TRATAMIENTO DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL AULA" (castellano), o 'LENGUA Y CULTURA ÁRABE' (árabe), o 'LENGUA, LITERATURA Y CULTURA FRANCESA' (francés) o, el alumnado debe haber cursado 'INTRODUCCIÓN A LA LENGUA COMO VEHÍCULO DE CULTURA' según el itinerario interno castellano, árabe o francés, respectivamente.
Las diferentes leyes que han ordenado el sistema educativo español en los últimos años, aun diferenciándose en algunos aspectos, han coincidido en señalar como objetivos prioritarios que los niños adquieran habilidades relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, otorgando una especial relevancia al desarrollo de la competencia del alumnado en el uso comunicativo de la propia lengua y de la lengua extranjera, así como la práctica de la lectura y la escritura para el enriquecimiento personal y el ocio.
Por otro lado, las pruebas relativas a destrezas lingüísticas (PIRLS y PISA) evidencian la necesidad de potenciar la formación de los futuros maestros allí donde las exigencias son mayores y, muy particularmente, en relación con la cultura, porque la lengua es, de hecho, un vehículo privilegiado no sólo para establecer relaciones interdisciplinares por su valor instrumental, gracias al conocimiento de los pueblos y de su literatura, sino también por contribuir a la convivencia, la tolerancia y la integración.
En este sentido, "Introducción a la lengua como vehículo de cultura" y su oferta de aprendizaje de tres lenguas y tres culturas, contribuye no sólo a la formación del maestro en la lengua materna y la cultura propia, sino que es una oportunidad de ponerle en contacto con otras y permitirle abordar desde su formación inicial la multiculturalidad que hoy existe en las aulas, mostrando el mutuo enriquecimiento a que las diversas lenguas colaboran, particularmente notorio en Toledo, paradigma del encuentro de culturas a lo largo de la historia.
Competencias propias de la asignatura | |
---|---|
Código | Descripción |
1.2.3.II.06 | Fomentar la lectura y animar a escribir. |
1.2.3.II.07 | Conocer las dificultades para el aprendizaje de las lenguas oficiales de estudiantes de otras lenguas. |
1.2.3.II.08 | Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües. |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
CG03 | Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar. |
CG04 | Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana |
CG15 | Promover los valores propios de una cultura de paz y de valores democra¿ticos. |
Resultados de aprendizaje propios de la asignatura | |
---|---|
No se han establecido. | |
Resultados adicionales | |
Descripción | |
Saber integrar distintos medios expresivos al servicio de la comunicación lingüística y comunicativa. Reconocer y saber dinamizar las cuatro destrezas comunicativas en la enseñanza/ aprendizaje de lenguas. Saber utilizar la voz, los gestos y el cuerpo como medios de expresión de sentimientos y actitudes adecuadas a la etapa de Educación Primaria. Ser comunicadores y animadores a la lectura, participando de los intereses sociales de esta en su entorno. Usar las TIC como vehículo de expresión y comunicación e integrarlas tanto en la enseñanza de la lengua materna como de lenguas extranjeras. |
Actividad formativa | Metodología | Competencias relacionadas (para títulos anteriores a RD 822/2021) | ECTS | Horas | Ev | Ob | Descripción | |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL] | Método expositivo/Lección magistral | CG11 CG13 | 0.8 | 20 | N | N | ||
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL] | Prácticas | CB02 | 0.8 | 20 | S | N | El tipo de prácticas y su incidencia en la evaluación dependerá del itinerario | |
Prueba final [PRESENCIAL] | Pruebas de evaluación | CB03 CB04 | 0.08 | 2 | S | S | ||
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB02 CB03 | 1.68 | 42 | N | N | ||
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CB04 CB05 | 0.52 | 13 | S | S | Diferentes actividades según itinerario | |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA] | Trabajo autónomo | CG04 | 1.4 | 35 | S | S | Diferentes actividades según itinerario | |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL] | Trabajo dirigido o tutorizado | 0.32 | 8 | S | S | Diferentes actividades según itinerario | ||
Talleres o seminarios [PRESENCIAL] | Aprendizaje cooperativo/colaborativo | CG15 | 0.4 | 10 | S | N | ||
Total: | 6 | 150 | ||||||
Créditos totales de trabajo presencial: 2.4 | Horas totales de trabajo presencial: 60 | |||||||
Créditos totales de trabajo autónomo: 3.6 | Horas totales de trabajo autónomo: 90 |
Ev: Actividad formativa evaluable Ob: Actividad formativa de superación obligatoria (Será imprescindible su superación tanto en evaluación continua como no continua)
Sistema de evaluación | Evaluacion continua | Evaluación no continua * | Descripción |
Prueba final | 50.00% | 50.00% | Es necesario obtener al menos 4 puntos sobre 10 para establecer la media en cada uno de los itinerarios. |
Otro sistema de evaluación | 30.00% | 50.00% | Figura en la Memoria como Presentación de Trabajos o Temas. En el caso de la evaluación no continua, las condiciones y plazo de entrega de este trabajo será acordado y notificado al alumnado en las dos primeras semanas del curso. En cada uno de los itinerarios, el profesorado establecerá la fórmula de evaluación preferente: resolución de problemas o casos, elaboración de un trabajo teórico o práctico... |
Valoración de la participación con aprovechamiento en clase | 20.00% | 0.00% | En la evaluación continua, la participación en clase contará un 20% de la nota final. |
Total: | 100.00% | 100.00% |
No asignables a temas | |
---|---|
Horas | Suma horas |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Tema 1 (de 4): TEMA 1 (según itinerarios) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Periodo temporal: Enero-Febrero 2024 |
Tema 2 (de 4): TEMA 2 (según itinerarios) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 12 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 4 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Periodo temporal: Febrero 2024 |
Tema 3 (de 4): TEMA 3 (según itinerarios) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 6 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 6 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 11 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 5 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 8 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 2 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Periodo temporal: Marzo 2024 |
Tema 4 (de 4): TEMA 4 (según itinerarios) | |
---|---|
Actividades formativas | Horas |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 4 |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 4 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 10 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 14 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 4 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 2 |
Periodo temporal: Abril-Mayo 2024 |
Actividad global | |
---|---|
Actividades formativas | Suma horas |
Enseñanza presencial (Prácticas) [PRESENCIAL][Prácticas] | 22 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 34 |
Elaboración de informes o trabajos [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 13 |
Presentación de trabajos o temas [PRESENCIAL][Trabajo dirigido o tutorizado] | 8 |
Prueba final [PRESENCIAL][Pruebas de evaluación] | 2 |
Enseñanza presencial (Teoría) [PRESENCIAL][Método expositivo/Lección magistral] | 22 |
Estudio o preparación de pruebas [AUTÓNOMA][Trabajo autónomo] | 43 |
Talleres o seminarios [PRESENCIAL][Aprendizaje cooperativo/colaborativo] | 6 |
Total horas: | 150 |
Comentarios generales sobre la planificación: | Las 4 sesiones presenciales a la semana corresponden 2 a cada itinerario. La carga de trabajo debe entenderse como total, correspondiente la mitad o un tercio de ella a cada itinerario. |
Autor/es | Título | Libro/Revista | Población | Editorial | ISBN | Año | Descripción | Enlace Web | Catálogo biblioteca |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Aa Aguilar, Victoria | !ALATUL! : iniciación a la lengua árabe : A1.1 | Método | Murcia | Herder | 978-84-254-2678-0 | 2010 | ALATUL es un innovador método concebido para iniciarse en la lengua árabe desde una perspectiva moderna y comunicativa. Su objetivo fundamental es la enseñanza del sistema de escritura del árabe, así como los sonidos de esta lengua desde un enfoque comunicativo que desarrolle las destrezas orales desde el primer momento. Aunque ¡Alatul! está dirigido a hispanohablantes en un contexto docente en el que intervenga un profesor, puede también ser empleado de modo autodidacta | https://www.herdereditorial.com/alatul | |
Aa Alejandro Garcia Castillo, J. David Aguilar Cobos y Sergio Palas Sanchez | AL-BIRKA A1-. Iniciación a la escritura árabe | Método | Almería | Editorial, Albujayra SL | 97884937410 | 2012 | L-BIRKA es un manual de introducción a la escritura y a los sonidos de la lengua árabe. Su objetivo principal es que el estudiante aprenda la base para la escritura de las letras árabes y se acostumbre a su fonética. Además de las letras árabes, a lo largo de las unidades se introducen expresiones comunicativas básicas, como saludos y presentaciones, y léxico variado. | https://www.albujayra.com/libros/es/principiante-a1-/25-al-birka-a1-iniciacion-a-la-escritura-arabe-9788493741082.html | |
Aa Günther, Sybille | El islam explicado a los niños : juegos y actividades para f | Oniro | 84-9754-055-7 | 2003 |
![]() |
||||
Aa Hourani | La historia de los árabes | Barcelona | Ediciones B | 9788496778771 | 2004 | ||||
Aaa Victoria Aguilar Sebastián, Jesús Zanón Árbol académico, Miguel Angel Manzano | Hayya natakallam al-arabiya | Murcia | Diego Marín | 9788495095794 | 2004 | Cuaderno para leer y escribir en árabe | https://www.pasajeslibros.com/libros/hayya-natakallam-al-arabiyya/9788495095794/ | ||
Agüera Espejo-Saavedra, Isabel (1938-) | Curso de creatividad y lenguaje | Narcea | 84-277-0903-X | 1993 |
![]() |
||||
Badia, Dolors | Juegos de expresión oral y escrita | Graó | 978-84-7827-716-2 | 2009 |
![]() |
||||
Calvo, Miriam | Enfoques y métodos. Conceptos básicos de la metodología ELE | 2013 | Presentación Prezzi | http://prezi.com/9ixmpztyugmz/enfoques-y-metodos/ | |||||
Casa Árabe | Aa Simsim, Guía de lectura para asomarse al mundo árabe | Madrid | Casa Árabe | 2010 | |||||
Cassany, Daniel | Taller de textos : leer, escribir y comentar en el aula | Paidós Ibérica | 84-493-1935-8 | 2006 |
![]() |
||||
Frath, Pierre | Le Cadre européen commun de référence et le Portfolio européen des langues: où en sommes-nous? | 2008 | |||||||
Jiménez, Carlos César | El Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas y la comprensión teórica del conocimiento del lenguaje | México | 2011 | juegosdelenguaje.com | |||||
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) | Sociedad General Española de Librería | 84-9778-126-0 (I) | 2005 | http://cvc.cervantes.es/obref/marco |
![]() |
|||
Solé, Isabel | Estrategias de lectura | Graó | 978-84-7827-209-9 | 2009 |
![]() |
||||
VV.AA | La formación de mediadores para la promoción de la lectura : | Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y | 978-84-8427-545-9 | 2007 |
![]() |